Está en la página 1de 26

04-09-2023

Tema 0: Alcoholes (repaso)

Química Orgánica II 2023


DAQU-00550
Dr. Ronald Nelson

Alcoholes
• La estructura de un alcohol se asemeja
a la del agua puesto que un alcohol
procede de la sustitución formal de uno
de los hidrógenos del agua por un
grupo alquilo.

Diferencias en los puntos de ebullición sugiere que las moléculas de etanol se atraen entre sí con mucha más fuerza que
las moléculas de propano. De esto son responsables dos fuerzas intermoleculares: el enlace de hidrógeno y las
atracciones dipolo-dipolo

Los alcoholes tienen puntos de ebullición más elevados que los éteres y alcanos porque los alcoholes tienen
interacciones dipolo-dipolo y pueden formar enlaces de hidrógeno. La interacción más fuerte entre las moléculas de
alcohol requerirá más energía para romperlas teniendo como resultado un punto de ebullición más elevado. 2

1
04-09-2023

Tipos de alcoholes

?
3

Acidez y basicidad
• Otra similitud con el agua es que los alcoholes y los fenoles son ácidos y bases débiles; como bases
débiles, se protonan de manera reversible por ácido fuertes para producir iones oxonio, ROH2+

• Cómo ácidos débiles, se disocian ligeramente en disolución acuosa diluida donando un protón al agua, lo
que genera H3O y un ion alcóxido, RO, o un ion fenóxido, ArO.

2
04-09-2023

Acidez y basicidad
• Al igual que el protón del hidroxilo del agua, el protón del hidroxilo de un alcohol es
débilmente ácido. Una base fuerte puede sustraer el protón del hidroxilo de un alcohol
para generar un alcóxido.

Formación de alcóxidos
• Se utilizan bases fuertes (para alcoholes poco ácidos) y bases débiles (para
alcoholes ácidos)

Entre más ácidos sean los alcoholes, como el metanol y el etanol, más rápido reaccionan con el sodio para formar
metóxido y etóxido de sodio. Los alcoholes secundarios, como el propan-2-ol, reaccionan más lento. Los alcoholes
terciarios, como el alcohol ter-butílico, reaccionan muy lento con el sodio. Con frecuencia se utiliza potasio con
alcoholes secundarios y terciarios, ya que es más reactivo que el sodio

Alternativa: NaH o KH

3
04-09-2023

Ejercicio
• Frente a NaH, qué grupo funcional presente en la Morfina reaccionará
primero?

HO

O
N
H
H
HO
Morfina

Ejercicio

4
04-09-2023

Síntesis de Alcoholes

Síntesis de Alcoholes (vistas en Qu. Org. I)

Ojo: Esta reacción es útil cuando no


hay opciones a la b-eliminación

10

5
04-09-2023

Síntesis de Alcoholes (vistas en Qu. Org. I)

11

Síntesis de Alcoholes (vistas en Qu. Org. I)

12

6
04-09-2023

Síntesis de Alcoholes (vistas en Qu. Org. I)

13

14

7
04-09-2023

Síntesis de Alcoholes
• Alcoholes a partir de la reducción de compuestos carbonílicos
Cuando un nucleófilo se adiciona al grupo carbonilo de un aldehído o una cetona se forma un compuesto tetraédrico. Si
el nucleófilo es una base fuerte, el compuesto tetraédrico no tiene un grupo que se pueda eliminar. Entonces, el
compuesto tetraédrico es el producto final de la reacción. La reacción es una reacción de adición nucleofílica
irreversible.

15

Síntesis de Alcoholes
• Adición de R-Li y R-MgX (Grignard) sobre aldehídos y cetonas

16

8
04-09-2023

Síntesis de Alcoholes
• Adición de R-Li y R-MgX (Grignard) sobre aldehídos y cetonas

17

Síntesis de Alcoholes
• Adición de R-Li y R-MgX (Grignard) sobre aldehídos y cetonas

18

9
04-09-2023

Síntesis de Alcoholes
• Aplicación en la síntesis del Etinilestradiol (anticonceptivo femenino)
• Aplicación en la síntesis del Fenarimol (fungicida)

19

Síntesis de Alcoholes
• Adición de R-Li y R-MgX (Grignard) sobre epóxidos
Los reactivos de Grignard por lo general no reaccionan con éteres, pero los epóxidos son éteres muy reactivos debido a
su tensión de anillo. El óxido de etileno reacciona con reactivos de Grignard para formar, después de la protonación,
alcoholes primarios con dos átomos de carbono adicionales.

20

10
04-09-2023

Reacciones de alcoholes
• Deshidratación
La deshidratación de alcoholes es un método común para preparar alquenos.
La palabra deshidratación significa literalmente “eliminación de agua”.

Con frecuencia se utiliza ácido sulfúrico y ácido fosfórico concentrados como reactivos para la deshidratación, ya que
estos ácidos actúan tanto como catalizadores ácidos como agentes deshidratantes. La hidratación de estos ácidos es
muy exotérmica.

21

Reacciones de alcoholes
• Deshidratación

El paso que determina la velocidad del proceso


es el de la formación del carbocatión por tanto, la
facilidad de deshidratación de alcoholes en medio
ácido sigue el mismo orden que el de facilidad de
formación de carbocationes:
22

11
04-09-2023

Reacciones de alcoholes
• Deshidratación

El producto principal es el alqueno más


sustituido porque el estado de transición
que lleva a su formación es más estable y
permite que el alqueno se forme con
mayor rapidez.

23

Reacciones de alcoholes

24

12
04-09-2023

Ejercicio

25

Reacciones de alcoholes
• Deshidratación bimolecular para formar éteres (Alcoholes primarios)
En algunos casos un alcohol protonado puede ser atacado por otra molécula de alcohol mediante
un mecanismo SN2. Esta reacción tiene lugar cuando la deshidratación se efectúa sobre alcoholes
primarios no impedidos. El resultado del proceso es la formación de agua y un éter. La síntesis
industrial del dimetil éter y del dietil éter se efectúa de este modo: mediante calentamiento de los
correspondientes alcoholes en presencia de H2SO4.

26

13
04-09-2023

Reacciones de alcoholes
• Deshidratación y reordenamientos

27

Reacciones de alcoholes
• Deshidratación y reordenamientos

28

14
04-09-2023

Ejercicio

Respuesta:

29

Reacciones de alcoholes
• Deshidratación y reordenamientos (Expanción/contracción de anillos)

30

15
04-09-2023

Reacciones de alcoholes
• Deshidratación: Estereoquímica del proceso

El resultado estereoquímico de la deshidratación E1 de un alcohol es idéntico al resultado estereoquímico de la deshidrohalogenación


E1 de un haluro de alquilo. Esto es, se obtienen los dos isómeros, E y Z, como productos. En la reacción se obtiene más del
estereoisómero en el que el grupo más voluminoso en cada uno de los carbonos con hibridación sp2 se halla en los lados opuestos del
enlace doble; ese estereoisómero, por ser más estable, se forma con más rapidez, ya que el estado de transición que lleva a su
formación es más estable.

31

Deshidratación: Estereoquímica del proceso

32

16
04-09-2023

Reacciones de alcoholes
• Deshidrataciones con POCl3
Las condiciones relativamente severas (ácido y calor) necesarias para deshidratar los alcoholes y los cambios
estructurales que resultan por los reordenamientos de los carbocationes pueden dar como resultado bajos rendimientos del
alqueno que se desea. Sin embargo, la deshidratación se puede llevar a cabo bajo condiciones más suaves usando
oxicloruro de fósforo (POCl3) y piridina.

La reacción con POCl3 convierte al grupo OH del alcohol en OPOCl2, que es un buen grupo saliente. Las condiciones
básicas de reacción favorecen a la reacción E2, de modo que no se forma un carbocatión y no hay reordenamientos de
carbocatión. La piridina sirve como base para extraer al protón en la reacción de eliminación y para evitar la acumulación
de HCl, que se adicionaría al alqueno.

33

Ejercicio
• Deshidrataciones con POCl3

34

17
04-09-2023

Reacciones de alcoholes
• ¿los alcoholes son buenos grupos salientes?
• NO

Un alcohol es un nucleófilo débil y tiende a reaccionar con especies electrofílicas muy reactivas, como los
carbocationes, tal y como ocurre en las reacciones SN1 o en las reacciones de hidratación de alquenos.
Por otra parte, el alcohol puede convertirse en un ión alcóxido, mucho más nucleofílico, que puede atacar
a electrófilos débiles y por tanto participar en reacciones SN2.

Un alcohol es un mal electrófilo porque el grupo hidroxilo, muy básico, es un mal grupo saliente.

Para convertir a los alcoholes en especies electrofílicas hay que transformar el grupo OH en un buen grupo
saliente. Esto se logra derivatizando el grupo OH con un grupo electrón-atrayente, porque de esta forma
el grupo saliente (ZO-) es muy poca básico o transformándolo en un Halogeno.
35

Reacciones de alcoholes
• Formación de Halogenuros:

Buen nucleófilo

Solución: Protonar el alcohol (Hacerlo mejor grupo saliente)

18
04-09-2023

Reacciones de alcoholes
• Formación de Halogenuros: Con HCl, HBr y HI

Reacciones de alcoholes
• Formación de Halogenuros: Con HCl, HBr y HI
Al existir carbocationes, esta la posibilidad de reordenamientos

19
04-09-2023

Ejercicios
• Formación de Halogenuros: Con HCl, HBr y HI

Reacciones de alcoholes
• Formación de Halogenuros: Con SOCl2

SN1 o SN2??

20
04-09-2023

Reacciones de alcoholes
• Formación de Halogenuros: Con PCl3 o PBr3

Reacciones de alcoholes
• Formación de Halogenuros: Con PCl5

21
04-09-2023

Reacciones de alcoholes
• Formación de Halogenuros: Reacción de Appel

Reacciones de alcoholes
• Formación de Tosilatos, Triflatos y Mesilatos

Se necesita de una Base no nucleófila como Py o Et3N

Mecanismo:

22
04-09-2023

Reacciones de alcoholes
• Usos de Tosilatos, Triflatos y Mesilatos

Ejemplo:

Nuevo enlace
C-C

Reacciones de alcoholes

23
04-09-2023

Reacciones de alcoholes
• Tosilatos, Triflatos y Mesilatos: Estereoquímica La estereoquímica
La estereoquímica del del Tosilato se
Alcohol no cambia invierte durante la
durante la Tosilación rx de sustitución

Los Acetatos (Carboxilatos) también son nucleofilos

Ejemplos
• Tosilatos, Triflatos y Mesilatos

24
04-09-2023

Ejemplos
• Tosilatos, Triflatos y Mesilatos

Ejemplos
• Tosilatos, Triflatos y Mesilatos

Cuprato R 55 52b

iBu CuLi·LiBr·SMe iBu 42% 33%


2 2

nBu CuLi·LiBr·SMe nBu 63% 23%


2 2

nHex nHex 35% 16%


2CuLi·LiBr·SMe2

Et2CuLi·LiBr·SMe2 Et 0% 0%

2 EtMgBr + CuBr·SMe2 H 44% 22

LiEt3BH H 58% -

25
04-09-2023

Ejercicios
• Cómo realizaría las siguientes transformaciones:
Respuesta:

También: CCl4, Ph3P

26

También podría gustarte