Está en la página 1de 31

Unidad 1:

Introducción a la Química de
Coordinación
Contenidos
1. Introducción a la Química de Coordinación
1. Características generales de los compuestos de elementos de transición
2. Normas de formulación y nomenclatura de complejos
3. Configuración electrónica
4. Índices de coordinación
5. Isomería
6. Tipos de ligando
Antecedentes
• Presentes en todos los sistemas.
• Inusuales, no seguían las reglas de valencia. Complejos.
• Concentran el 80% de las investigaciones en inorgánica.
• Alfred Werner fue el primero en estudiar de manera sistemática estos
compuestos. (P.N. 1913)
El trabajo de Werner
Complejo Color Nombre Original
CoCl3·6NH3 Amarillo Complejo lúteo
Mezcla de sales de cloruro de cobalto en amoniaco:
CoCl3·5NH3 Púrpura Complejo purpúreo
CoCl3·4NH3 Verde Complejo praseo
CoCl3·4NH3 Violeta Complejo violeo

CoCl3·6NH3 + Ag+ → 3AgCl(s) [Co(NH3)6]Cl3


Reactividad de los iones cloruros: CoCl3·5NH3 + Ag+ → 2AgCl(s) [Co(NH3)5Cl]Cl2
CoCl3·4NH3 + Ag+ → 1AgCl(s) [Co(NH3)4Cl2]Cl

En esta serie de compuestos, el cobalto muestra un número de coordinación constante de seis y que, a medida
que las moléculas de amoniaco se eliminan, son reemplazadas por iones cloruro, los cuales ahora se comportan
como si estuvieran unidos de forma covalente al cobalto y no como iones cloruro libres. Por tanto, para describir
la química del cobalto, en sus compuestos complejos, es necesario considerar no sólo el estado de oxidación del
metal, sino también su número de coordinación.
Compuestos de coordinación
¿Qué son?
• Un complejo es el resultado de la interacción de un átomo central y
una o varias bases de Lewis con pares de electrones libres, que se
conocen como agentes acomplejantes o ligandos. Esta interacción
lleva a la formación de un enlace covalente coordinado o dativo.
• El átomo central debe disponer de orbitales vacíos capaces de
aceptar pares de electrones.
• Los ligandos se coordinan al metal, formando la esfera de
coordinación del complejo. El conjunto puede un catión, un anión o
una especie neutra. Los ligando forman la primera esfera de
coordinación y los contraiones la segunda esfera de coordinación.
Formulación de los compuestos de
coordinación
2Cl- + [Co(NH3)5Cl]2+
Ligandos

[Co(NH3)5Cl]Cl2
Ligandos:
5 NH3 N.C. 6
1 Cl-
Metal Contraion

Estado de Oxidación del Co:


Nomenclatura
1. Nombramiento general
• Primero se nombra el anión y luego el catión.
• Ej. Ce(NO3)3
2. Partes del complejo
• Un complejo se indica encerrándolo entre paréntesis cuadrado
• Ej. [MAxBy]n+
• El número de ligandos se indica utilizando prefijos griegos: mono, di, tri, tetra,
hexa, hepta, octa, nona, undeca, dodeca, etc.
• Los ligandos se van indicando por orden alfabético
• El átomo central debe indicar su estado de oxidación en número romano
encerrado en paréntesis.
• Ej. [Ni(NH3)4]2+: Tetraaminniquel (II)
Nomenclatura
3. Si el complejo es un anión, se le agrega la terminación –ato
• Ej. [AlF6]3-: ion hexafluoroaluminato (III)
4. Uso de prefijos para la numeración de ligandos que hagan uso ya de
éstos.
• Si el ligando tiene en su nombre alguno de los prefijos griegos, se utiliza bis,
tris, tetrakis, pentakis, hexakis, heptakis, etc.
• El nombre de la especie debe estar encerrado entre paréntesis, asi el prefijo
indica cuantas veces está presente
• [Co(en)3]Cl3 = cloruro de tris(etilendiamin)cobalto (III)
Nomenclatura
5. Uso de la letra griega mu () para indicar que un ligando forma un
puente entre dos centros metálicos
• [(NH3)5Cr(OH)Cr(NH3)5]Cl5 = Cloruro de -hidroxobis(pentaamincromo(III))

5-
5+
NH3 NH3
NH3 NH3
H3 N Cr O Cr NH3
H
H3N H3 N
NH3 NH3
Nomenclatura
6. En el caso de ligandos de tipo , el número de carbonos unidos al
centro metálico se expresa por  (eta)
• Ej. [(-C5H5)2Fe] = Bis(5-ciclopentadienil)hierro(II) = ferroceno

Fe
Nomenclatura
7. La estereoisomería se expresa mediante prefijos.
• Ej. [Co(NH3)4Cl2]Cl = Cloruro de cis/trans-(tetraamin-diclorocobalto(III))

+ +
Cl Cl
H3N NH3 H3N NH3
Co Co
H3N Cl H3N NH3
NH3 Cl

cis trans
Ligandos
• Son bases de Lewis
• Pueden clasificarse como monodentados, bidentados, polidentados
• Pueden ser neutros o iónicos
H2O Acuo O2- Oxo NH2- Amido C6H11 Ciclohexil (Cy)
NH3 Amino OH- Hidroxo NH2- Imido C6H5 Fenil (Ph)
CO Carbonil O22- Peroxo NO2- Nitro NH2CH2CH2NH2 Etilendiamina (en)

NO Nitrosil O2H- Perhidroxo ONO- Nitrito Etilendiaminatetra


cetato (EDTA)
F- Fluoro S2- Tio SCN- Tiocianato C5H5N Piridino
Cl- Cloro SH- Mercapto NCS- isotiocianito
Br - Bromo CN- Ciano CH3 Metil (me)
I- Iodo C2O42- Oxalato CH2CH3 Etil (et)
Estructura
• Los N.C. de los iones metálicos existen en un intervalo que va de 1
(pares iónicos en fase vapor) hasta el 12 (óxidos mixtos).
• Los típicos están en el rango 2 – 9.
• Los N.C. dependen de la razón de radios.
N.C. Razón mín. Radios Poliedro de Coordinción
4 0,225 Tetraedro
6 0,414 Octaedro/plano cuadrado
6 0,528 Prisma trigonal
7 0,592 Octaedro con un ligante más sobre un a de las caras
8 0,645 Antiprisma cuadrado
8 0,668 Dodecaedro (bisdisfenoide)
8 0,732 Cubo
9 0,732 Prisma trigonal con un ligante más sobre cada una de las caras cuadrangulares
12 0,902 Icosaedro
12 1,000 Cuboctaedro
Número de coordinación 1
• Hay muy pocos ejemplos de compuestos con esta estructura.
• Se puede dar cuando los ligandos tienen un considerable
impedimento estérico.
• CuC6H2(C6H5)3 y AgC6H2(C6H5)3
Número de coordinación 2
• Hay pocos complejos con N.C. 2
• Los conocidos son los iones +1 del Grupo IB (11) y la especie Hg(II)
• [Cu(NH3)2]+, [Ag(NH3)2]+, [CuCl2]-, [AgCl2]-, [AuCl2]-, [Ag(CN)2]-,
[Au(CN)2]- y [Hg(CN)2]
• Son poco estables y siguen reaccionando para formar complejos ocn
mayor N.C.:
[Ag(NH3)2]+ + 2NH3 → [Ag(NH3)4]+
[Hg(CN)2] + 2CN- → [Hg(CN)4]2-
Número de coordinación 3
• Es un N.C. extremadamente raro
• Muchos compuestos que por su estequiometría parecerían
tricoordinados, resulta que poseen N.C. más altos:
CsCuCl3, KCuCl3, NH4CdCl3
• Algunos ejemplos de N.C. 3: K[Cu(CN)2], [Cu(SPMe3)3][ClO4],
[HgI3]-, [Pt(Ph3P)3], [Cu(dmp)(CH3CN)]PF6, Cu(Bpy2)+
Número de coordinación 4 – parte 1
Complejos tetraédricos
• Se ven favorecidos por ligandos de gran tamaño como Cl-, Br-, I- y por
iones metálicos pequeños de tres tipos:
• Los que tienen configuración electrónica de gas noble
• Los que tienen seudoconfiguración electrónica de gas noble (n-1)d10ns0np6
• Los que tienen configuración electrónica d7
• No presentan isomería geométrica, pero son potencialmente quirales
Número de coordinación 4 – parte 2
Complejos cuadrados planos
• Son menos favorecidos desde el punto de vista estérico
• Los más conocidos son las especies d8 (Ni2+, Pd2+, Pt2+ y Au3+)
✓Ni2+ + CN-
x Ni2+ + NH3
x Ni2+ + Cl-
• Los complejos cuadrados planos de fórmula [MA2B2] presentan
isomería cis-trans:
Número de coordinación 5
• Son poco comunes, ya que tienden a desproporcionar a N.C. 4 y 6
• Pueden describirse como bipirámides trigonales regulares o
distorsionadas, pirámides cuadradas regulares o distorsionadas, o
como estructuras muy distorsionadas.

[Cr(NH3)6][CuCl5] [Cr(en)3][Ni(CN)5]·1H2O
Número de coordinación 6 – parte 1
Prisma trigonal
• La geometría menos común para este N.C.
• Puede describirse como un octaedro muy distorsionado

[Re(S2C2Ph2)3]
Número de coordinación 6 – parte 2
• Octaédrica
• Presentan dos tipos de isomería geométrica:
• MA2B4 (cis-trans)
• MA3B3 (fac-mer)
Número de coordinación 7
• Poco común
• Tres geometrías conocidas:
• Bipirámide pentagonal
• Octaedro con un ligando adicional en una de las caras triangulares
• Prisma trigonal con un ligando adicional en una de las caras rectangulares

FeB(NCS)2(ClO4) Ho(C6H5COCHCOC6H5)3H2O [NbF7]2-


Número de coordinación 8
• Se encuentran en los lantánidos y actínidos
• Las geometrías más comunes son:
• Antiprisma cuadrado
• Dodecaedro trigonal
Generalizaciones acerca de los N.C.
• N.C. bajos
• Ligandos blandos y metales en estado de oxidación bajo
• Ligandos voluminosos de gran tamaño
• Iones contrarios de basicidad baja
• N.C. altos
• Estados de oxidación altos y ligandos duros
• Requerimientos estéricos pequeños de los ligandos
• Cationes no ácidos de gran tamaño
Isomería geométrica
Isomería cis-trans
Los isómeros tienen la misma fórmula molecular, misma secuencia atómica,
pero difieren en la orientación de los sustituyentes y en sus propiedades físicas.
Isomería óptica
Isomería enantiomérica
Cuando un átomo con N.C. 4 es asimétrico o quiral, es decir, esta coordinados
por 4 elementos distintos, pueden formarse dos variedades distintas llamadas
estereoisómeros ópticos o enantiómeros.
Los isómeros ópticos no se pueden superponer, como ocurre con las manos.
Presentan las mismas propiedades físicas y químicas, pero se diferencian en que
desvían el plano de vibración de la luz polarizada en diferente dirección: hacia la
derecha (+, dextro) o hacia la izquierda (-, levo).
Isomería de enlace
• Presentan la misma composición, difieren en la conectividad del
metal a un ligando
• Los ligandos típicos que dan origen a isómeros de enlace:
• Tiocianato, SCN-
• Selenocianato, SeCN-
• Nitrito, NO2-
• Sulfito, SO32-
• [Co(NH3)5SCN]2+
Efectos estéricos en la isomería
• Los requerimientos de espacio por parte de átomos pueden
estabilizar uno u otro isómero de enlace.

nitro nitrito

Necesidades estéricas de ligantes ambidentados.


Los ángulos  son mayores que . Además, los
radios de van der Waals para el S y el Se son
mayores que el N.
tiocianato isotiocianato
Otros tipo de isomería
• Isomería de los ligantes: Relacionada los ligantes orgánicos que ya
presentan isómeros (1,2-diaminopropano, 1,3-diaminopropano, etc)
• Isomería de ionización: Relacionada con la participación de especies
iónicas en el compuestos de coordinación ([Co(NH3)5Br]SO4 y
[Co(NH3)5SO4]Br)
• Isomería de solvatación: Es un caso especial del intercambio de
ligandos que ocurre con moléculas neutras de solvente.
• Isomería de coordinación: Se presenta en las sales que contienen
cationes y aniones complejos que pueden intercambiar ligandos entre
catión y anión
Efecto quelato
Los agentes quelantes aumentan considerablemente la estabilidad de
los complejos, debido a, entre otros:
• Factores entrópicos
[Ni(NH3)6]2+ + 3en → [Ni(en)3]2+ + 6NH3
• Factores resonantes

[Al(acac)3]
[Ti(acac)3]
[Cr(acac)3]
[Co(acac)3]

También podría gustarte