Está en la página 1de 30

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA

UNIDAD DE POSGRADO

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

PROYECTO DE TESIS:

“Análisis del modelo fenomenológico versus el empírico del


proceso de extracción de los aceites esenciales del palo santo
por arrastre de vapor.”

ASPIRANTE A MAGISTER EN INGENIERIA QUIMICA

PRESENTADO POR: Ing. ROGER ANIBAL LUNA VERDE

ASESOR: Mg. EDER VICUÑA GALINDO

LIMA - PERU

2017
2

TABLA DE CONTENIDO

PORTADA………………………………………………………………. 1
CONTENIDO…………………………………………………………… 2
INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 3
I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………. 4
II. MARCO TEORICO……………………………………………………8
III. HIPOTESIS Y VARIABLES…………………………………….… 26
IV. METODOLOGÍA…………………………………………………….30
V. PRESUPUESTO……………………………………………………..32
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………..32
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………..33
IX. ANEXOS ……………………………………………………………..35
3

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Situación Problemática

Hay pocos estudios acerca del estudio fenomenológico de la extracción de aceites


esenciales por arrastre de vapor, y en especial del aceite esencial del palo santo.
La producción de aceites esenciales sigue siendo baja, en parte debido a su bajo
rendimiento y en parte debido a la falta de información sobre las mejores condiciones de
operación en el proceso de extracción mediante el método de destilación por arrastre de
vapor.
La mayoría de las investigaciones en aceites esenciales se limitan al reporte de los
porcentajes totales extraídos de forma empírica y enviarlos al extranjero para ulteriores
estudios más específicos y lo que se limitan a evaluar es el rendimiento en equipos
diseñados de manera empírica.
El desconocimiento de una correlación para determinar las principales variables
de operación y la explicación del comportamiento fenomenológico pueden ser los
factores por los que no se afinan los métodos de aprovechamiento de todas las
propiedades de los aceites esenciales de este ancestral producto natural.

1.2 Formulación del Problema.

¿Se puede realizar un estudio fenomenológico la extracción de aceites esenciales del


palo santo por arrastre de vapor para compararlos con los resultados empíricos para y
luego, establecer una metodología basada en el estudio fenomenológico?.

1.3 Justificación de la Investigación.

Este proyecto pretende realizar un estudio completo para que exista un


conocimiento teórico y experimental óptimo acerca de la extracción de aceites
esenciales del palo santo, para de esta manera desarrollar una metodología que
optimice su obtención e intervenir en el desarrollo de la actividad industrial, además
de determinar el mejor método de extracción para la implementación de equipos que
sirvan para realizar dicha operación.
La presente investigación es coherente con la actividad forestal de las
comunidades en la producción cuidado y explotación sostenible del palo santo, de
manera tal que pone al alcance de los comuneros una herramienta para desarrollar
una actividad económica sostenible.
Este trabajo servirá de base a futuras investigaciones sobre este tema, debido a
que no se ha desarrollado con mucha relevancia y es necesario poder comprender la
fenomenología del proceso extractivo para comprenderla mejor y proponer eficientes
métodos de producción de este aceite esencial.

1.4 Objetivos de la Investigación.

1.4.1 Objetivo General


El Objetivo principal de la investigación es comparar y analizar el modelo
fenomenológico con el método empírico en la extracción de aceites esenciales del
palo santo.
4

1.4.2 Objetivos Específicos.


 Caracterización de la especie botánica del palo santo
 Recolección y Preparación de la muestra
 Plan de operación de extracción y control de variables.
 Recolección y Análisis y Regresión de resultados

II. MARCO TEÓRICO.

2.1 Antecedentes del Problema.

La utilización de plantas medicinales como una alternativa medicinal, es una


práctica que se realiza desde la antigüedad hasta el día de hoy y se seguirá utilizando
conforme avance el tiempo. Lamentablemente la occidentalización y la globalización de
las culturas es un hecho que juega en contra de la preservación de esta herencia cultural.
Esta problemática de avance cultural occidental hace que se vayan perdiendo valiosa
información y metodologías de preparación de medicina natural con contenido de
principios activos que han sido estudiados por la medicina industrial.
El Perú cuenta con muchas plantas medicinales, las cuales fueron utilizadas y aún se
utilizan con fines terapeúticos. En el transcurrir del tiempo, han sido empleadas en forma
empírica, y han sido transmitidas de generación en generación llegando a constituirse en
un acervo cultural apreciada hoy en día en que el mundo vuelve la vista a los productos
naturales debido a que éstos son más tolerables en nuestro organismo y sus efectos
colaterales son mínimos en comparación con la medicina farmacéutica sintetizada
industrialmente.
Hay muchos esfuerzos de connotados científicos que están estudiando en todo el mundo
las propiedades medicinales de plantas conocidas ancestralmente y otras no tan conocidas
para estudiar el contenido de principios activos que se utilizan para combatir
enfermedades Como es sabido los antibióticos en especial y otras medicinas en general
producen resilencia en los virus, hongos o bacterias que causan las enfermedades de
manera tal que para combatirlos las dosis tienen que ser más fuertes y en ese procesos
también se causan problemas colaterales sobre lo cual abre las puertas para realizar
distintas investigaciones para descubrir posibles principios activos que justifiquen sus
usos terapéuticos.
5

Muchos países europeos están interesados en financiar proyectos, que se basan en la


producción de aceites esenciales para su uso en las diferentes industrias y de esta manera
sustituir los productos de síntesis, los cuales suelen ser muy peligrosos. Además, los
aceites esenciales son productos más eficientes y accesibles con las legislaciones
ambientales a nivel internacional.
A nivel de Latinoamérica, el país con mayor producción y mayor exportador es Brasil
con 78.518 Ton, (Martínez 2011) debido a su extensa selva amazónica donde se pueden
encontrar infinidad de especies vegetales autóctonas, lo que facilita la obtención de
aceites esenciales.
En el Perú, la industria de la extracción de aceites esenciales es incipiente podríamos
decir y hay mucho por hacer. Por ello es que presentamos este estudio con el objetivo de
contribuir con una perspectiva para su desarrollo y promoción.
2.1.1. ESTADO DEL ARTE.
a) La destilación de aceites esenciales por arrastre de vapor de la Bursera
Graveolens fue analizada por GC y GC/MS. El aceite tiene un contenido de
monoterpenos (78.2%) y sesquiterpenos (9.6%). El constituyente principal de la
B. graveolens fue limoneno (58.6%) y el alfa terpineol (10.9%)
J. Essent. Oil Res., 19, 525–526 (November/December 2007)
D. Gary Young and Sue Chao,* Young Living Essential Oils Co., Thanksgiving Point Business Park, 3125
Executive Parkway, Lehi, UT 84043 Herve Casabianca and Marie-Claude Bertrand, Service Central d’Analyse du
CNRS, B.P. 22, F-69390 Vernaison, France Danilo Minga, Universidod del Azuay. Facultad de Ciencia y
Techologid. Apartads 01.01.981. Cuenca, Ecuador

b) El aceite esencial de hojas y tallos de Bursera graveolens (familia Burseraceae),


fue obtenido empleando la hidrodestilación asistida por la radiación de
microondas (MWHD) y analizado por GC-MS. Los constituyentes mayoritarios
encontrados en el aceite de hojas fueron limoneno (48.3%), óxido de cariofileno
(13.6%) y trans-cariofileno (8.1%). El aceite de los tallos se constituyó
principalmente por limoneno (42.1%), mirceno (19.8%) y mentofurano (14.7%).
Los compuestos Z-b-ocimeno (14.3%) y mentofurano presentes en el aceite de
tallos, no fueron encontrados en el aceite de hojas.
Scientia et Technica Año XIII, No 33, Mayo de 2007. UTP. ISSN 0122-1701

c) El aceite de pimienta negra molida contenía más monoterpenos y menos


sesquiterprnes y terpenoides oxigenados en comparación con los aceites de
pimienta verde y blanca. Después de un año de almacenamiento de las muestras
de pimienta en un recipiente de vidrio a temperatura ambiente, la cantidad de
aceites aislados disminuyó, el contenido de terpenos disminuyó y la cantidad de
terpenoides oxigenados aumentó. Diferentemente de otras muestras de pimienta,
1 año de almacenamiento de maíz de pimiento verde aumentó la cantidad de
aceite más de dos veces de ambos métodos de secado.
2582 J. Agric. Food Chem. 2004, 52, 2582−2586
ANNE ORAV,* IRINA STULOVA,TIIU KAILAS, AND MATI MU ¨U ¨RISEPP
6

Institute of Chemistry, Faculty of Science, Tallinn Technical University, Ehitajate tee 5, Tallinn 19086, Estonia

d) “El modelo matemático para la extracción de aceite esencial de la licencia de


eucalipto citriodora con tecnología de destilación de vapor se desarrolló mediante
análisis factorial. Los factores estudiados fueron el tiempo de extracción (20 - 80
min), la velocidad de calentamiento (3.30-676kJ / s), el volumen de agua (2-3x10-
3m3) y la condición de las hojas (drywet). Los resultados experimentales
demostraron que el tiempo de extracción fue el parámetro principal en el proceso
de extracción seguido por la velocidad de calentamiento y el volumen de agua. El
rendimiento de aceite aumentó a medida que aumenta el tiempo de extracción, la
velocidad de calentamiento y su interacción. El modelo predijo que el rendimiento
de aceite más alto era de 17,53 x 10-6m3 (2,66%) en las siguientes condiciones:
tiempo de extracción de 80 minutos, velocidad de calentamiento de 6,76kJ / s, 2 x
10-3m3 de agua usando permiso húmedo. Sin embargo, se encontró que los
rendimientos de aceite previstos por el modelo desarrollado eran cercanos a los
observados experimentalmente. La calidad del aceite esencial producido en las
condiciones óptimas predicho satisfizo el estándar de calidad pertinente de la
asociación de la sociedad del químico del aceite (AOCS). El modelo matemático
desarrollado puede emplearse en la simulación de la extracción de aceite esencial
mediante el método de destilación con vapor. PALABRAS CLAVE: palo santo,
limoneno, nitromentofureno, destilación de vapor, aceite esencial, rendimiento de
aceite, ecuación modelo”.
Alfredo Palomino. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química e Ingeniería Química
Departamento de Análisis y Diseño de Procesos

e) “Las variables y parámetros que gobiernan la hidro extracción de aceites


esenciales son la densidad global del lecho de extracción, la velocidad volumétrica
del vapor a través del lecho, la volatilidad relativa del aceite esencial, la
resistencia mecánica de la matriz vegetal y las resistencias difusionales y
dispersión en el lecho. Este hecho traslada el sistema desde un estudio de
destilación por arrastre de vapor a un proceso de separación más complejo, en el
cual ciertamente el efecto de la velocidad de cambio de tase podría ser el paso
controlante del proceso; pero no necesariamente en todos los casos.
Afortunadamente para nosotros, la mayor parte de las variables y parámetros
mencionados están relacionados unos con otros, de manera que el grado de
libertad se reduce y podemos simplificar nuestro análisis. Declarando algunas
asunciones y fijando algunos parámetros, en este trabajo formulamos un nuevo
modelo matemático para la hidro extracción usando vapor saturado como
extractante”.
Alfredo Palomino. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química e Ingeniería Química
Departamento de Análisis y Diseño de Procesos

f) “Los principales componentes químicos aislados de la Bursera graveolens (palo santo),


son lignanos: llamado burseranin 4-alfa-alyletralin-type y un lignano
picropolygamain análogo, además, fueron aislados de sus aceites triterpenos, lupeol y
epilupeol, responsables de las diferentes actividades farmacológicas. Los datos sugieren
que a partir de los leños de palo santo, se pueden obtener fitofármacos para el
tratamiento de enfermedades degenerativas como el fibrosarcoma atherosclerósis por
sus propiedades antiinflamatorias, antiartríticas, hepatoprotectoras y antineoplásicas”.
Potencial fitofármaco de la bursera graveolens SP, del bosque seco tropical, península de Santa Elena, provincia del
Guayas.- Manzano P. Escuela Superior Politecnica del Litoral.

2.1.2. LAS TENDENCIAS DEL FUTURO.


7

Un análisis del comercio de aceites esenciales a lo largo de los últimos años


permite observar que los principales exportadores e importadores han mantenido una
constante presencia en el comercio global del sector. Cabe a su vez destacar que las
exportaciones mundiales en los últimos años han superado los mil millones de dólares
anuales al 2002.
Hasta el 2002, los seis primeros países exportadores de aceites esenciales fueron Estados
Unidos 28%, Francia 15%, Reino Unido 8%, Brasil 7%, y China 6% lo mismo que
Argentina, que exportó el 6% del total mundial.
8

El mercado de aceites esenciales tiene la característica de ser restringido en cuanto a


cantidades de demanda debido a que ésta ya se encuentra desarrollada a nivel mundial;
aunque sí existen variaciones en cuanto al nivel del producto demandado. La tendencia se
dirige por ejemplo hacia aceites de calidad homogénea y hacia variedades cada vez más
sofisticadas, como es el caso del aceite esencial de geranio, con una relación precio-
volumen muy alta, muy demandado por las industrias de la perfumería.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 HISTORIA DE LOS ACEITES ESENCIALES

Los aceites esenciales, resinas, extractos y especias son conocidos y utilizados


desde la antigüedad en gran número de aplicaciones: perfumes, ambientadores,
cosméticos, medicinas. Existen referencias en manuscritos egipcios, chinos y hay
alrededor de 200 citas en la Biblia relacionadas con estas sustancias. (Ortuño F, 2006)

Es imposible sugerir la fecha en que se emplearon plantas por primera vez como
medicina. Las virtudes curativas de las plantas deben haber sido descubiertas
gradualmente, en el curso de los milenios. Cuando el hombre aprendió a encender fuego,
tuvo que haber quemado a veces plantas aromáticas y descubierto que eran buenas para
ingerirlas con la comida cocinada y que otras tenían un olor agradable. Al no existir en
Europa arboles de gomas aromáticas, nuestros ancestros emplearon probablemente el
romero y el tomillo como incienso.
9

Quemando plantas aromáticas debieron de haber descubierto otras propiedades de ellas;


a veces “les haría bien” respirar el humo, otras veces los haría sentirse amodorrados o
estimulados. Se procedió también a utilizar aquellas plantas para otros fines: tal vez se
quemaban como ofrenda al Sol o a la Madre tierra, o al nacer un niño o al morir un
enemigo. Al notar los efectos de las infusiones y las cocciones en el organismo, y los
efectos del “humo de hierbas” en la mente, el hombre primitivo les atribuyo naturalmente
algún poder.

Entonces, adquirieron un significado real como ofrendas y estuvieron asociadas con las
formas más antiguas de lo ritual y lo mágico. Aun hoy en día, en algunas partes del
mundo, las hierbas solo se recogen cuando la Luna y las estrellas están en determinada
posición, y se recita una salmodia especial cuando se recolecta la planta, siendo precisa
en algunos casos una salmodia diferente para cada clase de hierba. (Roberth, 1994)

Los antepasados no le daban el nombre de aceites esenciales a las plantas que utilizaban
para medicina, ornamentación, etc., ellos solamente los conocían por sus propiedades
curativas.
Se ha encontrado vasijas con ungüento, cremas y perfumes en las tumbas de los antiguos
egipcios, en especial, en los pertenecientes a las familias reales.

A los romanos se les atribuye este descubrimiento. Los griegos también utilizaron las
plantas aromáticas. Con el transcurso del tiempo, los aceites esenciales se perfeccionaron
en su proceso de extracción y combinación, particularmente durante la Edad Media.

El químico René-gattefossé y el Dr. Jean Valnet ambos franceses, denominan


aromaterapia a la terapéutica a base de aceites esenciales. (Hernández, 2005)

El término “Aceite Esencial” fue utilizado por primera vez en siglo XVI por Paracelso
(famoso médico y farmacéutico) quien utilizo aceites esenciales como medicamentos y los
considero como la “quintaesencia”, o elemento inmaterial presente en todo ser, propuesta
por Aristóteles 2000 años antes y que junto a la tierra, el aire, el fuego y el agua
constituyen los elementos fundamentales que conforman todo ser vivo o inanimado, según
la teoría aristotélica. (Ortuño F, 2006)
10

Entre los siglos XVI y XVII se prepararon por primera vez en las farmacias de todo el
mundo la mayor parte de los aceites esenciales que se dispone en la actualidad.

Con la llegada de la medicina moderna, la utilización de vacunas y antibióticos sustituyo


a los antiguos remedios basados en aceites esenciales, aunque desde el siglo XIX su
demanda creció hasta hacer necesaria la industrialización de la producción debido a su
empleo masivo en perfumes y sabores para alimentación. (Ortuño F, 2006). Sobre el 1850
el fuerte impulso de la química orgánica sintética y el análisis de componentes de algunos
aceites esenciales llevo a la producción de aceites aromáticos sintéticos que imitaban a
los naturales de “wintergreen” vainilla o almendras amargas. (Ortuño F, 2006)

En la actualidad, los modernos métodos de análisis permiten una identificación exhaustiva


de los componentes presentes en los aceites esenciales, particularmente los que lo están en
cantidades traza, responsables del perfil aromático, sutileza y finura de los productos
naturales, lo que abre nuevas posibilidades en la obtención de productos interesantes. Por
otra parte, la utilización de aceites esenciales como sustancias medicinales es una
aplicación que actualmente vive en un nuevo impulso, al quedar englobada dentro del
gran auge que experimentan los productos naturales desde hace algunas décadas en los
países más desarrollados.

Así, cada vez ven la luz un mayor número de características y propiedades de los aceites
esenciales (Ortuño F, 2006).

2.2.2 DEFINICIÓN DE ACEITES ESENCIALES

Son compuestos naturales, líquidos, volátiles y de agradable aroma, situados en


cualquier parte del vegetal, extraídos de las plantas mediante procesos de arrastre con
vapor o extracción por solvente. Su estructura está formada por moléculas aromáticas y
partículas energéticas. Son extremadamente volátiles, sensibles a los rayos del sol y a los
cambios extremos de temperatura. Son livianos y no grasos, insolubles en agua y
levemente solubles en vinagre. Se disuelven bien en alcohol y mezclan en forma excelente
con ceras, grasas y aceites vegetales. (Hernández 2005).
11

Aceite esencial, esencia, aroma, perfume Los aceites esenciales no son compuestos puros
sino mezclas de multitud de sustancias (es fácil que un aceite esencial sea una mezcla de
más de 100 sustancias químicas distintas) que se encuentran en distintas proporciones y
que en conjunto proporcionan al aceite esencial sus características propias. Conviene
indicar que los productos que detectamos con nuestro sentido del olfato forman parte de
la esencia de la planta que se trate. (Ortuño F, 2006) Entre los componentes de los aceites
esenciales, una familia de hidrocarburos, los terpenos son a menudo mayoritarios,
llegando a alcanzar elevadas concentraciones del 75% al 90% del peso total en aceites
esenciales como los de los cítricos (limón, naranja, lima, mandarina, bergamota y
pomelo). (Ortuño F, 2006)
Paradójicamente, los terpenos o son inodoros o contribuyen en muy poco al aroma global
y simplemente constituyen la (base) diluyente del aceite esencial, proporcionando a este su
carácter volátil e inflamable y sus propiedades físicas más fácilmente mesurables
(densidad, viscosidad…). Los responsables del aroma de los aceites esenciales suelen ser
sustancias que se encuentran en menor proporción, aunque hay excepciones. Se trata de
compuestos orgánicos con grupos funcionales del tipo: cetona, éster, alcohol, aldehído,
éter…Cada una de estas sustancias, en su estado puro, presenta un aroma característico,
que en ocasiones recuerda al de determinadas frutas o a olores peculiares, pero es el
conjunto de todas ellas, cada una en su correcta proporción, el que determina el aroma y
en definitiva las propiedades más valiosas de los aceites esenciales. Es fácil pensar que
sustancias que se encuentran en tan pequeñas cantidades no puedan ser importante para
el aceite esencial en su conjunto, pero la realidad es bien distinta y son están sustancias
traza las que conforman el perfil individual y la propia de cada aceite esencial. (Ortuño F,
2006)

Esta compleja composición de los aceites esenciales es la responsable de que sigan


teniendo un alto precio, ya que es muy difícil su fabricación artificial. Piense que para
poder copiar un aceite esencial, haciéndolo bien para que sea idéntico al natural, en
primer lugar hay que realizar un análisis químico exhaustivo para determinar todos los
componentes y sus concentraciones, labor que requiere una higiene cantidad de trabajo,
personal cualificado y medios técnicos sofisticados. Posteriormente y conseguido el
primer paso (dependiendo del tiempo y medios empleados se conseguirá elucidar con
mayor o menor éxito la composición real del aceite esencial) queda la no menos ardua
tarea de localizar todos los componentes. Muchos son sustancias que se venden
12

comercialmente y que se obtienen también de aceites esenciales o se sintetizan mediante


reacciones de química orgánica, pero una parte de ellos no será fácil de conseguir, bien
porque no sean productos comerciales, bien porque su precio sea incluso superior al del
propio aceite esencial que se pretende imitar de forma artificial. En definitiva, hacer un
aceite esencial de forma artificial no es imposible, pero desde luego es totalmente inviable
para producirlo de forma comercial entre otras cosas porque saldría, en principio, más
caro que el natural. Por estos motivos, las esencias artificiales que se ofrecen en el
comercio no son más que un pálido reflejo de los aceites esenciales, ya que en su
composición no contienen cientos de sustancias sino decenas a lo sumo y en proporciones
no tan ajustadas como en los aceites esenciales, además suelen incorporar sustancias
como disolventes o impurezas muy difíciles de eliminar y que alteran las cualidades de la
composición. Este tipo de productos, habituales para aromatizar detergentes, jabones,
ambientadores y perfumes baratos, presentan un aroma muy intenso, basto y a menudo
poco agradable, que en poco recuerda a un aceite esencial. (Ortuño F, 2006)
Habitualmente suelen confundirse los distintos términos empleados de forma comercial, a
veces con el propósito de no aclarar bien qué tipo de producto es el que se está
ofreciendo. En general podemos hablar de:
Aceite esencial: Sustancia obtenida de plantas aromáticas por diversos procedimientos.
Se les puede encontrar en el comercio con las denominaciones: aceite esencial 100%
puro, aceite esencial natural o simplemente aceite esencial. Podemos encontrar también la
expresión <<esencia natural de…>>, aunque en mi opinión es más correcto e induce
menos a error el termino aceite esencial. Es necesario tener en cuenta las distintas
calidades que pueden presentarse en el mercado. (Ortuño F, 2006)  Aceite esencial
modificado: Es un aceite esencial al que se ha añadido (o eliminado) algún componente
puntual para, por ejemplo, potenciar su aroma (si añadimos anetol al aceite esencial de
anís o si se eliminan los terpenos de los aceites esenciales de cítricos <<aceites
desterpenados>> para obtener un producto aromático mucho más concentrado y evitar la
oxidación de los terpenos por oxigeno atmosférico). O aquel aceite al que se le mezcla un
aceite esencial del mismo tipo de diluyente para su uso en una aplicación en la que se
requiera un producto más diluido, o para intentar comercializarlo como un aceite esencial
de forma fraudulenta. El problema de estos aceites es cuando no se especifica que no son
100% naturales o que han sido mezclados y se intentan hacerlos pasar por aceites
esenciales 100% naturales, constituyendo un fraude. (Ortuño F, 2006)
13

Esencias: Bajo este calificativo es posible encontrar una amplia gama de productos de
distintas calidad, difícil de comprobar en muchas ocasiones y en la mayoría de las veces
no está clara su composición (para el consumidor que las adquiere) o su origen o los
ingredientes empleados en su fabricación. Se fabrican a partir de un producto base al que
se le añaden sustancias aromáticas, que pueden ser aceites esenciales o productos
químicos sintéticos, y un amplio abanico de aditivos como conservantes, antioxidantes,
colorantes… pueden imitar el aroma de aceite esenciales, de flores, o consiguen aromas y
olores artificiales que no existen en la naturaleza. (Ortuño F, 2006)

Según esta clasificación, el orden de mayor a menor precio, atendiendo al valor real de
estos productos, quedaría así: un aceite esencial es siempre más caro que un aceite
esencial modificado del mismo tipo y este a su vez tiene más valor que una esencia
artificial que intente imitar su aroma. (Ortuño F, 2006)

Evidentemente esto no siempre se cumple y existen aceites esenciales modificados como


son los aceites esenciales desterpenados de cítricos cuyo precio supera con creces al del
propio aceite esencial, debido a que estos productos se obtienen tras eliminar los terpenos
del aceite esencial, que constituyen los componentes mayoritarios en los aceites de
cítricos.

2.2.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE UN ACEITE ESENCIAL


Un aceite esencial está constituido por centenares de sustancias distintas.
Generalmente, aunque hay excepciones, los componentes mayoritarios son hidrocarburos
terpénicos (sin aroma o con poca contribución al aroma global) y los minoritarios (pero
no por ello menos importantes) son los responsables del aroma característico del aceite
esencial y quedan englobados en distintas familias químicas. Hidrocarburos terpénicos:
terpenos y terpenoides. Aldehídos: aldehído benzoico, aldehído cinámico, butanal,
propanal Ácidos: acético, palmítico. Alcoholes: linalol, geraniol, mentol. Fenoles: anetol,
eugenol. Esteres: acetato de linalilo, acetato de geranilo. Cetonas: tuyona. Otros: éteres
derivados nitrogenados, sulfuros, tioéteres, tioésteres.

Considerando al aceite esencial como un producto de aroma característico y


clasificando su composición sobre la base de esta propiedad, se puede afirmar que un
aceite esencial es una mezcla de sustancias constituida fundamentalmente por una base
14

integrada por hidrocarburos terpénicos. En menor concentración se encuentra un número


no muy alto de sustancias químicas volátiles que son los responsables principales del
aroma global del aceite esencial. Por ultimo tenemos gran cantidad de sustancias a muy
baja concentración que presentan la característica de “redondear” el aroma global.
(Ortuño F, 2006)

Parte del grupo de sustancias responsables del redondeo o perfil aromático del
aceite esencial pueden variar según las condiciones climáticas, origen geográfico,
variedad de la planta, edad… estableciéndose diferencias apreciables entre aceites de
distintos orígenes.

TABLA 1: CLASIFICACIÓN DE LOS TERPENOIDES ATENDIENDO AL NÚMERO DE ÁTOMOS


DE CARBONO QUE FORMAN SU MOLÉCULA:

N° de Atomos de Carbono Denominación Unidades de Terpeno


10 Monoterpenoides 1
15 Sesquiterpenoides 1.5
20 Diterpenoides 2
25 Sesterpenoides 2.5
30 Triterpenoides 3
40 Tetraterpenoides 4
>40 Politerpenoides >4
Fuente: FRANCISCO, O. S. (2006). Elaborado por: Roger Luna (2015).

Mientras que los monoterpenoides abundan en plantas tipo ranunculales,


primulales y violales, los sesquiterpenoides son más importantes en rutales y magnoliales
entre otras. Llegados a este punto conviene apuntar que un aceite esencial nada tiene que
ver ni en composición ni en propiedades con un aceite vegetal como el de oliva o como los
de semillas (girasol, pepita de una soja, maíz, germen de trigo, etc.), aunque compartan la
palabra “aceite”. Aceites esenciales ricos en hidrocarburos terpénicos, y por tanto con
baja proporción de compuestos oxigenados, son los de limón, bergamota, romero,
trementina, espliego, eucalipto y laurel. En cambio, presentan una alta proporción de
derivados oxigenados los de anís, tomillo, comino, hinojo, menta, angélica, rosa y
manzanilla entre otros. Son ricos en sustancias nitrogenadas los aceites de berro,
capuchina, mastuerzo; y presentan componentes azufrados (tioéteres, sulfuros,
tioésteres…) los aceites de ajo, cebolla, mostaza y asafétida. (Ortuño F, 2006)
15

2.2.4. PALO SANTO: Bursera Graveolens


Taxonomía del Palo Santo (Bursera Graveolens)
Nombre vulgar Palo Santo
División Magnoliophyta (planta con flores)
Clase Dicotiledónea
Orden Sapindales
Familia Burseraceae
Género Bursera
Especie Graveolens

La Bursera graveolens, también denominado “palo santo”, es una planta nativa


que crece en bordes de quebradas frente al mar y en montañas bajas y medias en las
costas del Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.
Es un árbol nativo de Yucatán – México, Perú y Venezuela, y propio del bosque seco de la
península de Santa Elena. (Manzano). Mide en su edad adulta entre los 5 y 18 metros de
alto, caracterizado por tener canales de resina en el interior de su corteza, ramas y yemas
que produce una especie de bálsamo oloroso. (Dante, s.f.)
Historia: La recolección de “palo santo” es una actividad realizada de forma ancestral
para uso del hogar. La mayoría de las familias de las comunidades siguen utilizando para
ahuyentar los moquitos o como combustible en la cocina y para limpiar la casa de la mala
energía.
A partir de los años 70’s esta actividad se comienza a difundir comercialmente.
Posteriormente, con la introducción de los repelentes químicos disminuyó la demanda de
ese producto para este fin. En la actualidad esta actividad se continúa realizando para el
uso del hogar y para la transformación en aceite esencial y consecuentemente para la
producción de medicamentos y cosmética curativa. (Dante, s.f.)

Descripción botánica: Árbol caducifolio de hasta 12 m de altura y 40 cm de DAP. Fuste


cilíndrico ramificado desde 2 m del suelo. Copa redondeada, medianamente cerrada.
Corteza externa lisa, de azulado a pardo cenizo (joven) y marrón (adulto). Partes
vegetativas muy olorosas, debido a la presencia de glándulas resiníferas que exudan una
resina con olor alcanforado o incienso. Hojas compuestas imparipinnadas con tres pares
de hojuelas, alternas, 20 cm de longitud, agrupadas al final de las ramitas; folíolos 5-9 a
16

15-25 cm de longitud, membranáceos, lanceolado-oblongos, acuminados, con márgenes


serrados, escasamente pubescentes; raquis alado, generalmente acanalado. Flores
pequeñas, blanco-lila de 3 cm de longitud en inflorescencia panícula de 10 cm de
longitud. Fruto drupa abayada, verde rojizo, aovada de 1 cm de longitud con tres ángulos,
dehiscente, glabra. Semilla angulosa, marrón. Se propaga por semillas. Florece entre
diciembre-febrero; fructifica entre abril-junio. (Ministerio del Ambiente del Ecuador,
2014)
FIG. N° 1. BOSQUES DE PALO SANTO

Fuente: http://www.palosanto.net/

Propiedades: Ha sido utilizado desde épocas remotas como remedio para curar dolores
estomacales, sudoríficos y como linimento para reumatismos, para calenturas prolijas
recias y dolores en todo el cuerpo. (Manzano, 2013)
La madera seca se utiliza para sahumarla y para espantar mosquitos, para hacer objetos
a mano, para producir los palillos ardientes. (Manzano, 2013). Al quemar el leño seco se
obtiene una fragancia cítrica, fresca, muy similar al aroma de las flores de naranja, del
limón, etc. Sin embargo, la producción del aceite esencial está atrayendo la mayor parte
del interés moderno. (Manzano, 2013)
Usos: La madera es suave y se usa para fabricar cajones para frutas. La madera seca
astillada se quema y sirve como repelente para ahuyentar los zancudos y otros insectos.
Sus hojas son usadas como forraje. Las hojas en infusión alivian los síntomas de la gripe,
resfrío y fortalece los bronquios. La resina aromática es empleada para curar orzuelos,
reumatismo y dolores articulares y musculares (Ministerio Del Ambiente, Ecuador 2014).
17

Forma de recolección: “La mejor época de recolección es de mitad de Mayo hasta Enero.
El estado de recolección del palo santo es cuando el árbol está caído por muerte natural
y habiendo pasado mínimo tres años de su muerte, es en este estado donde se concentra el
mejor aroma. Se recolecta solo la parte del árbol que tenga madera, incluido pequeñas
ramas, dejando la corteza y las partes dañadas por pudrición o por insectos”. (Dante, s.f,
2012)
El palosanto se recolecta en trozos de 60 cm. de largo por 10 cm de ancho, esa medida
permite que se pueda transportar con "comodidad". La recolección se realiza por la
diferenciación del color y consistencia de palosanto, llamándose "hembras" a aquellos
árboles muertos cuyo color de la madera es amarilla y su consistencia es dura y pesada.
Los "macho" son aquellos que el color de la madera es blanco y su consistencia es frágil
hueca y liviana, ambos contienen aceite esencias en porcentajes muy distintos. (Dante, s.f,
2012)
Rendimiento: El palo santo tiene un rendimiento del 2,77% con astillas y 3,49% con
virutas para el tipo de palo santo denominado hembra y de rendimientos que fluctúan
entre 2 al 2.25 % en el tipo de palo santo denominado macho.(Mora Moscoso & Torres,
2014)
FIGURA 2: BURSERA GRAVEOLENS

Fuente: www.ecuadorianhands.com Elaborado por: Del Valle Solórzano Héctor - Zambrano Delgado Gonzalo (2015).
18

J. Essent. Oil Res., 19, 525–526 (November/December 2007)

2.2.5. CARACTERIZACION DE LOS ACEITES ESENCIALES

Calidad de los aceites esenciales.-


Cualquier producto que adquiramos en el mercado, como un saborizante para
alimentación, un perfume o un aceite esencial está dentro de un amplio intervalo en
cuanto a su nivel de calidad, más aun si se trata de productos obtenidos directamente de
materias primas vegetales. Incluso para los aceites esenciales hay variaciones importantes
de calidad dependiendo de su origen geográfico, variedad de la planta, método de
obtención, condiciones de procesado, almacenamiento, envejecimiento. (Ortuño F 2006).
Como vemos, son muchos los factores implicados que pueden afectar en mayor o
menor grado a que el producto de que disponemos tenga una calidad superior o inferior.
Si además tenemos en cuenta que el aceite esencial puede estar mezclado con otros aceites
más baratos o incluso con diluyentes o sustancias aromáticas de origen sintético, el
abanico de calidades se hace difícil de abarcar. (Ortuño F 2006).
A la hora de adquirir un aceite esencial o de comprobar su calidad deben tenerse en
cuenta las siguientes consideraciones generales:
19

 Los aceites esenciales deben estar en buenas condiciones de almacenamiento, en


envases que no dejen pasar la luz y que estén perfectamente cerrados, por tanto, se
consideran de baja calidad aquellos productos que se presentan en botellas de
vidrio incoloro o de plástico, ya que los aceites esenciales ven alterada su
composición al ser expuestos a la luz y atacan con facilidad al plástico utilizado en
la fabricación de envases corrientes (polietileno, poliestireno...). Deben
almacenarse en sitio fresco, con poca humedad y procurando que el envase esté lo
más lleno posible, para evitar la presencia de oxígeno en la cámara de aire que
deja una botella sin llenar completamente y que producirá una oxidación parcial
de los terpenos del aceite esencial, con la consiguiente aparición de aroma a
rancio y síntomas de envejecimiento del aceite. (Ortuño F 2006)
 Precio sensiblemente bajo para una determinada cantidad de aceite esencial es
sinónimo de baja calidad del producto. (Ortuño F 2006)
 Como norma general tenga siempre en cuenta que un aceite esencial es insoluble
en agua (en su mayor parte, aunque algunos de sus componentes pueden ser
extraídos del aceite esencial con agua), soluble en alcohol de 96° (al menos
parcialmente), se evapora fácilmente, es inflamable, huele de forma fidedigna a
planta de la que se extrae (para comprobar esto puede ser necesario diluir un poco
de aceite esencial en aceite vegetal o alcohol), no debe presentar aromas extraños
u olor rancio, no debe tener partículas en suspensión ni dejar residuo sólido al
evaporarse. (Ortuño F 2006)
 Los aceites esenciales son a menudo incoloros debido a que una gran parte de
ellos se obtiene por destilación y este proceso deja fuera del aceite esencial los
pigmentos vegetales de la planta. Hay algunas excepciones, así el aceite esencial
de manzanilla obtenido por destilación presenta una coloración azul debido a
sustancias que se forman durante el proceso de destilación. El mismo aceite
obtenido por extracción con disolventes tiene una coloración amarillenta pero no
azul. Los aceites esenciales de cítricos como el de naranja o limón pueden tener
color naranja o amarillo respectivamente, si se obtienen mediante el raspado o
prensado de la corteza de los frutos, ya que de esta forma se incorporan al aceite
esencial los pigmentos carotenoides presentes en la corteza. Si los aceites son
destilados, en cambio, son incoloros. (Ortuño F 2006)
 Si lo que necesita son aceites esenciales 100% puros desconfíe de aquellos
productos etiquetados como: aceite de esencia, esencia, aceite idéntico al natural,
20

aceite de perfume. En inglés «fragance oil», «essence», «nature identical oil»,


«perfume oil» respectivamente. Productos etiquetados como «aromaterapia»
(«aromatherapy» en inglés) pueden ser esencias sintéticas o tener una pequeña
cantidad de aceite esencial disuelto con un aceite vegetal o base. (Ortuño F 2006)
 El término «aceite esencial puro» o similar también deja cierta duda en el
producto incluido en el envase, pues se pueden obtener aceites esenciales de
cultivos en mal estado. Pueden incorporar aceites esenciales que han estado
almacenados durante muchos años, etc. (Ortuño F 2006)
 Los aceites esenciales denominados «orgánicos», término poco apropiado, pues
cualquier sustancia hidrocarbonada es un compuesto orgánico en términos
químicos, hacen referencia a aquellos aceites esenciales obtenidos de cultivos en
los que no se han empleado pesticidas o fertilizantes y se han seguido los criterios
tradicionales de la agricultura «orgánica» o ecológica. En principio esto debería
dar un producto de mayor calidad, pero dado que en la calidad final influyen
muchos factores, cabe decir que utilizando un cultivo realizado con fertilizantes
químicos y los insecticidas adecuados, el aceite esencial debe tener igual o mayor
calidad que el obtenido de forma «orgánica». En la calidad del producto foral
influye más el conocimiento y saber hacer del productor que el que se utilice un
cultivo «orgánico» o no. Sí es cierto que este tipo de aceite esencial es más caro y
no es fácil distinguirlo de otro de calidad comparable pero que no sea «orgánico».
(Ortuño F 2006).

Métodos de reconocimiento y análisis de aceites esenciales.-

Existe una gran cantidad de métodos de complejidad variada para reconocer un aceite
esencial así como para analizar sus componentes. Se puede saber incluso el origen
geográfico del producto o el procedimiento empleado en su obtención, si está adulterado
con otros componentes o con mezclas de aceites esenciales. Estas precisas
determinaciones requieren en la mayoría de los casos de equipos sofisticados y técnicas
que sólo están disponibles en universidades y centros especializados. (Ortuño F 2006). Así
por ejemplo la proporción de óxidos de linalilo que presenta un aceite esencial de
espliego es un valor útil para conocer la «edad» del aceite o si ha sufrido una mala
conservación, ya que el porcentaje aumenta con el tiempo, de forma más rápida si el
aceite está expuesto a la luz, al oxígeno del aire o a alta temperatura ambiental. (Ortuño
21

F 2006). Entre los ensayos de reconocimiento que se pueden aplicar a un aceite esencial
tenemos:
 Densidad: La densidad de un aceite esencial, bien sea la densidad absoluta o la
densidad relativa al agua, medida a una temperatura estándar (normalmente 20 o
25 grados centígrados) es un parámetro fácil de obtener y que permite distinguir
un aceite esencial auténtico de esencias sintéticas comunes (que no estén
fabricadas expresamente para imitar un aceite esencial). Un aceite esencial tiene,
a una temperatura dada un valor de densidad que se encuentra con un pequeño
intervalo dependiendo de su procedencia, etc. La densidad se expresa en unidades
de masa/volumen, generalmente g/cm3. Para su determinación hace falta un
pequeño matraz de vidrio denominado picnómetro y una balanza de precisión. En
la bibliografía existen datos precisos sobre parámetros físicos de la mayoría de
aceites esenciales, entre ellos están los datos de densidad, de forma que podemos
comparar los valores obtenidos con aquellos. La mayoría de los aceites esenciales,
al estar compuestos fundamentalmente por terpenos y derivados, compuestos
orgánicos con átomos ligeros (C. H, O) formando cadenas y anillos, tienen una
densidad menor que el agua (densidad menor que 1 g/cm3) pero hay algunos
aceites esenciales con densidad mayor, como los de almendras amargas, mostaza,
canela, perejil o clavo. (Ortuño F 2006).
 Viscosidad: La viscosidad de un aceite esencial, en poises o mPoises es un
parámetro que se puede determinar con un sencillo viscosímetro Ostwald de
vidrio, operando a temperatura constante como en el caso de la medida de
densidad. Este parámetro permite diferenciar un producto puro de otro mezclado
con diluyentes. (Ortuño F 2006).
 Índice de refracción: Cuando un rayo de luz pasa a través de una sustancia
cambia su dirección de forma proporcional al índice de refracción de ésta, de
acuerdo con la ley de Snell. Este efecto se comprueba fácilmente introduciendo un
lápiz en un vaso de agua, observando a través del vaso vemos que el lápiz
aparentemente está «partido». Con un sencillo refractómetro portátil (más caro
que un picnómetro y un viscosímetro de vidrio pero mucho más económico que una
balanza de precisión) se puede determinar el índice de refracción de un aceite
esencial, que también es una magnitud exclusiva de cada aceite esencial y que
cambia si éste se diluye o macla con otras sustancias. (Ortuño F 2006).
22

 Solubilidad en mezclas alcohol/agua: Los aceites esenciales son completamente


solubles en alcohol puro. Si al alcohol le vamos añadiendo agua de forma
progresiva, la mezcla disolverá cada vez menos aceite esencial. Dependiendo del
aceite esencial de que se trate se disolverá completamente en una mezcla alcohol-
agua que lleve como máximo una determinada proporción de agua. Si la
proporción de agua es mayor, parte del aceite esencial no se disolverá. Se trata de
un equilibrio liquido-líquido, en un sistema formado por 3 componentes: aceite
esencial, agua y alcohol. (Ortuño F 2006)
Se trata de encontrar para un aceite esencial concreto la proporción
alcohol-agua correcta con la menor cantidad de alcohol posible pero suficiente
para disolver completamente formando, una sola fase, una determinada cantidad
de aceite esencial. Para realizar este sencillo ensayo sin entrar en el más
detallado de obtención de la curva binodal, preparamos en pequeños tubos
transparentes mezclas alcohol-agua que van del 0 al 100% o al 96% de alcohol. A
cada mezcla añadimos la misma cantidad de aceite esencial y agitamos cada tubo.
La presencia de diminutas gotas dispersas por todo el tubo y que se desplazan
hacia la zona superior, o dos fases bien diferenciadas, indica que esa mezcla
alcohol-agua no disuelve bien el aceite esencial. Cada uno de los aceites
esenciales se comportará de distinta forma con cada una de las mezclas alcohol-
agua y de esta manera podemos comparar de forma cualitativa si dos productos
son idénticos o contienen otros ingredientes que cambian su comportamiento en
cuanto a la solubilidad se refiere. (Ortuño F 2006) Dado que los aceites esenciales
so componen fundamentalmente de terpenos (hidrocarburos) y derivados poco
solubles en agua, la mezcla como tal tampoco es totalmente soluble y forma una
fase orgánica, que al tener menor densidad que el agua flota sobre ésta (algunos
aceites esenciales tienen una densidad mayor que el agua). (Ortuño F 2006)
 Rectificación a vacío Mediante la técnica de separación denominada rectificación
o destilación fraccionada se pueden purificar aceites esenciales (eliminación de
colorantes o sustancias no deseadas), separar componentes, comprobar el punto
de ebullición de los componentes del aceite esencial y, en el caso de evaluar su
calidad, detectar la presencia de diluyentes o disolventes añadidos. (Ortuño F
2006)
Figura 28: Montaje de laboratorio para rectificación
23

Fuente: (Sánchez 2006) Elaborado por: Roger Luna (2015).

 Cromatografía en capa fina: La cromatografía en capa fina es una técnica


empleada en química orgánica y bioquímica para la identificación de componentes
en una mezcla. Dentro de las técnicas de análisis e identificación más económicas
y asequibles es, sin duda, la más potente. Con un pequeño gasto en material se
puede disponer de un método de análisis interesante, que por supuesto podemos
utilizar para el análisis de aceites esenciales.
 Otras técnicas de análisis: Técnicas espectroscópicas como la resonancia
magnética nuclear, espectroscopia infrarroja, espectrofotometría visible-
ultravioleta, espectrometría de masas de baja y alta resolución, y los
acoplamientos de técnicas cromatográficas de separación con técnicas de
identificación de sustancias: cromatografía de gases-espectrometría de masas,
constituyen un avanzado conjunto de técnicas de análisis y determinación
estructural de sustancias orgánicas que se aplican con gran éxito en la elucidación
de las complejas mezclas que constituyen los aceites esenciales. Para alguna de
ellas, como la espectrofotometría visible-ultravioleta, los resultados son
relativamente fáciles de interpretar, en otras como la resonancia magnética
nuclear se requiere personal altamente cualificado. (Ortuño F 2006)
Basándose en el muestreo durante el proceso de destilación con vapor de los dos aceites
esenciales, se observaron cambios en la composición de los aceites durante la
destilación. De este modo, se puede optimizar el contenido relativo alcanzable de
compuestos individuales del aceite esencial dependiendo de la planta (parte de la
24

planta). Además se investigaron otras plantas y sus aceites esenciales. Esto puede ser de
importancia para futuros desarrollos de producto, si se requieren composiciones
específicas de aceites esenciales. En la mayoría de los casos, la destilación a escala de
planta piloto no debe exceder de 60 minutos de tiempo de destilación, ya que después de
este período sólo se generan cantidades muy pequeñas de aceites esenciales. Este hecho
no justificaría un proceso de destilación más largo por razones económicas.
Susanne Wagner, Angela Pfleger, Michael Mandl and Herbert Böchzelt Joanneum Research Forschungsgesellschaft mbH Graz,
Resources, Institute of Water, Energy and Sustainability, Department for Plant Materials Sciences and Utilisation Austria

2.3 Análisis
Esto se hace mediante el uso de técnicas de cromatografía de gases capilares
(GC / MSD y GC / FID). Los principios fundamentales de estas técnicas son la separación
de una mezcla de compuestos transportando la muestra a través de una columna de
cromatografía de gases capilar. Como fase móvil se utiliza un gas, principalmente helio.
www.intechopen.com
Los componentes dejan la columna debido a diferentes mecanismos de intercambio
en la columna en diferentes momentos y se analizan utilizando detectores especiales. Un
detector de uso frecuente es el detector de ionización de llama (FID), que se caracteriza
por un alto rango dinámico para la detección universal de un gran número de compuestos
orgánicos. Debido a esta característica, este detector se utiliza a menudo en
determinaciones cuantitativas
Sin embargo, sólo se recibe información limitada sobre la estructura de los compuestos.
La información más específica sobre las sustancias detectadas es proporcionada por
detectores selectivos de masas (MSD). Los espectros de masa resultantes permiten la
identificación de estructuras químicas. Utilizando los valores de los tiempos de retención,
los espectros de masas y comparando los resultados en la literatura y las bases de datos,
la estructura química de un compuesto es detectable en la mayoría de los casos sin
ambigüedad.
Método de cromatografía de gases: GC: sistema Hewlett Packard 6890 GC con
muestreador automático integrado MSD: columna de detector selectivo de masas Hewlett
Packard 5973: columna capilar J & W DB-5MS;
En este proyecto se determinaron las composiciones de los aceites esenciales comparando
los tiempos de retención relativos de los estándares y los espectros de masas de las bases
de datos de los compuestos de aceite (Adams, NIST, WILEY). Se examinó la progresión y
el desarrollo de la composición cualitativa y las cantidades relativas de los compuestos
25

más predominantes (> 2%). Estos son factores importantes para la aplicación
farmacéutica de aceites esenciales.
Los resultados proporcionan la posibilidad de determinar la composición de los aceites o
el tiempo de destilación optimizado con la mayor cantidad relativa de los compuestos
principales. Además se mostrarán tendencias y correlaciones entre estos compuestos.

Determinación de Rendimientos.-
Se puede determinar el rendimiento del aceite esencial para cada especie vegetal
utilizada usando la relación entre el volumen de aceite esencial obtenido y la masa de la
muestra vegetal. (Leal E-Torres. A. Lopez M 2013)

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES.


3.1 Hipótesis General.
“Es posible proponer una mejora metodologíca para la extracción de aceite esencial de la
Busera Graveonlens (Palo Santo), a partir del estudio fenomenológico de la extracción de
su aceite esencial por arrastre de vapor?”.
3.2 Hipótesis Específicas.
 Cómo afectan las variables en el rendimiento final del proceso?
 Cuál es el factor mas importante que influye en la cinética del proceso?
 Cuál es el modelo matemático que gobierna la cinética de extracción del aceite
esencial?
3.3 Identificación de Variables.
Procesos globales del proyecto

Caracterización
Del Palo Santo

Preparación
de la Carga

Acondicionamien Proceso de Toma de muestras Tratamiento


to del equipo. y análisis
 VARIABLES QUE SEExtracción
MEDIRÁN: de Datos.

Principales variables que afectarán al proceso:


(Humedad, Dimensión y forma, Edad, Estacionalidad, Tiempo)

Hum. Difo Edad Estac TPO


.
26

3.4 Operacionalización de Variables.

 El grado de la humedad de la muestra es una variable que se medirá por análisis de


humedad.
 El factor de dimensión y forma se clasificarán midiendo los parámetros como
diámetro mayor, longitud, y densidad de las partículas (aserrín, virutas, astillas y
trozos de madera de palo santo)
 La edad del espécimen se averiguarán con los dueños de los bosques donde crecen
estas especies. Ellos informarán el tiempo de vida aproximado de la muestra (arbustos
jóvenes, arbustos maduros, arbustos viejos y arbustos viejos caídos y secos de manera
natural)
 Se desea tener muestras de distintas estaciones del año (de dos a cuatro).
 Se medirá el tiempo del proceso desde el inicio hasta la obtención del aceite esencial..
se evaluarán por lo menos para 4 tiempos, desde 20, 40, 60, 80 y 100 minutos de
proceso.

3.5 Matriz de Consistencia

3.5.1 General:

Problema Objetivo Hipótesis


PROCESOS TECNICAS
General General General

La creciente Comparar el Con el desarrollo Humedad de la Laboratorio por


demanda de estudio de un modelo muestra calentamiento.
productos fenomenólógico matemático
naturales, El con los estudios basado en
poco desarrollo empíricos para estudios
Caracterizar las
de la industria establecer fenomenológicos Factor de forma
dimensiones y
de los aceites condiciones de extracción de y mediciones
morfología de
esenciales, la óptimas de aceites micrométricas
la muestra.
rescilencia que operación en el esenciales por
desarrollan los proceso de arrastre de
patógenos ante extracción de vapor se puede Edad del Información de
fármacos aceites proponer un espécimen los Agricultores
sintéticos y el esenciales método eficiente Toma de
rescate de la a seguir para la muestras en
farmacopea industrialización Estacionalidad diversas
tradicional que del aceite estaciones
con la esencial del palo anuales
globalización se santo? Medida
Tiempo de
ve reducida temporal de la
Reacción
perdiéndose operación.
valiosa Tratamiento de Ploteos gráficos
información Datos. e interpretación.
constituyen un
27

gran problema
a resolver.

3.5.2 Específico:

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES TECNICAS


Caracterizar Medidas
Longitud,
adecuadamente volumétricas y
diámetro
la muestra a partir Es una buena gravimétricas.
de un espécimen muestra con
adecuado y contenido alto
recolectado en el Contenido de
de aceites Deshumidificacion
lugar de su Humedad de la
esenciales en laboratorio
desarrollo. Muestra
Se investigarán
muestras de
especímenes Acondicionamient Carga de la Método
Se mejorará
que estén o muestra gravimétrico
los porcentajes
disponibles y en Velocidad del Medidor de flujo de
óptima madurez
Del reactor de extracción
vapor vapor.
fito química Identificar las
Métodos
según Estudiar Los modelos variables
estadisticos
bibliografía. la cinética de propuestos principales
extracción y permitirán
evaluar su complementar
aplicación en la el estudio Propuesta de
propuesta de Métodos de
cinético y un modelo
métodos de Regresión.
evaluar su matemático
producción. aplicabilidad

IV. METODOLOGÍA.

4.1 Tipo y Diseño de Investigación


Sistema de extracción de aceites esenciales por arrastre de vapor,
carga Batch, isotérmico. Diseño del experimento.

4.2 Unidad de Análisis


Un sistema de EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES POR
ARRASTRE DE VAPOR conteniendo la MUESTRA y equipado con un
termómetro y control de presión y tiempo.

4.3 Objeto de Estudio


El objeto de estudio es una carga batch, conteniendo una cantidad
determinada de muestra caracterizada de Bursera Graveolens o Palo
Santo.
28

4.4 Tamaño de Muestra


El tamaño será del orden de 1 a 5 kg de muestra por carga en el
extractor por arrastre de vapor.

4.5 Selección de Muestra.


La muestra se seleccionará a partir de la identificación de un bosque
nativo de esta especie, se tomarán datos de geolocalización, del Clima,
de la edad de los especímenes a muestrear y de sus condiciones
fitoquímicas.

4.6 Técnicas de Recolección de datos


Se leerán los valores reportados por los instrumentos de medición
directos e indirectos, los cuales se tomaran con cuidado y en lo posible
se repetirán 3 veces por lo menos para su tratamiento estadístico.

4.7 Análisis e Interpretación de la Información.


A partir de los resultados experimentales se plotearán en un gráfico las
cantidades extraidas del aceite esencial y de su mayor componente,
con lo cual se construirá la isoterma y se propondrá el modelo
matemático adecuado que explique la cinética de extracción para la
especie determinada, con estos datos se evaluará y se informará sobre
las condiciones óptimas en las cuales se obtiene la mejor eficiencia de
extracción. Todos los experimentos individuales se repetirán 3 veces
para su posterior tratamiento estadístico.
29

V. PRESUPUESTO.

Se propone un presupuesto aproximado de US$ 6 000.00 para cubrir los


gastos del proyecto,

RUBRO COSTO (US$)


Recolección de la
500.00
Muestra
ALQUILER Y
ACONDICIONAMIENTO 1 000.00
DE EQUIPO.
ANALISIS DE
4 000.00
MUESTRAS
OTROS 500.00

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Las actividades comienzan luego de la aprobación del proyecto de tesis.
 Recolección de la muestra 1 mes
 Caracterización de la muestra: 1 mes
 Acondicionamiento de Equipo 1 mes
 Desarrollo Experimental 2 meses
 Tratamiento e interpretación de Datos 2 meses

Diagrama de Actividades.
mes 7
ACTIVIDADES mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6

Recolección

Caracterización

Acondicionamiento

Desarrollo Exp.
Tratamiento e
30

Interpretación De Datos

VII. REFEREENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. MIGUEL ANTONIO LEYVA Estudiante de Ingeniería Química Universidad Industrial


de Santander.
2. JAIRO RENÉ MARTÍNEZ Químico, Ph.D. Profesor Titular
Universidad Industrial de Santander.jairoren@yahoo.com.
3. ELENA E. STASHENKO Química, Ph. D. Directora CENIVAM Directora Laboratorio
de Cromatografía. Universidad Industrial de Santander elena@tucan.uis.edu.co
4. http://www.palosanto.net/
5. ANÓNIMO. 1992. Estado de la conservación de la diversidad natural de la
región noroeste del Perú. Centro de Datos para la Conservación, Lima.
http://www.planteetplanete.org/docs/7/53.pdf

VIII. ANEXOS.

ANEXO 1: TABLAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ANEXO 2: FOTOGRAFIAS DE LOS MATERIALES DE LABORATORIO

ANEXO 3: FOTOGRAFIAS DE LOS INSUMOS DEL PROYECTO

ANEXO 4: FOTOGRAFIAS DEL PROCESO

ANEXO 5: CUADROS ESTADISTICOS

ANEXO 6: TABLA DE DATOS RELEVANTES

ANEXO 7: MISCELANEOS

También podría gustarte