Está en la página 1de 2

Principio de intrascendencia de la pena.

Este principio establece que la pena o sanción no debe trascender más allá de los
autores y partícipes del evento criminal. La sanción que, en su caso, llegue a
imponerse a los sujetos activos de un delito no puede ser impuesta también a quien no
haya intervenido en el evento criminal. (De Anda Juárez , 2020, pág. XXXV)

El principio de intrascendencia de la pena es un principio dual, ya que opera como una


garantía reguladora de las conductas de los gobernados y, a su vez, como un parámetro
para la aplicación del poder punitivo del Estado. Es una garantía porque las leyes
penales establecen, de forma cerrada (numerus clausus), las formas de intervención
delictiva bajo las que un gobernado puede materializar o realizar aportaciones a un
hecho delictivo y, con ello, convertirse en un sujeto activo del mismo, desde luego, bajo
las formas de autoría o de participación reconocidas en ley; y es un parámetro de
aplicación del poder punitivo debido a que el Estado sólo puede someter a una
persecución penal a quien ajuste su conducta de forma exacta a alguna de las formas
de intervención delictiva, que el legislador haya previsto e incluido en las leyes
penales. (De Anda Juárez , 2020, pág. XXXV)

El principio de intrascendencia de la pena establece que las consecuencias punitivas


de un delito deben limitarse únicamente a los autores y participantes directos del
evento criminal. Esto implica que las sanciones impuestas a los responsables de un
delito no pueden extenderse a personas que no hayan intervenido en dicho acto ilícito.
Este principio opera de manera dual. Por un lado, funciona como una garantía que
regula el comportamiento de los ciudadanos al establecer de manera clara las formas
de participación en un delito reconocidas por la ley. Por otro lado, sirve como un criterio
para la aplicación del poder punitivo del Estado, ya que este solo puede perseguir
penalmente a quienes se ajusten exactamente a las formas de intervención delictiva
previstas y especificadas por el legislador en las leyes penales. Es decir, el Estado está
limitado a castigar únicamente a aquellos que hayan infringido las disposiciones
legales de manera directa y clara. YO

Preocupación fundamental de tratadistas y legisladores por llegar a establecer bases


que permitan sancionar con la mayor adecuación la conducta de los sujetos activos
de delitos. (De Anda Juárez , 2020, pág. XXXVI)

• De Anda Juárez , A. I. (2020). Teoria del Delito . CDMX: Editorial Flores.

Juárez, A. I. (2020). Teoría del Delito . CDMX: Editorial Flores. Pag.XXXV,XXXVI


41. (Intrascendencia) () De mínima trascendencia : La pena debe recaer sobre el
penado exclusivamente (art. 5,3 CADH), pero como es inevitable que sus efectos se
extiendan a terceros inocentes (parientes, empleados, etc.), el derecho penal debe
cuidar que esta trascendencia se reduzca al mínimo posible. (Zaffaroni, 2009, pág. 11)

Es obvio que la pena y la acción penal se cancelan con la muerte del agente. El
principio de intrascendencia de la pena (41) impide que ésta pase a los herederos, por
lo cual la pena de multa impaga se extingue con la muerte del penado. (Zaffaroni, 2009,
pág. 68)

Los tratadistas y legisladores buscan establecer bases sólidas para sancionar de


manera justa la conducta de quienes cometen delitos. Esto implica considerar la
intrascendencia de la pena, es decir, limitar sus efectos para que recaigan únicamente
sobre el penado y minimizar su impacto en terceros inocentes, como familiares o
empleados. Además, se reconoce que la pena y la acción penal se extinguen con la
muerte del infractor, evitando que estas consecuencias se trasladen a sus herederos.

Las formas de intervención penal se dan en dos grandes rubros: autores o partícipes;
y, a su vez, bajo las formas de autoría ordinariamente reconocidas en la ley penal. (De
Anda Juárez , 2020, pág. XXXVII)

Sin embargo, es necesario apuntar que este criterio optimizador opera para establecer
límites al poder punitivo del Estado, que se traduce en que no es posible imponer
circunstancias adversas (sanciones) en contra de quienes no se logre vincular con el
hecho delictivo (interventores). (De Anda Juárez , 2020, pág. XXXVII)

Las intervenciones penales se dividen en dos categorías principales: autores y


partícipes, cada una con distintas formas de participación delictiva reconocidas por la
ley. Sin embargo, es crucial señalar que este enfoque busca establecer límites al poder
punitivo del Estado. Esto implica que no se pueden imponer sanciones a aquellos que
no estén vinculados de manera clara con el delito, es decir, a quienes no tienen
participación directa en el mismo, como los interventores.

• De Anda Juárez , A. I. (2020). Teoria del Delito . CDMX: Editorial Flores.

Juárez, A. I. (2020). Teoría del Delito . CDMX: Editorial Flores. Pag.XXXVII

• Zaffaroni, E. R. (2009). Estructura Básica del Derecho Penal (Primera ed.).


Ediar. Pag.11,

También podría gustarte