Está en la página 1de 39

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Medicina: Hospital Materno Infantil Magdalena Contreras.


Grupo 4867: Ginecología y obstetricia.

Matías Espinosa Nancy.


Medina Alvarado Daniela.
Pérez Hernández Fernanda Lizbeth.
Rodriguez Hernández Esthela Sarahí.
Equipo 1. Sánchez Espinosa Brenda Karen .
CONTENIDO TEMÁTICO.

8.2.1 Placenta previa.

8.2.2 Desprendimiento prematuro de


placenta normoinserta.

8.2.3 Ruptura uterina.


p
8.2.1

Matías Espinosa Nancy.


Medina Alvarado Daniela.
DEFINICIÓN
El término latín previa significa ir
antes

La placenta va antes que el feto hacia


el canal de parto

Placenta que se implanta en algún


lugar del segmento uterino inferior
POSIBILIDADES
PLACENTA PREVIA PLACENTA PREVIA
TOTAL MARGINAL

PLACENTA PREVIA IMPLANTACIÓN BAJA DE


PARCIAL LA PLACENTA

Las relaciones y definiciones usadas


para clasificar placenta previa
dependen de la dilatación del cuello
uterino
FACTORES ASOCIADOS
Edad materna avanzada
Multiparidad
Gestaciones multifetales
Cesárea previa
Cicatrices uterinas
Tratamientos de fertilidad
Tabaquismo
Aumento de las
concentraciones de
fetoproteína α sérica materna
Placenta previa anterior
PATOGENIA
Migración placentaria

1. Movimiento de la placenta baja en


relación con el orificio cervical
interno
2. Crecimiento de los segmentos
uterinos inferior y superior

trofotropismo
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Hemorragia transvaginal --> Rojo brillante
Indoloro (29 a 32 sdg)
Inicio súbito
Tono uterino normal y no hipersensible
Ausencia de actividad uterina
COMPLICACIONES Shock hipovolemico en la gestante
No hay sufrimiento fetal
afecta el volumen
fetoplacentario

restricción en el crecimiento Hipotensión


intrauterino (RCIU) y riesgo prolaongada
de prematurez

Anemia
La implantación anómala
favorece la presentación
cefálica libre o situación
fetal transversa u oblicua
DIAGNÓSTICO
Realizar biometría hemática completa,
tiempos de coagulación, grupo sanguíneo y Rh

Sensibilidad del 87,5%


Gol
d Especificidad del 98,8%
n d a rd US transvaginal Valor predictivo positivo del 93,3%
Sta
Si el borde placentario está a menos de 2 cm del OS
Valor predictivo negativo del 97,6%
interno, pero sin cubrirlo, la placenta se considera baja
DIAGNÓSTICO
MANEJO
MANEJO AMBULATORIO

MANEJO PX
ESTABLE

MANEJO PX
INESTABLE
MANEJO
VAGINAL En caso de placenta previa marginal o de inserción

PARTO Seleccionar incisión de acuerdo a la localización


CESAREA placentaria o estado del segmento
Incisión vertical baja o clásica: en placentas anteriores

Asociación de placenta previa con acretismo


CESAREA-
y persistencia de la hemorragia
HISTERECTOMÍA
Posterior al nacimiento del producto
8.2.2
Etiopatogenia

La separación de la placenta, ya sea parcial o totalmente, de su lugar de implantación antes del parto.

Abruptio placentae. “rasgarse de la placenta” separación prematura de la placenta implantada normalmente

Inicia por una hemorragia en la decidua basal.

La decidua luego se divide, dejando una capa


delgada adherida al miometrio.

En consecuencia comienza como un hematoma


decidual y se expande para causar la
separación y la compresión de la placenta
adyacente.
Comienza con la ruptura de una arteria espiral Con menos frecuencia, la sangre se retiene
decidual y luego un hematoma retroplacentario entre la placenta desprendida y el útero, lo
en expansión. que lleva a hemorragia oculta y retraso en
el diagnóstico.
Síntomas clínicos pueden estar ausentes.

El desprendimiento Mayores riesgos maternos y fetales.

total o parcial

También con hemorragia oculta, la


probabilidad de coagulopatía
de consumo es elevada.

El sangrado generalmente se insinúa entre las


membranas y el útero, y finalmente se escapa
por el cuello uterino para causar una
hemorragia externa.
La mayor parte de la sangre en el hematoma retroplacentario en un desprendimiento placentario no traumático
es materna.

Hospital Parkland con desprendimiento placentario no traumático, se documentó hemorragia fetal-materna en sólo
20%, y todas tenían <10 mL de pérdida de sangre fetal (Stettler, 1992).

Atkinson y sus colegas (2015) identificaron células fetales en sangre periférica en sólo 4% de 68 mujeres con
desprendimiento de placenta.
Cuando se sospecha clínicamente, se observa un desprendimiento en una placenta recién liberada como una
depresión circunscrita en la superficie materna.

Ananth y sus colaboradores (2016) han definido abrupciones


severas que muestran uno o más de los siguientes:

1) secuelas maternas que incluyen incluyen coagulación


intravascular diseminada, choque, transfusión, histerectomía,
insuficiencia renal o muerte

2) complicaciones fetales como el estado fetal no


tranquilizador, la restricción del crecimiento o la muerte

3) resultados neonatales que incluyen muerte, parto prematuro


o restricción del crecimiento.
Desprendimiento crónico
Casos de separación placentaria crónica comienzan temprano
en el embarazo

Han correlacionado el sangrado del primer y segundo trimestre


con el desprendimiento placentario del tercer trimestre

Estas mujeres pueden tener niveles séricos anormalmente elevados


de alfa-fetoproteína o placenta específicas de RNA como marcadores
del evento

Frecuencia

De una base de datos de casi 28 millones de nacimientos desde


2006 hasta 2012, la incidencia de desprendimiento de placenta
fue de casi 1% (Ananth, 2016).

De una cohorte de más de 1.57 millones de nacimientos en los


Países Bajos, Ruiter y colaboradores (2015) encontraron que la
frecuencia fue del 0.22%: 1 en 450.
Morbilidad y mortalidad perinatal
Influenciados por la edad gestacional y la frecuencia de desprendimiento de la placenta aumenta a lo
largo del tercer trimestre.

Década de 1990, del 10 a 12% de todas las muertes fetales


en el tercer trimestre en el Hospital Parkland han sido
consecuencia de un desprendimiento de placenta.

Salihu y sus colegas (2005) analizaron más de 15 millones


de nacimientos únicos entre 1995 y 1998. La tasa de
mortalidad perinatal asociada con desprendimiento de
placenta fue de 119 por 1 000 nacimientos, en comparación
con 8 por 1 000 para la población obstétrica general.

Las muertes neonatales son comunes después de


desprendimiento de la placenta. En el Hospital Parkland,
15% de los recién nacidos vivos murieron.
Factores predisponentes
Manifestaciones clínicas

DOLOR ABDOMINAL REPENTINO

METRORRAGIA 78%

DOLOR DEL ÚTERO A LA PALPACIÓN 66%

CONTRACCIONES FRECUENTES

HIPERTONÍA PERSISTENTE

PARTO PREMATURO 20%


Diagnóstico

Desprendimiento de placenta grave: Dx clínico es muy evidente

Los casos leves: Dx es de exclusión

Ecografía: uso limitado, sensibilidad 24%

Resonancia Magnética: posee alta sensibilidad

Niveles séricos de alfa-fetoproteína >280 μg/L tienen un valor predictivo


positivo del 97%
Diagnósticos diferenciales
01 03 05

Choque Útero de Síndrome de


hipovolémico Couvelaire Sheehan

Hemorragia masiva/ torrencial 02 Extravasación 04 Insuficiencia


amplia de sangre en
Tx: manejo de la hipotensión hipofisiaria
la musculatura del
con cristaloides Coagulopatía útero y debajo se la Lesión Renal
serosa
de consumo Aguda

Síndrome de desfibrilación/ coagulación Disfunción Renal +


intravascular diseminada hipovolemia
Tratamiento
Varía según:
el estado clínico
la edad gestacional
la cantidad de hemorragia asociada

CASOS:
1. Feto vivo en edad viable y un parto
vaginal no inminente.
2. Feto inmaduro
1 2

Cesarea Parto vaginal


El feto comprometido Si el feto ha muerto o si no
suele ser mejor atendido se considera lo
por cesárea, y la velocidad suficientemente maduro
de respuesta es un factor como para vivir fuera del
importante en los útero, es preferible el
resultados perinatales. parto vaginal.
3

Manejo expectante del feto prematuro


Si es posible, retrasar el parto puede beneficiar a un feto inmaduro.

Terapia tocolítica durante 12 días + Cesárea 75% = no hubo mortinatos.

Desafortunadamente, incluso el monitoreo continuo de la frecuencia


cardiaca fetal no garantiza resultados universalmente buenos.
Un rastreo normal puede preceder una separación repentina con compromiso
fetal instantáneo.
En algunos de estos casos, si la separación es suficiente, el feto morirá antes
de ser liberado.
8.2.3

Fernanda Lizbeth Pérez Hernández


DEFINICIÓN.
Separación completa del
miometrio con o sin
expulsión de partes fetales
en la cavidad peritoneal.

Requiere cesárea de emergencia o


laparotomía postparto.
DEFINICIÓN.
Ruptura primaria:
Producida en útero sano
(intacto, sin cicatrices previas).

Ruptura secundaria:
Incisiones, lesiones o anomalías
previas del miometrio
Grado de órgano involucrado y
CLASIFICACIÓN. espontaneidad:

Completa.
Espesor total de pared
uterina y serosa. Expone
a cavidad abdominal.

Incompleta.
Defecto de la pared uterina
que está contenido por
peritoneo visceral o el
ligamento ancho.
CLASIFICACIÓN.
Espontánea.
No se ha realizado ningún
procedimiento médico.

Traumática.
Factor extrínseco: Uso de
oxitocina, parto pélvico, fórceps,
etc.
ETIOLOGÍA.
CUADRO CLÍNICO.
No existe signo patognomónico. Sospecha si en el periparto:

Registro cardiotocográfico Dolor abdominal grave


(RCGT) anormal. (persiste en contracciones).

Pérdida de la estación Dolor en el pecho o en el


de la presentación. hombro y repentina
perdida del aliento.

Taquicardia materna,
Sangrado transvaginal o
hipotensión o choque.
hematuria.

Cese de la actividad uterina


previamente eficiente.
CUADRO CLÍNICO.
Tríada clásica. Menos del 10% de los casos.

Dolor.
Anormalidades en
la frecuencia
cardíaca fetal.

Sangrado
transvaginal.
DIAGNÓSTICO.
Cesárea de emergencia o
laparotomía postparto.
TRATAMIENTO.
Manejo hemodinámico.

Permeabilizar dos vías parenterales.


Toma de BH, TP, TTP y Cruce.
Reposición de volumen sanguíneo.
Administración rápida de soluciones
cristaloides.
Manejo quirúrgico.

Reparación de la ruptura con


preservación uterina.
Laparotomía.
Histerectomía.
FUENTES CONSULTADAS:
CUNNINGHAM FG, ET AL. OBSTETRICIA WILLIAMS. 25A ED. MÉXICO: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA; 2019
GPC PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y MANEJO OPORTUNO DE LA RUPTURA UTERINA EN LOS TRES NIVELES DE
ATENCIÓN. 2017
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. (2012) GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: HEMORRAGIA OBSTÉTRICA EN
LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO. MÉXICO: IMSS; 2009.
SECRETARÍA DE SALUD. (2015). GPC DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO OPORTUNO DE LA PLACENTA PREVIA EN EL
2º Y 3ER TRIMESTRE DE EMBARAZO EN EL SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN.
SECRETARÍA DE SALUD. (2009). PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA HEMORRAGIA OBSTÉTRICA.
LINEAMIENTO TÉCNICO:MÉXICO.
ÁVILA, S. ET AL. (2016). GENERALIDADES SOBRE PLACENTA PREVIA Y ACRETISMO PLACENTARIO. REVISTA
CLÍNICA DE LA ESCUELA DE MEDICINA, 6: 11-20.

También podría gustarte