Está en la página 1de 15

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

VERSIÓN: 04

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ARQUITECTURA

SÍLABO DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DESDE CIVILIZACIONES ANTIGUAS AL PALEOCRISTIANO

I. DATOS INFORMATIVOS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DESDE CIVILIZACIONES


1.1 Asignatura: ANTIGUAS AL PALEOCRISTIANO

1.2 Código: 2304605000IN

1.3 Ciclo del plan de estudios: IV

1.4 Créditos: 2

1.5 Tipo de asignatura: (X) Obligatorio ( ) Electivo

1.6 Prerrequisito: NINGUNO

N° de horas teóricas: 1

1.7 Número de horas semanales: N° de horas prácticas: 2

N° de horas totales: 3

1.8 Duración: Del (21/08) al (09/12/2023)

1.9 Semestre académico: 2023-II

1.10 Grupo Horario: A

KAREN ELIANA VARGAS ENRIQUEZ


1.11 Docente coordinador:
kvargas@usat.edu.pe

KAREN ELIANA VARGAS ENRIQUEZ


1.12 Docente(s):
kvargas@usat.edu.pe
II. SUMILLA

Historia de la arquitectura desde civilizaciones antiguas al paleocristiano, del área curricular de Estudios
Específicos, de naturaleza teórico–práctica, es de carácter obligatorio y tiene como propósito analizar la
arquitectura del pasado desde la antigüedad hasta la implantación de la arquitectura clásica, con un
enfoque de análisis crítico que permite al estudiante establecer diferencias y relaciones a través de los
elementos arquitectónicos en las edificaciones, en la planificación de ciudades para la definición de la
importancia de éstas manifestaciones como parte de la identidad de las sociedades en la historia de la
humanidad.
Comprende los siguientes contenidos: Primeras manifestaciones del hombre, expresión arquitectónica de
la antigüedad en occidente, expresión arquitectónica de la antigüedad en América, introducción a la
arquitectura clásica. La asignatura está relacionada con el eje transversal de Investigación.

III. COMPETENCIA(S)

3.1 Competencia(s) de perfil de egreso

La asignatura HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DESDE CIVILIZACIONES ANTIGUAS AL PALEOCRISTIANO,


que corresponde al área de estudios Específicas, contribuye al logro del perfil de egreso, específicamente a
la(s) competencia(s):
- Trabajo en equipo: (TEQ) Identifica objetivos comunes, trabaja en forma participativa y responsable,
logrando habilidades interpersonales que contribuyen al logro de objetivos.
- Comunicación oral y escrita: (COM) Lee, entiende y se comunica fluidamente en forma oral y escrita en
su lengua materna, además en un nivel B1 de un idioma extranjero, y hace uso adecuado de las TICs.
- CE2:Historia y Crítica de la Arquitectura:
Investiga y analiza el proceso histórico cultural de la arquitectura y del territorio vinculándolos
acertadamente en sus propuestas, con soluciones a los problemas sociales transdisciplinarios; siendo
sensibles a las necesidades humanas y el compromiso basado en la doctrina de la iglesia católica.

3.2 Logro(s) de la asignatura

Analizar el proceso histórico y cultural del periodo entre las civilizaciones antiguas y paleocristianas a
través de la evolución de la teoría en la arquitectura y el urbanismo con argumento oral y escrito de
acuerdo a los cánones críticos de la disciplina.

IV. UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad didáctica N° 01: PRIMERAS MANIFESTACIONES, ARQUITECTURA Y EL PALEOCRISTIANO

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1):


Analizar la arquitectura y el urbanismo en su contexto de las primeras manifestaciones al Contenidos
paleocristiano y el establecimiento de relaciones de espacio y tiempo.
RA1 = IND1

Indicadores Evaluación
1.1 Exposición del sílabo. • Evaluación
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos diagnóstica. • Introducción a la asignatura.
Lineamientos generales del curso
1.2 Primeras manifestaciones: arquitectura
P1. PRÁCTICA 1 paleolítica y neolítica/ tumbas/
Presentación y asentamientos/ vivienda
exposición virtual sobre 1.3 SUMERIA Primeras ciudades:
Rúbrica Mesopotamia Valle del Indo
el Análisis de las 25.00 plataforma 1.4 EGIPTO: EL IMPERIO Características
primeras civilizaciones, generales Imperio antiguo. pirámides y
virtual Usat.
Sumeria, Mesopotamia mastabas. Imperio medio. templos
IND1: : Determinar el y Egipto (soporte funerarios, hipogeos
origen, las digital de la exposición) 1.5 CULTURAS DEL EGEO. Arquitectura
características Prehelénica. Período Minoico. Período
arquitectónicas, Micénico.
Prom. P2. PRÁCTICA 2 1.6 ARQ. CLÁSICA: GRECIA.
urbanas y sistemas Simple Presentación y Características. Las ordenes griegas. Atenas.
constructivos desde las Urbanismo y vivienda. Influencia en el
exposición virtual sobre Rúbrica
primeras mundo. ARQ. CLÁSICA: GRECIA.
el Análisis de la 25.00 plataforma
manifestaciones hasta Edificaciones principales.
civilización del Egeo, virtual Usat.
el paleocristiano 1.7 ARQ. CLÁSICA: ROMA. Características. El
Grecia y Roma (soporte estado romano. Urbanismo y vivienda.
digital de la exposición) Influencia en el mundo • POMPEYA
1.8 Arquitectura tardo romana o Paleo
cristiana (S.III-V)
EP1 EVALUACIÓN Rúbrica 1.9 Evaluación parcial.
PARCIAL 01 Ensayo 50.00 plataforma
argumentativo virtual Usat.
Unidad didáctica N° 02: EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA ANTIGÜEDAD EN AMÉRICA

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2):


Analizar el origen del poblamiento de América, la arquitectura y el urbanismo, de las Contenidos
primeras civilizaciones del continente americano.
RA2 = IND2

Indicadores Evaluación

Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos

P3. PRÁCTICA 3 2.1 OCUPACIÓN DE AMÉRICA.


Presentación y Principales teorías de poblamiento.
exposición virtual sobre 2.2 AMÉRICA DEL NORTE Y MESO-
el Análisis del origen y Rúbrica AMÉRICA: Formas de ocupación, Primeros
características de las 25.00 plataforma Pobladores, Primeras viviendas, Sistemas
Constructivos, Organización Social.
primeras poblaciones virtual Usat.
IND2: Determinar el 2.3 AMÉRICA DEL SUR: Formas de
en América del norte y ocupación, Primeros Pobladores, Primeras
origen de la ocupación Meso-américa (soporte viviendas, Sistemas Constructivos,
del Continente digital de la exposición) Organización Social
Americano y las 2.4 PRIMERAS CIVILIZACIONES DEL PERÚ.
características Primeras manifestaciones: Paiján,
arquitectónicas, P4. PRÁCTICA 4 Chivateros, Toquepala, Lauricocha,
Prom.
urbanas y sistemas Simple Presentación y Vizcachani.
constructivos desde los exposición virtual sobre 2.5 ETAPA PRE-CERÁMICA ARQUITECTURA:
procesos de expresión el Análisis del origen y Rúbrica Ceremonial, plataformas, plazas hundidas,
de la arquitectura de la características de 25.00 plataforma Urbanismo y Vivienda.
2.6 CARAL, LA CALGADA, COTOSH,
antigüedad en américa Primeras civilizaciones virtual Usat. GUITARRERO.
según etapa de del Perú: Urbanismo y 2.7 HUACA PRIETA SECHIN ALTO, CASMA.
desarrollo. Arquitectura (soporte 2.8 Evaluación Final
digital de la exposición)

EP2. EVALUACIÓN Rúbrica


PARCIAL 02 Ensayo 50.00 plataforma
argumentativo virtual Usat.

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:

• Método activo de aprendizaje conocido como método de casos, se encargará la búsqueda, descripción y
análisis de información de situaciones reales, como proyectos e Investigaciones utilizando las TIC, para un
Aprendizaje interactivo se realizan conferencias y debates del profesor y los alumnos Etc. y bajo un
esquema de aprendizaje colaborativo se buscará la solución de los casos y conclusiones a partir de la lluvia
de ideas, utilizando las TICS.

VI. EVALUACIÓN
6.1 Criterios de evaluación

La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).

La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.

Normatividad:

- El tiempo de tolerancia para el ingreso a las sesiones de clases es de 10 minutos.

- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.

- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.

- De proceder la justificación, el Director de Escuela comunica al docente de la asignatura a la que no


asistió el estudiante, para conocimiento. El docente de la asignatura consignará este hecho como
inasistencia justificada, de acuerdo a lo estipulado en el sílabo.

- El límite de inasistencias justificadas acumuladas es del 30 %. La justificación de la inasistencia no


otorga derecho al estudiante de recuperar las clases perdidas. Respecto a las evaluaciones que no pudo
rendir y que estuvieron programadas en la fecha que no asistió, estas serán reprogramadas.

- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.

6.2 Sistema de calificación

Fórmula para la obtención de la nota de resultado de aprendizaje (RA)

RA = promedio (Calificaciones obtenidas en sus indicadores)

Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1) I 0.40 03

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2) II 0.60 03

Total de evaluaciones programadas 06

Fórmula para la obtención de la nota final de la asignatura (NF)

NF = RA1(0.40) + RA2(0.60)

VII. REFERENCIAS

7.1 Referencias USAT


• Canziani Amico, J. (2012) Ciudad y territorio en los andes del Perú: Contribuciones a la Historia del
Urbanismo Prehispánico. Lima. Edit. PUCP,
Código: 711. 40985 C23

• Iglesia Católica (2009) Lima, ciudad eucarística: iglesias parroquiales, iglesias y capillas construidas o
renovadas en la Arquidiócesis de Lima: 1999-2009. Lima: Arzobispado de Lima.
Código: 726.5 A78

• Mattos Cárdenas, L. (2004) Urbanismo Andino e Hispano americano: Ideas y Realizaciones 1530 – 1830.
Lima: Edit. UNI.
Código: 711.4 M28

• Morris, A. E. J. (2011). Historia de la forma urbana desde sus orígenes hasta la Revolución Industrial.
Barcelona: Gustavo Gili.
Cod. 711.09 M79

7.2 Referencias complementarias

• Gympel Jan, (1996) Historia de la Arquitectura de la Antigüedad a Nuestros Días, Edit. konemann
• Mckenzie J. (2015). Architecture of Alexandria and Egypt 300bc ad. 700. Yale, USA: edit. Yale
Universitypress.
• Summerson J. (2016). El lenguaje clásico de la arquitectura. Madrid, España: edit. Gustavo Gilli.

• Alonso Pereira, J.R. (2005) INTRODUCCION A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LOS ORIGENES AL


SIGLO XXI, Editorial Reverté
• Ching F. (2015). Una historia universal de la arquitectura. Un análisis cronológico comparado a través de
las culturas vol. 1 de las culturas primitivas al siglo XIV. Barcelona, España: edit. Gustavo Gilli.

• Cole E. (2015). La Gramática de la Arquitectura . Madrid, España: edit. Equipo editorial.


• Enciclopedia CEAC del encargado de obras (1989) HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .Barcelona
• Kostof, Spiro (2007) HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, Edición corregida y aumentada
• Norberg Schulz, C. (2007) ARQUITECTURA OCCIDENTAL, Edit. Gustavo Gilli

• Uribe, Diana
Historia de las Civilizaciones
Recuperado de:
http://www.lacasadelahistoria.com/wp-content/uploads/2015/08/HISTORIA-DE-LAS-
CIVILIZACIONES.pdf?x74361

7.3 Investigaciones de docentes

• Dander Sánchez, O. (2012) Historia de la arquitectura I. Parte1. México: Red Tercer Milenio.
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/construccion/Historia_de_la_arquitectura_I/Historia_de_la_arq
uitectura_I-Parte1.pdf
.
• Guerrero Ramírez, J. I. (2019). Círculos en la tierra. Dibujos en el medio desde el subsuelo al espacio.
Ángel Martínez García-Posada. Sevilla: Vibok Works, 2017 [Reseña]. Bac Boletín Académico. Revista de
investigación y arquitectura contemporánea, 9, 169-170.

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES


Unidad didáctica N° 01: PRIMERAS MANIFESTACIONES, ARQUITECTURA Y EL PALEOCRISTIANO

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

1 / 24 de agosto 1.1 Exposición del sílabo. • Evaluación • El docente: Explica y socializa el


diagnóstica. • Introducción a la asignatura. sílabo. Presenta y explica la
Lineamientos generales del curso evaluación diagnóstica. Expone y
1.2 Primeras manifestaciones: arquitectura
paleolítica y neolítica/ tumbas/ asentamientos/ explica el tema utilizando ppt, pdf en
vivienda el aula virtual.
• El estudiante: Desarrolla la
evaluación diagnóstica. El estudiante:
Formula consultas y/o interrogantes
sobre lo expuesto por el docente,
durante el desarrollo de la clase .
• Clase teórica

2 / 31 de agosto 1.3 SUMERIA Primeras ciudades: Mesopotamia • Exponen y debaten sobre el • P1. PRÁCTICA
Valle del Indo Análisis de primeros casos y 1 Presentación y
definiciones ciudad, vivienda y exposición
sistemas. Entiende el emplazamiento virtual sobre el
de las mismasP01 Análisis de las
• El docente: Expone y explica el primeras
tema utilizando ppt, o pdf . Propone civilizaciones,
y considera el tiempo para la lectura, Sumeria,
a fin de generar el debate entre Mesopotamia y
estudiantes. Egipto (soporte
• El estudiante: Formula consultas digital de la
y/o interrogantes sobre lo expuesto exposición)
por el docente, durante el desarrollo (Rúbrica
de la clase. Expone e interviene en el plataforma
debate de la lectura teniendo virtual Usat.)
coherencia con la clase, se evaluará
mediante Rúbrica en moodle del
aula virtual.

3 / 7 de septiembre 1.4 EGIPTO: EL IMPERIO Características generales • Lectura: Historia de la Arquitectura


Imperio antiguo. pirámides y mastabas. Imperio I - Parte1, Dander Sánchez
medio. templos funerarios, hipogeos • El docente: Expone y explica el
tema utilizando ppt o pdf . Propone
y considera el tiempo para la lectura,
a fin de generar el debate entre
estudiantes.
• El estudiante: Formula consultas
y/o interrogantes sobre lo expuesto
por el docente, durante el desarrollo
de la clase . Expone interviene en el
debate de la lectura teniendo
coherencia con la clase.

4 / 14 de septiembre 1.5 CULTURAS DEL EGEO. Arquitectura • Clase teorica • P2. PRÁCTICA
Prehelénica. Período Minoico. Período Micénico. • Presentación y exposición virtual 2 Presentación y
sobre el Análisis de la civilización exposición
clásica, Grecia y Roma. P02 virtual sobre el
• El docente: Expone y explica el Análisis de la
tema utilizando ppt o pdf en el aula civilización del
virtual. Propone y considera el Egeo, Grecia y
tiempo para la lectura, a fin de Roma (soporte
generar el debate entre estudiantes. digital de la
• El estudiante: Formula consultas exposición)
y/o interrogantes sobre lo expuesto (Rúbrica
por el docente, durante el desarrollo plataforma
de la clase . Expone e interviene en el virtual Usat.)
debate de la lectura teniendo
coherencia con la clase , se evaluará
mediante Rúbrica en moodle del
aula virtual.

5 / 21 de septiembre 1.6 ARQ. CLÁSICA: GRECIA. Características. Las • Clase teorica


ordenes griegas. Atenas. Urbanismo y vivienda. • El docente: Expone y explica el
Influencia en el mundo. ARQ. CLÁSICA: GRECIA. tema utilizando ppt, pdf en el aula
Edificaciones principales.
virtual. Propone y considera el
tiempo para la lectura, a fin de
generar el debate entre estudiantes.
• El estudiante: Formula consultas
y/o interrogantes sobre lo expuesto
por el docente, durante el desarrollo
de la clase. Expone e interviene en el
debate de la lectura teniendo
coherencia con la clase.

6 / 28 de septiembre 1.7 ARQ. CLÁSICA: ROMA. Características. El • Clase teórica


estado romano. Urbanismo y vivienda. Influencia • El docente: Expone y explica el
en el mundo • POMPEYA tema utilizando ppt, pdf en el aula
1.8 Arquitectura tardo romana o Paleo cristiana
(S.III-V) virtual. Propone y considera el
tiempo para la lectura, a fin de
generar el debate entre estudiantes.
• El estudiante: Formula consultas
y/o interrogantes sobre lo expuesto
por el docente, durante el desarrollo
7 / 5 de octubre

8 / 12 de octubre 1.9 Evaluación parcial. • EVALUACIÓN PARCIAL - EP01 • EP1


• El docente: Plantea las Pautas para EVALUACIÓN
elaboración de Ensayo PARCIAL 01
argumentativo en la plataforma Ensayo
virtual Usat. Resuelve dudas y argumentativo
consultas. (Rúbrica
• El estudiante: Desarrolla la plataforma
EVALUACIÓN PARCIAL 01 y entregan virtual Usat.)
el ensayo argumentativo a través de
la plataforma moodle del aula virtual;
participa del debate y solución de
consultas.
Unidad didáctica N° 02: EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA ANTIGÜEDAD EN AMÉRICA

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

12 de octubre MISA Y CEREMONIA DE ANIVERSARIO (09:00 - 14:00)

9 / 19 de octubre 2.1 OCUPACIÓN DE AMÉRICA.Principales teorías • Clase teorica


de poblamiento. • El docente: Expone y explica el
tema utilizando ppt, pdf en el aula
virtual y zoom. Propone y considera
el tiempo para la lectura, a fin de
generar el debate entre estudiantes.
• El estudiante: Formula consultas
y/o interrogantes sobre lo expuesto
por el docente, durante el desarrollo
de la clase virtual, utilizando la
plataforma zoom. Expone e
interviene en el debate de la lectura
teniendo coherencia con la clase
virtual, a través de la plataforma
zoom.

10 / 26 de octubre 2.2 AMÉRICA DEL NORTE Y MESO-AMÉRICA: • Exponen y debaten el origen de las • P3. PRÁCTICA
Formas de ocupación, Primeros Pobladores, primeras viviendas, Sistemas 3 Presentación y
Primeras viviendas, Sistemas Constructivos, Constructivos, Organización Social. exposición
Organización Social.
P03 virtual sobre el
• El docente: Expone y explica el Análisis del
tema utilizando ppt, pdf en el aula origen y
virtual y zoom. Propone y considera características
el tiempo para la lectura, a fin de de las primeras
generar el debate entre estudiantes. poblaciones en
• El estudiante: Formula consultas América del
y/o interrogantes sobre lo expuesto norte y Meso-
por el docente, durante el desarrollo américa (soporte
de la clase virtual, utilizando la digital de la
plataforma zoom. Expone e exposición)
interviene en el debate de la lectura (Rúbrica
teniendo coherencia con la clase plataforma
virtual, se evaluará mediante Rúbrica virtual Usat.)
en moodle del aula virtual.

11 / 2 de noviembre 2.3 AMÉRICA DEL SUR: Formas de ocupación, • Lectura: Los andes Centrales en
Primeros Pobladores, Primeras viviendas, Sistemas Ciudad y territorio en los andes del
Constructivos, Organización Social Perú, Canziani Amico José.
• El docente: Expone y explica el
tema utilizando ppt, pdf en el aula
virtual y zoom. Propone y considera
el tiempo para la lectura, a fin de
generar el debate entre estudiantes.
• El estudiante: Formula consultas
y/o interrogantes sobre lo expuesto
por el docente, durante el desarrollo
de la clase virtual, utilizando la
plataforma zoom. Expone e
interviene en el debate de la lectura
teniendo coherencia con la clase
virtual.

12 / 9 de noviembre 2.4 PRIMERAS CIVILIZACIONES DEL PERÚ. • Lectura: Los orígenes y El Germen • P4. PRÁCTICA
Primeras manifestaciones: Paiján, Chivateros, Urbano en Ciudad y territorio en los 4 Presentación y
Toquepala, Lauricocha, Vizcachani. andes del Perú, Canziani Amico José. exposición
En grupos exponen y debaten sobre virtual sobre el
el Urbanismo y Arquitectura. P04 Análisis del
• El docente: Expone y explica el origen y
tema utilizando ppt, pdf en el aula características
virtual y zoom. Propone y considera de Primeras
el tiempo para la lectura, a fin de civilizaciones del
generar el debate entre estudiantes. Perú: Urbanismo
• El estudiante: Formula consultas y Arquitectura
y/o interrogantes sobre lo expuesto (soporte digital
por el docente, durante el desarrollo de la exposición)
de la clase virtual, utilizando la (Rúbrica
plataforma zoom. Expone e plataforma
interviene en el debate de la lectura virtual Usat.)
teniendo coherencia con la clase
virtual, a través de la plataforma
zoom, se evaluará mediante Rúbrica
en moodle del aula virtual.
13-14 / 16 -23 de 2.5 ETAPA PRE-CERÁMICA • Lectura/ Conversatorio/ Clase
noviembre ARQUITECTURA:Ceremonial, plataformas, plazas teórica
hundidas, Urbanismo y Vivienda. • El docente: Expone y explica el
tema utilizando ppt, pdf en el aula
virtual y zoom. Propone y considera
el tiempo para la lectura, a fin de
generar el debate entre estudiantes.
• El estudiante: Formula consultas
y/o interrogantes sobre lo expuesto
por el docente, durante el desarrollo
de la clase virtual. Expone e
interviene en el debate de la lectura:
Las primeras ciudades. Ciudad y
territorio en los andes del Perú,
Canziani Amico José; La Ciudad
Sagrada de Caral-Ruth Shady
teniendo coherencia con la clase
virtual, a través de la plataforma
zoom.

15 / 30 de noviembre 2.6 CARAL, LA CALGADA, COTOSH, GUITARRERO. • Lectura/ Conversatorio/ Clase


teórica
• El docente: Expone y explica el
tema utilizando ppt, pdf en el aula
virtual y zoom. Propone y considera
el tiempo para la lectura, a fin de
generar el debate entre estudiantes.
• El estudiante: Formula consultas
y/o interrogantes sobre lo expuesto
por el docente, durante el desarrollo
de la clase virtual, utilizando la
plataforma zoom. Expone e
interviene en el debate de la lectura
teniendo coherencia con la clase
virtual, a través de la plataforma
zoom.

16 / 7 de diciembre 2.7 HUACA PRIETA SECHIN ALTO, CASMA. • Repaso de temas • EP2.
2.8 Evaluación Final • EVALUACIÓN FINAL - EP02 EVALUACIÓN
• El docente: Plantea las Pautas para PARCIAL 02
elaboración de Ensayo Ensayo
argumentativo en la plataforma argumentativo
virtual Usat. Resuelve dudas y (Rúbrica
consultas. mediante la plataforma plataforma
zoom. virtual Usat.)
• El estudiante: Desarrolla la
EVALUACIÓN FINAL 02 y entregan el
ensayo argumentativo a través de la
plataforma moodle del aula virtual;
participa del debate y solución de
consultas a través de la plataforma
zoom.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
EJERCICIO DE PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN -
ANÁLISIS DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES,
SUMERIA, MESOPOTAMIA Y EGIPTO

FACULTAD ESCUELA PROFESIONAL


INGENIERIA Y ARQUITECTURA ARQUITECTURA

DOCENTE ASIGNATURA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DESDE


CIVILIZACIONES ANTIGUAS AL
PALEOCRISTIANO
CICLO 2022-II

TEMA FECHA
UNIDAD DIDACTICA N° 01: PRIMERAS MANIFESTACIONES, ARQUITECTURA Y EL
PALEOCRISTIANO.

ÍTEMS A EVALUAR Y DESCRIPTORES

1. COMPRENSIÓN DEL TEMA 2. PENSAMIENTO CRÍTICO 3.PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN 4. DIAGRAMACIÓN 5. CONCLUSIONES


(Analiza y emite opinión crítica (Claridad, orden y Coherencia en el (Coherencia entre las conclusiones y el NOTA
(Coherencia lógica entre la lectura y la (Orden y coherencia entre los gráficos
Apellido(s) Nombre
análisis presentado en el Dossier) análisis presentado) OBTENIDA
sobre el tema) presentados y el análisis expuesto)
exposición) EJERCICIO P1

EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA

3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
EJERCICIO DE PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN -
ANÁLISIS DE LA CIVILIZACIÓN DEL EGEO, GRECIA Y
ROMA

FACULTAD ESCUELA PROFESIONAL


INGENIERIA Y ARQUITECTURA ARQUITECTURA

DOCENTE ASIGNATURA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DESDE


CIVILIZACIONES ANTIGUAS AL
PALEOCRISTIANO
CICLO 2022-II

TEMA FECHA
UNIDAD DIDACTICA N° 01: PRIMERAS MANIFESTACIONES, ARQUITECTURA Y EL
PALEOCRISTIANO.

ÍTEMS A EVALUAR Y DESCRIPTORES

1. COMPRENSIÓN DEL TEMA 2. PENSAMIENTO CRÍTICO 3.PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN 4. DIAGRAMACIÓN 5. CONCLUSIONES


(Analiza y emite opinión crítica (Claridad, orden y Coherencia en el (Coherencia entre las conclusiones y el NOTA
(Coherencia lógica entre la lectura y la (Orden y coherencia entre los gráficos
Apellido(s) Nombre
análisis presentado en el Dossier) análisis presentado) OBTENIDA
sobre el tema) presentados y el análisis expuesto)
exposición) EJERCICIO P2

EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA

3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
ENSAYO ARGUMENTATIVO

FACULTAD ESCUELA PROFESIONAL


INGENIERIA Y ARQUITECTURA ARQUITECTURA

DOCENTE ASIGNATURA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DESDE


CIVILIZACIONES ANTIGUAS AL
PALEOCRISTIANO
CICLO 2022-II

TEMA FECHA
UNIDAD DIDACTICA N° 01: PRIMERAS MANIFESTACIONES, ARQUITECTURA Y EL
PALEOCRISTIANO.

ÍTEMS A EVALUAR Y DESCRIPTORES

1. COMPRENSIÓN DEL TEMA 2. PENSAMIENTO CRÍTICO 3. CUERPO ARGUMENTATIVO 4. PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN 5. CONCLUSIONES
(Analiza y emite opinión crítica (Se apoya en fuentes y autores (Orden y coherencia entre los (Coherencia entre las conclusiones y el NOTA
Apellido(s) Nombre (Coherencia lógica entre la lectura y la OBTENIDA
sobre el tema) pertinentes y representativos en el argumentos presentados y la opinión cuerpo argumentativo)
exposición) tema) crítica) EVALUACION
PARCIAL EP1
EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA

3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
EJERCICIO DE PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN -
ANÁLISIS DEL ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS
PRIMERAS POBLACIONES EN AMÉRICA DEL NORTE
Y MESO-AMÉRICA

FACULTAD ESCUELA PROFESIONAL


INGENIERIA Y ARQUITECTURA ARQUITECTURA

DOCENTE ASIGNATURA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DESDE


CIVILIZACIONES ANTIGUAS AL
PALEOCRISTIANO
CICLO 2022-II

TEMA FECHA
UNIDAD DIDACTICA N° 02: EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA ANTIGÜEDAD EN
AMÉRICA

ÍTEMS A EVALUAR Y DESCRIPTORES

1. COMPRENSIÓN DEL TEMA 2. PENSAMIENTO CRÍTICO 3.PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN 4. DIAGRAMACIÓN 5. CONCLUSIONES


(Analiza y emite opinión crítica (Claridad, orden y coherencia en el (Coherencia entre las conclusiones y el NOTA
(Coherencia lógica entre la lectura y la (Orden y coherencia entre los gráficos
Apellido(s) Nombre
análisis presentado en el Dossier) análisis presentado) OBTENIDA
sobre el tema) presentados y el análisis expuesto)
exposición) EJERCICIO P3

EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA

3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
EJERCICIO DE PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN -
ANÁLISIS DEL ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE
PRIMERAS CIVILIZACIONES DEL PERÚ: URBANISMO
Y ARQUITECTURA

FACULTAD ESCUELA PROFESIONAL


INGENIERIA Y ARQUITECTURA ARQUITECTURA

DOCENTE ASIGNATURA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DESDE


CIVILIZACIONES ANTIGUAS AL
PALEOCRISTIANO
CICLO 2022-II

TEMA FECHA
UNIDAD DIDACTICA N° 02: EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA ANTIGÜEDAD EN
AMÉRICA

ÍTEMS A EVALUAR Y DESCRIPTORES

1. COMPRENSIÓN DEL TEMA 2. PENSAMIENTO CRÍTICO 3.PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN 4. DIAGRAMACIÓN 5. CONCLUSIONES


(Analiza y emite opinión crítica (Claridad, orden y coherencia en el (Coherencia entre las conclusiones y el NOTA
(Coherencia lógica entre la lectura y la (Orden y coherencia entre los gráficos
Apellido(s) Nombre
análisis presentado en el Dossier) análisis presentado) OBTENIDA
sobre el tema) presentados y el análisis expuesto)
exposición) EJERCICIO P4

EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA

3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
ENSAYO ARGUMENTATIVO

FACULTAD ESCUELA PROFESIONAL


INGENIERIA Y ARQUITECTURA ARQUITECTURA

DOCENTE ASIGNATURA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DESDE


CIVILIZACIONES ANTIGUAS AL
PALEOCRISTIANO
CICLO 2022-II

TEMA FECHA
UNIDAD DIDACTICA N° 02: EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA ANTIGÜEDAD EN
AMÉRICA

ÍTEMS A EVALUAR Y DESCRIPTORES

1. COMPRENSIÓN DEL TEMA 2. PENSAMIENTO CRÍTICO 3. CUERPO ARGUMENTATIVO 4. PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN 5. CONCLUSIONES
(Analiza y emite opinión crítica (Se apoya en fuentes y autores (Orden y coherencia entre los (Coherencia entre las conclusiones y el NOTA
Apellido(s) Nombre (Coherencia lógica entre la lectura y la OBTENIDA
sobre el tema) pertinentes y representativos en el argumentos presentados y la opinión cuerpo argumentativo)
exposición) tema) crítica) EVALUACION
PARCIAL EP2
EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA EVIDENCIA EN PROCESO NO EVIDENCIA

3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1 3a4 1a2 0a 1

También podría gustarte