Está en la página 1de 11

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Facultad de Psicología
Carrera de Psicología

Trabajo Parcial

Psicología de la conducta

Sección
PV 53

Profesora
Patricia Ferrer

Presentado por:

Alvarez Ojeda, Brigitte Antuanne (U201516551)


Huayre Cayllahua. Marcia Melissa (U201818298)
López Villanueva, María Alejandra (U201316455)
Macedo Seminario, Natalia (U201816193)
Quiñones Garay, Adrián Jesús (U201824477)
Reynoso Jurado, William Raul (U201621468)

LIMA. MAYO 2021


Trabajo Parcial: Análisis de caso en las terapias de la segunda generación
A. Caso: Presentar un caso con una problemática: ansiedad, depresión, estrés o
fobia
Datos generales:
Nombre: Camila
Edad: 18 años
Lugar de nacimiento: Lima
Sexo: Femenino
Posicionamiento entre hermanos: Hija única
Religión: Agnóstica
Grado de instrucción: Superior en curso (1º ciclo de arquitectura)
Estado civil: Soltera
Lugar de residencia: Los Olivos
Composición familiar:
(Mamá: 45 años, Profesora de educación inicial)
(Papá: 50 años, Ingeniero industrial)
Descripción de la problemática:
Camila presenta problemas de rendimiento académico, específicamente, porque no tiene
confianza en sí misma al realizar los exámenes. Camila tiene pensamientos negativos
sobre ella misma, se siente triste y llora constantemente; además, tiene problemas de
socialización con sus amigos, no quiere salir de su habitación, tiene pensamientos
negativos sobre ella misma, presenta problemas de comunicación con su padre, no suele
asistir a la universidad y se siente insegura sobre sí misma. Sus padres ante tal asombro,
acuden a consulta con un psicólogo privado, quien les comenta que su hija presenta
sintomatología depresiva.
Descripción de los antecedentes:
Camila terminó sus estudios escolares con honores e ingresó rápidamente a la universidad
con su mejor amiga, quien tenía su misma edad y eran compañeras desde inicial. Una
semana antes de que inicien sus clases universitarias, la amiga de Camila sufrió un trágico
accidente en el cual, lamentablemente, falleció. A partir de ello, Camila empezó a tener
sentimientos de culpabilidad, ya que el día del accidente, su amiga le pidió que le
acompañase a ir de compras y ella prefirió tener más horas de descanso, y se negó ante
ello. Al asociar dicho acontecimiento, Camila comienza a aislarse, quedarse encerrada en
su cuarto todo el día, empieza a descuidar su apariencia física, hay un decaimiento del
rendimiento académico del que solía mostrar en general y su autoestima comienza a verse
afectada significativamente. Por otro lado, su padre, quien es más estricto con ella, le
viene exigiendo que debe comenzar a estudiar e ir más seguido a la universidad. Sin
embargo, su madre y hermana son el único apoyo que la sostienen y le dan su tiempo para
poder procesar lo acontecido. Camila no quiere relacionarse con nadie en la universidad,
no desea tener más amigos. Los antiguos que tenían en el colegio la llaman para salir pero
ella les inventa excusas para no asistir. Actualmente, después de cuatro meses del
fallecimiento de su mejor amiga, Camila mantiene las mismas conductas. Es relevante
mencionar que su madre fue diagnosticada, en el pasado, con un Trastorno depresivo
mayor.
B. Terapia racional emotiva conductual (según el caso expuesto)

1. Utilice el modelo ABC de Ellis para describir la problemática del caso

A B C
(Acontecimiento (Interpretación) (Conductas)
activador)
a. “Me siento culpable al a. Se queda encerrada en su
no haber salido con ella el cuarto casi todo el día y llora
día del accidente” constantemente
Fallecimiento de su mejor (Camila, 18 años).
amiga
b. “Estoy muy triste y sin b. No realiza sus actividades
ganas de hacer nada” académicas y no asiste a la
(Camila, 18 años). universidad

c. “No siento que sea una c. Evita interactuar con sus


buena persona y por eso amigos y conocer nuevas
no quiero salir con nadie personas (aislamiento social)
ni tener nuevos amigos”
(Camila, 18 años).

2. Dos tipos de creencias irracionales que se presentan en el caso

Emociones
negativas
Creencias irracionales asociada
insanas

Culpabilidad “No debí haber tenido más horas de descanso. He sido una mala
amiga. Tendría que haberla acompañado ese día, lo que hice es
imperdonable”. (Camila, 18 años)
Depresión
“Quisiera estar con ella. Es terrible que no esté más conmigo. Me
siento muy triste y sola… no quiero hacer nada. Sólo quiero estar
en mi cuarto y no ver a nadie porque soy una mala persona”.
(Camila, 18 años)

C. Terapia cognitiva de Beck (según el caso expuesto)

1. Identifique dos tipos de distorsiones cognitivas que se presentan en el caso


Distorsión cognitiva Pensamientos

“No me siento preparada para poder


sobrellevar mi vida como lo hacía antes…
Generalización excesiva
no quiero ver a ningún amigo del colegio
ni compañero de la universidad” (Camila,
18 años).

“Siempre creí que era una muy buena


amiga, pero después de fallarle, ahora sin
Pensamiento dicotómico lugar a dudas sé que soy una mala
persona” (Camila, 18 años).

2. Los pensamientos donde se presente la triada cognitiva en el caso

Triada Cognitiva
Percepción de sí Percepción del Percepción del
mismo mundo futuro
Negativa: Negativa: Negativa:
Depresión Mala persona e Solitario, triste y Desesperanza y
incompetente. cruel. angustia.
→ “Ahora soy una → “Ahora mi mejor → “No sé qué será
mala persona y no amiga ya no está… de mí… no tengo
merezco ¿Por qué pasan estas ganas para hacer
relacionarme con cosas?” nada, no sé qué va a
nadie” pasar”

D. Para los casos de depresión

3 intervenciones dentro del modelo de la Terapia racional emotiva conductual o de


la terapia cognitiva de Beck y sustentada desde la aplicación de estas técnicas en
artículos científico o libros donde las utilizan en diferentes casos (3 citas como
mínimo)

- Intervención 1: Terapia Cognitivo Conductual en el manejo de Duelo


Complicado
Para Cruz, Corona y Portas (2017) en su intervención “terapia cognitivo
conductual en el manejo de duelo complicado”, integran elementos de la terapia
cognitiva para la depresión según Beck. En primer lugar, se precisa facilitar la
integración de la pérdida con el conocimiento previo existente, en este estadio
es necesario manejar los síntomas propios del trauma como pensamientos,
emociones y recuerdos instructivos; y enfocar la formación de un mayor grado de
objetividad en el doliente, es decir, generar e integrar el afrontamiento para reducir
las conductas evitativas y conseguir la aceptación de la pérdida (Cruz, et al.,
2017). En segundo lugar, se precisa identificar y modificar las creencias
desadaptativas de la paciente, en esta fase se necesita un proceso de
psicoeducación para realizar una modificación en sus pensamientos a través de
debates de creencias y la reestructuración cognitiva ayudarán a cuestionar los
pensamientos que el paciente sostiene actualmente. Para reducir la depresión se
utilizarán técnicas de activación conductual donde se le programa actividades
saludables. (Cruz, et al., 2017). En tercer lugar, se precisa un afrontamiento, es
decir, una reducción de estrategias de evitación ante la depresión y/o
ansiedad, en esta fase el trabajo terapéutico está dirigido a disminuir poco a poco
estas defensas, aumentar su tolerancia al sufrimiento y estimular actividades para
un afrontamiento y poco a poco recuperar actividades que se solían hacer en su
vida cotidiana (Cruz, et al., 2017). En cuarto lugar, se presenta la integración de
técnicas de terapia metacognitiva, en este estadio se muestra al paciente
estrategias para su autorregulación y que se logre la capacidad de pensar sobre lo
que el paciente ya piensa y así evitar recaídas. Esta técnica se realizará mediante
la revisión de la historia del paciente y la revisión de fortalezas y debilidades
(Cruz, et al., 2017).

- Intervención 2: Intervención cognitivo-conductual en un caso de depresión


en una adolescente tardía
De acuerdo a Anatón, García y García (2016) en su “Intervención cognitivo-
conductual en un caso de depresión en una adolescente tardía”, se llevó a cabo un
tratamiento de corte cognitivo-conductual, el cual fue una combinación de los
aspectos básicos de la terapia cognitiva de Beck. En esta intervención se trabajó
en la psicoeducación sobre la depresión y entrenamientos propiamente dichos
(Anatón, et al., 2016). En este caso, los objetivos principales son mejorar el estado
de ánimo y la reducción de la sintomatología a través de técnicas para la mejora
de la autoestima y la asertividad, y técnicas para el afrontamiento de la ansiedad
incluyendo componentes como la activación conductual, la reestructuración
cognitiva. Además, se incluyen componentes como la activación conductual, la
reestructuración cognitiva (Anatón, et al., 2016).

- Intervención 3: Psicoterapia vía internet: aplicación de un programa de


intervención cognitivo-conductual para pacientes con depresión

Para Flores, Cárdenas, Durán y De la Rosa (2014) esta intervención cognitivo


conductual incluye la psicoeducación, activación conductual, entrenamiento en
respiración diafragmática, autoinstrucciones de afrontamiento, técnicas de
asertividad y reestructuración cognitiva. En este caso, los objetivos de la
intervención son la mejora del estado de ánimo y la reducción de sintomatología.
Se realiza mediante un corte cognitivo-conductual, el cual se da mediante una
combinación de aspectos básicos de la terapia cognitiva de Beck junto con
técnicas para mejorar el autoestima y asertividad como técnicas para el
afrontamiento de ansiedad (Flores, et al., 2016).

E. Terapia de la segunda generación:


Las terapias de la segunda generación nacieron debido a que las terapias de la primera
generación presentaban algunas deficiencias y limitaciones, por lo cual esta segunda
generación se apoya en distintos ámbitos y aportaciones teóricas y aplicadas de la
psicología. Además, esta terapia buscaba dar respuesta a los elementos cognitivos, dando
lugar a las terapias conocidas como terapias cognitivo-conductuales.
Según Moreno (2012), la Terapia Cognitivo Conductual considera que las cogniciones,
entre ellas, creencias, pensamientos, expectativas, atribuciones, etc; son la causa de los
problemas emocionales y conductuales, además, que cada trastorno tiene su propia
condición por no decir déficit o disfunción cognitiva específica. Por lo cual, sostiene que
si la causa de la conducta es el pensamiento, se ha de cambiar el pensamiento para cambiar
la conducta.
Así mismo, como principales representantes encontramos a Albert Bandura, Albert Ellis
y Aaron Beck. En primer lugar, Albert Bandura tuvo como principal aporte el desarrollo
de la teoría del aprendizaje a través de la observación, modelamiento o aprendizaje social.
Postulando que no solo el ambiente influye en el individuo, sino que también el individuo
influye en el ambiente. En segundo lugar, Albert Ellis destaca por la creación de la
Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC), que tiene como principal fundamento que
el ser humano es el creador de sus propias perturbaciones, llamándolo sistema de
creencias. Por último, Aaron Beck fue el pionero de la Terapia Cognitiva principalmente
desarrollada en relación a los trastornos del estado de ánimo como depresión y ansiedad.

Análisis Bibliográfico

1. Intervención cognitivo-conductual en un caso de depresión en una adolescente


tardía

El estudio encontrado analiza un caso clínico de una adolescente de 18 años (Esther) que
cumple con el diagnóstico de depresión mayor, ansiedad severa y una baja autoestima.
Para la evaluación pre y post tratamiento se utilizaron los siguientes instrumentos: el
Inventario de Depresión de Beck (BDI), la Escala de Autoestima de Rosenberg, el
Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA) y la Escala de Alexitimia de
Toronto (TAS-20). En este caso, se aplicó un tratamiento cognitivo-conductual que
incluyó psicoeducación, activación conductual, entrenamiento en respiración
diafragmática, autoinstrucciones de afrontamiento, técnicas de asertividad y
reestructuración cognitiva.
Como objetivo principal del estudio, se examinaron los efectos de la aplicación de un
tratamiento cognitivo-conductual con el propósito de mejorar el estado de ánimo de la
paciente y reducir los síntomas depresivos. Para esto, se aplicó un tratamiento de corte
cognitivo-conductual, en el cual se combinaron aspectos básicos de la terapia cognitiva
de Beck, técnicas para mejorar la autoestima y asertividad y técnicas para el
afrontamiento de la ansiedad. Esta intervención se llevó a cabo en 12 sesiones de
aproximadamente una hora. En las primeras dos sesiones se realizó la entrevista clínica,
en donde se recogió información necesaria para la contextualización y análisis funcional
del caso, así mismo se aplicaron las pruebas de evaluación pertinentes. En la tercera
sesión se realizó psicoeducación sobre la depresión y se continuó en el resto de las
sesiones con el tratamiento propiamente dicho. En la última sesión, se realizó un cierre,
revisión y refuerzo de logros. Por último, se realizaron dos sesiones más de seguimiento.

Los resultados obtenidos, en la evaluación de la depresión antes y después del tratamiento,


mostraron una mejoría en la paciente, dado que sus puntuaciones se redujeron en 14
puntos, que según los puntos de corte establecidos, se determina que la paciente ya no
presenta un trastorno depresivo mayor. En la evaluación de la ansiedad antes y después
del tratamiento, se observó que esta se había reducido ligeramente en todas sus
dimensiones a excepción de la ansiedad de evaluación que aumentó dos puntos en el post-
test. Por último, en la evaluación de la autoestima antes y después del tratamiento, se
observó una mejoría no significativa

En conclusión, se observó que hubo una reducción de la sintomatología depresiva y por


lo tanto, hubo una mejoría en el estado de ánimo de la paciente. Se cumplió con la
hipótesis inicial, en la cual se establecía que mediante una adecuada intervención
cognitivo-conductual se lograrían reducir los síntomas depresivos de la paciente.

2. Aplicación de un programa de terapia cognitiva - conductual en adolescentes y


jóvenes con depresión provenientes de la Universidad Privada San Juan Bautista
La investigación se realizó tras observar que uno de los principales problemas que
atraviesan los adolescentes y jóvenes es la depresión. Es por lo cual el objetivo principal
del trabajo se enfocó en la reducción de síntomas depresivos de un grupo de estudiantes
adolescentes y jóvenes de la Universidad San Juan Bautista, con la aplicación de un
Programa de Terapia Cognitiva-Conductual. Además, se espera mejorar su calidad de
vida personal y académica.

La investigación tuvo un diseño experimental, específicamente de tipo pre experimental,


con pretest y postest en un solo grupo. La población estuvo conformada por 120
adolescentes y jóvenes estudiantes universitarios de la Escuela de Psicología; y la muestra
se seleccionó con técnica de muestreo no probabilístico de tipo intencional, quedando
conformada por 60 alumnos.

Para la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta, mediante la cual se


administró a la muestra de estudiantes, en las pruebas pretest y postest, el Inventario de
Depresión de Beck – II (BDI-II), compuesto por 21 ítems indicativos de síntomas tales
como tristeza, llanto, pérdida de placer, sentimientos de fracaso y de culpa, pensamientos
o deseos de suicidio, pesimismo, etc.

Finalmente, con esta investigación se comprobó que la aplicación de un Programa de


Terapia Cognitivo-Conductual tiene una gran influencia en la reducción de síntomas
depresivos en adolescentes y jóvenes universitarios. Debido a esto, se recomienda brindar
espacios de psicoeducación continuos para poder trabajar la prevención de casos de
depresión, dar capacitación sobre trastornos emocionales a los docentes y por último,
complementar esta terapia, en algunos casos, con terapia familiar, puesto que también es
necesario realizar ajustes en el hogar.

Referencias Bibliográficas
Antón, V., García-Marín, P., García-Benito, J. (2016). Intervención cognitivo-
conductual en un caso de depresión en una adolescente tardía. Revista de
Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(1), 45-52. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5288640 (Consulta: 11 de
mayo del 2021)

Arredondo, N., Álvarez, C., Lopez, P. & Posada, S. (2005) Distorsiones cognitivas
asociadas al trastorno de ansiedad generalizada. Recuperado
de:https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/694/5
26 (Consulta: 11 de mayo del 2021)

Camacho, J. (2003) El ABC de la terapia cognitiva. Recuperado de:


https://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo23.pdf (Consulta: 11 de mayo del
2021)

Céspedes, L. (2017). Aplicación de un programa de Terapia Cognitivo-Conductual en


adolescentes y jóvenes con depresión provenientes de la Universidad privada
San Juan Bautista. [Tesis de maestría], Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Recuperado de:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2533/MAEST_TE
RAP_COGNI_TRANS_PSICOL%c3%93_PSIQUIA_LIDIA%20CESPEDES%
20VASUQEZ.pdf?sequence=2&isAllowed=y (Consulta: 11 de mayo del 2021)

Cruz, J., Corona, I & Portas J (2017). Terapia Cognitivo Conductual en el


manejo de Duelo Complicado. Recuperado de:(PDF) Terapia Cognitivo
Conductual en el manejo de Duelo Complicado. (researchgate.net) (Consulta: 11
de mayo del 2021)

Estévez, A & Calvete, E (2009). Mediación a través de pensamientos


automáticos de la relación entre esquemas y síntomas de depresión.
Recuperado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/71461/68951
(Consulta: 11 de mayo del 2021)

Flores, L., Cárdenas, G., Durán, X., & De la Rosa, A. Psicoterapia vía internet:
aplicación de un programa de intervención cognitivo-conductual para pacientes
con depresión. Recuperado de:
https://psicologiaiberoamericana.ibero.mx/index.php/psicologia/article/view/139
/317

Moreno, A. (2012). Terapias Cognitivo-Conductuales de Tercera Generación (TTG):


La atención plena/ Mindfulness. Revista Internacional de Psicología, 12(1), 1-
18. Recuperado de: https://doi.org/10.33670/18181023.v12i01.66 (Consulta: 11
de mayo del 2021)

Ruiz, M., Díaz, M., Villalobos, A. & González, M. (2013). Manual de Técnicas de
Intervención Cognitivo Conductuales (3ªed.). Bilbao: Ed. Desclée de Brouwer.
Recuperado de: https://cideps.com/wp-content/uploads/2015/03/Manual-de-
t%C3%A9cnicas-de-intervenci%C3%B3n-cognitiva-conductuales.pdf
(Consulta: 11 de mayo del 2021)

También podría gustarte