Está en la página 1de 21

1

Hagamos lo que hace un psicólogo clínico

Astrid Martinez

Marco Monroy

Viviana Suarez

702

Grupo

Fundación Universitaria Del Área Andina

Psicología Virtual

Facultad De Ciencias

Teresita Carolina Cabra Florez

13 de noviembre del 2023


2

Introducción

La psicología es una ciencia en constante evolución debido a su objeto de estudio, lo cual

provoca que esté en constante cambio y mejoramiento de nuevas estrategias y técnicas para el

abordaje de diferentes problemáticas que generan malestar psicológico en el ser humano, es por

esto que en la actualidad se distinguen tres generaciones de terapias utilizadas a lo largo de la

historia de la psicología como lo son las terapias de primera generación, terapias de segunda

generación y terapias de tercera generación.

Dentro del enfoque clínico de la psicología dichas terapias se emplean con mayor

relevancia para determinar, identificar y brindar solución a factores externos o internos que

generan la conducta no deseada o de factores protectores identificándose por medio de modelos

personales, individuales y contextuales, los cuales dan cuenta de las conductas y comportamiento

de los pacientes.

A continuación se evaluará un caso en el cual se identificarán diferentes modelos,

factores de riesgo, factores protectores, además se plantea una serie de estrategias para el

fortalecimiento o disminución de la conducta según sea el caso.


3

Caso relatado

(Tengan en cuenta que la estructura del escrito NO está organizado con las

consideraciones para una formulación clínica, es un ajuste de un relato libre de una paciente

en una sesión de grupo de apoyo):

Margarita es una mujer de 42 años, vive con la mama y una tía, es separada, no tuvo

hijos porque en su adolescencia contrajo y desarrolló papilloma, en el diagnóstico, aunque

temprano, le indicaron que tener hijos sería muy riesgoso por lo que a los 25 años decidió

que no tendría hijos. En su niñez y adolescencia vivió con sus padres y hermana, y refiere

que a las dos las sobreprotegen mucho, no les permitían salir, las dos estudiaron en colegios

femeninos de monjas con creencias religiosas en las que cree poco, Cree en Dios y en que le

pone personas que le ayudan y que para ella son sus ángeles, pero “no en las ideas

retrógradas de las monjas, sufrir limpia el alma, y que dios lo castiga a uno si comete

pecados, sobretodo con lo sexual, ese pensamiento con lo del papiloma me ponía mal, pensar

que que haber tenido relaciones antes de casarme era por lo que dios me castigaba con eso”

Refiere que al ingresar a la Universidad y conocer a L, el chico con quien iniciara su

vida sexual a los 17 años se sintió libre, “como si hubiera salido de una jaula, no medí las

consecuencias y por eso me infecté” Relata que sabía muy poco de educación en sexualidad,

solo que era pecado.

Refiere que en el ingreso a la Universidad fue ese chico quien la salvo la primera vez

de tener “esos pensamientos de morir” “me sentia asustada porque no sabia cómo iba a ser la

Universidad, yo entré a la Universidad Nacional, y mis papas no querían porque yo era una
4

niña de Buena familia, pero me revelé, me estaba demostrando que era muy inteligente y

solo los inteligentes podían entrar a esa Universidad” esa negativa de sus padres le generó

una profunda tristeza, y en ese momento empezó a tener ideas sobre su muerte, a pesar de

ello, en ese momento, esas ideas no se materializaron,no hizo un plan suicida o un intento de

suicidio. Refiere que aunque los pensamientos eran frecuentes, realizar ejercicio físico la

alejó en ese momento, de esos pensamientos.y que empezó a hacer ejercicio porque su novio

era instructor de un gimnasio.

Refiere que la relación con él fue de varios años, pero tormentosa, “le perdoné

muchos cachos, porque sin él me sentía morir y le decía que si me dejaba me iba a matar,

una vez, inclusive si lo planeé. Compré veneno de ratas y mi hermana me encontró la carta y

el veneno y no alcancé, le dijo a mis papás y

fue cuando me dieron los medicamentos de psiquiatra, tenía como 20 años… era feo me

dejaban como boba, dormía mucho y no pensaba en morirme tanto, pero lloraba, a veces sin

razón, Mi familia me apoyó. Al poco tiempo terminamos con L cuando lo encontré con otra

vieja”. “Mi familia y sobre todo mi tía es mi motor”, cuando salió de la Universidad había

logrado socializar más y ser más autónoma, incluso laboralmente empezó a trabajar para

apoyar su empresa familiar. Conociendo gente y a ejercer su carrera.

Los padres se separaron , eran muy conflictivos y la empresa familiar tuvo

dificultades por los excesos que la mamá y ese mismo año “Cuando supe lo del papiloma,

volvieron los pensamientos, y esta vez volví a intentarlo, lo intenté… fui al gimnasio y vi un

niño de unos 6 años en la puerta con una chica, pregunté por L y la señora le dijo al niño,

´dile a tu papá que lo buscan´, el niño salió corriendo llamando a L papá, papá… esa imagen

fue durísima, cómo era possible que L si pudiera tener un hijo y yo tuviera esa oportunidad
5

negada por culpa de él, ese día, no sé qué pasó, volví al apartamento, me encerré llore

mucho, no era justo, me sentí pecadora, culpable y que merecía eso por no ser buena, y no

debía vivir” refiere que también pensaba en la relación con la mamá que fue conflictiva los

mese previos. la culpaba de no haberle enseñado muchas cosas, de gastar y no ver el

esfuerzo de ella y del papá en la empresa, de no darle lo que la tía si le daba y de abandonar

a la hermana quien para terminar la Universidad tuvo que solicitar préstamo y ella ser la

codeudora. “Ese día me tome muchas pastillas, y tomé trago, un whisky fino que me dio un

cliente, me dió vómito, mi perro hizo tanto escándalo que una vecina llamó a mi hermana y

me encontraron” (en el relato muestra tristeza y niega con la cabeza). En la clínica de

desintoxicación, recibió ayuda psiquiátrica; apoyada por el papá y la tía siguió el

tratamiento. Desde entonces recibe tratamiento farmacológico específico.

Solo fue hace alrededor de 5 años que el psiquiatra le dijo que no era una

recomendación , que debía buscar ayuda de psicología. “Uno de los psiquiatras, de los más

de 5 que me vieron en ese tiempo, si me dijo y me dió remisión a psicología, pero no fuí y

otro me había dicho que buscara ayuda psicológica, pero yo NO estaba loca, ir a psiquiatría

era más por mi tía que estaba más pendiente de las citas que yo”. “A Veces no iba y no me

tomaba los medicamentos, pero ver la cara de preocupación de mi tía, me conmovía y

accedía. Esas pastas lo dejan a uno raro, no sé en este momento qué es sentirse normal, ya no

me acuerdo… estar asi con ojos de loca como me dice mi mejor amiga es lo normal en mi

(rie)”

“ Fuí a psicología, y si, era una locura no haber ido antes, todo lo que hubiera podido

aprender de mi misma antes, Pero llegó y aprendí, y sigo aprendiendo, Sé que mi bipolaridad

no tiene cura, que es algo genético, viene de la familia de mi papá en la que ufff hay historia
6

de gente que si se suicidó y de las situaciones de mi vida, … ah y de cómo pensaba”.

…“Ahora hago yoga, y tengo una vida tranquila, hago yoga, me ejercito, el ejercicio

es un aliado, como bien, duermo poco, y las pastillas… a veces me siento gorda como un

marrano, pero se que es parte de mi enfermedad, no veo la realidad de lo que soy, Ahh

porque también tuve una época de vomitar, eso si fue moda, estaba en furor lo del

atragantamiento y la anorexia, hablaban mucho de eso y yo tenia otro novio con el que me

sentía inmunda y yo me copié (ríe), dejé de comer y me enfermé de desnutrición, uno es muy

pendejo a veces” (ríe)

“Soy felíz, Si, he logrado cosas que soñaba, me casé conocí a P y por él me fuí del

país, …ajustarse a la cultura de P no era fácil y menos a los hijos de él, no eran míos, … allá

tuve otra crisis, y mi tía me dió para devolverme de México”

No tengo hijos, pero tengo mis perritos (la usuaria tiene una Fundación para cuidar

perritos de la calle). Fue ahí lo de iniciar psicología en serio, he aprendido de mi, perdoné a

mi mamá, vivo con ella y mi tía y son la mejor compañía , mi hermana con mi sobrina me

deja ser una parte de la mamá que no puede ser, pero ser mamá no es tener hijos en la tripa

(ríe); (respira profundo) me controlo pero aún no controlo mis pensamientos, sigo pensando

en que soy una mala persona y que merezco ser castigada, y me han dado algunos ataques de

pánico, en especial cuando tengo muchas cosas del trabajo, hago mi respiración y eso me

ayuda a pensar positivamente, a veces aparecen las ideas de morir, pero saben qué. Yo NO

me quiero morir y le ganó la batalla”


7

Fase 1

Modelos individuales, interpersonales y contextuales


MODELO Evidencia y explicación
Biomédico Según Trujillo (2020), afirma que el modelo biomédico se explica
desde el pensamiento Cartesiano y la física de Newton en donde se dice que la
salud esta ausencia de enfermedad, en donde la enfermedad es algo que se
puede examinar y clasificar, en donde el modelo humano es examinado por
partes, donde la enfermedad es vista como el bloqueo que no permite el
funcionamiento correcto del organismo, enfermando al cuerpo (p.9).

● Refiere que se infecto de papiloma teniendo relaciones sexuales


en la universidad porque no tenia conocimiento de educacion sexual
refiere que y según las indicaciones del médico no podría tener hijos ya
que sería muy riesgoso por esto se abstuvo de tener hijos

● Refiere que en la universidad empezó a ser ejercicio por que su


novio era instructor de gimnasio

● Refiere un episodio de intento de suicidio, donde ingreso por


intoxicacion con pastillas y whisky, siendo remitida al psiquiatra y
diagnosticado con medicamentos especializados

El modelo biomédico plantea que la enfermedad altera el


funcionamiento normal o correcto del cuerpo dentro del relato se encuentra que
la Enfermedad de base que posee margarita es el papiloma humano así como
episodio de anorexia y no se tiene en cuenta las consecuencias psicológicas de
este diagnóstico
8

Biopsicosocial Según Trujillo, (2020) dice que el modelo biopsicosocial plantea sus
fundamentos desde la teoría de los sistemas complejos, los cuales están
conformados por diferentes subsistemas del individuo según lo afirma
Oblitas, (2017):
(biológico, psicológico, interpersonal, social, etc.) se encuentran
interconectados, así pues, las alteraciones en cualquiera de estos afectan
la totalidad individual, siendo así la salud un proceso estado que se
alcanza cuando hay armonía en los componentes del sistema (p.10).

● Su familia la sobreprotege

● Su educación inicial y media la vivió en un colegio de monjas


donde le enseñaron que el pecado trae culpa y la culpa Dios la
castigaba, viendo el hecho de no tener hijos, del contagio y de las cosas
“malas” como un castigo de Dios

● Refiere que se infecto de papiloma teniendo relaciones sexuales


en la universidad porque no tenia conocimiento de educacion sexual
refiere que y según las indicaciones del médico no podría tener hijos ya
que sería muy riesgoso por esto se abstuvo de tener hijos
refiere que comienza a manifestar deseos suicidas por la negativa de sus
padres

● Refiere que en la universidad empezó a ser ejercicio por que su


novio era instructor de gimnasio

● Refiere que a los 20 años presentó un episodio de ideación


suicida (por querer ser aceptada) por el cual fue remitida a psiquiatría y
fue medicada, los efectos secundarios que refiere son somnolencia y
malestar emocional
9

● Refiere un episodio de intento de suicidio, donde ingreso por


intoxicacion con pastillas y whisky, siendo remitida al psiquiatra y
diagnosticado con medicamentos especializados

● Refiere ser remitida a psicología y asistir

● Refiere no ingerir los, medicamentos psiquiátricos según se


prescribieron por los efectos secundarios que estos le originaron pero
por la preocupación de la tia se los tomaba

● Refiere que luego de asistir a consulta psicológica empezó a


mejorar, con yoga, ejercicio, comer bien y dormir bien además del
medicamento psiquiátrico

● Refiere que se siente gorda y esto tuvo que ver con una moda de
episodio de anorexia, con problemas de desnutrición

● Refiere ataques de pánico por estrés laboral

● bipolaridad hereditaria

Se evidencia desde el modelo biopsicosocial en el caso de margarita,


que en una primera instancia:

La familia como base fundamental de lo social según relata Margarita


sobreprotegen a sus dos hijas como estrategia de contención su educación
básica fue en un colegio catolico, por lo cual algunas creencias repercuten en
su pensamiento.
10

Esto es adicional a su enfermedad de base Papiloma humano y su


diagnóstico psicológico de bipolaridad hereditaria lo cual genera que Margarita
desarrolle una serie de comportamientos como lo son las conductas y
pensamientos suicidas cuando revive estos pensamientos. Se evidencia que se
refugia en su familia.
Determinantes Según Trujillo, (2020) afirma que estos determinantes sociales de salud
sociales se entienden como condiciones con las que nacen, viven y mueren las personas
(p.10)

● Es una mujer de 42 años vive con su mama y una tia


● Diagnóstico de enfermedad de papiloma
● A los 25 años decidió no tener hijos
● En su niñez y adolescencia vivió con sus padres y hermana, y
refiere que a las dos las sobreprotegen mucho, no les permitían salir, las
dos estudiaron en colegios femeninos de monjas
● Ingreso a la universidad Nacional
● niña buena de buena familia
● Realiza ejercicio
● va al psiquiatra y psicólogo
● trabajaba en la empresa familiar la cual tuvo problemas
financieros
● se fue del país y no se ajustó a la cultura ni a su nueva familia
así que se regresó a méxico pidiendo ayuda económica a su tía
● tiene una fundacion para perros de la calle

Según el caso de margarita desde este modelo se puede evidenciar que


es una mujer de 42 años de edad que vive con su mama y su tía, se ocupa de
una fundación para perros de la calle, actualmente padece de una enfermedad
de papiloma humano y un diagnóstico de bipolaridad la cual heredó de su
padre, como nivel educativo refiere ir a la universidad, a nivel económico
11

evidencia bajos ingresos económicos y crisis de esta índole. se evidencia que se


refugia en su familia, esto puede deberse a la sobreprotección de la niñez,
desencadenando una serie de dependencia afectiva
Cambio Según lo plantea Trujillo, (2020) los hábitos que son considerados
conductual nocivos para la salud del individuo están relacionados con las conductas
repetitivas aprendidas y así mismo estas experiencias pueden ser modificadas
por medio de nuevos aprendizajes.

En el caso relatado, se evidencia que la paciente a lo largo de su vida ha


referido diferentes hábitos nocivos para su salud principalmente asociados a
desórdenes alimenticios, los cuales fueron adquiridos por tendencias populares
de la época relacionados con una “moda” en dicho momento.

Para Trujillo, (2020) dichos hábitos nocivos pueden ser modificados


mediante conductas saludables que deben ser reforzadas.

Teniendo en cuenta lo anterior, la paciente manifiesta que el deporte ha


sido su mejor aliado en el proceso terapéutico, por ende su tratamiento fue
positivo en lo que tiene que ver con trastornos alimenticios gracias a los
reforzadores que por medio del deporte eliminan las fuentes que conllevan a
dicho desorden.
Cognitivos Algunos autores como Becker & Maiman, (1975) abordan las conductas
saludables del individuo a partir de la percepción que éste tiene acerca de la
gravedad o los riesgos de determinados problemas asociados a su
comportamiento.

En el relato, la paciente manifiesta que a los 17 años no midió las


consecuencias de sus actos específicamente en factores relacionados con
educación sexual y por ende se contagió de papiloma, lo cual a lo largo de su
vida le ha ocasionado problemas emocionales.
12

Respecto a la percepción individual, factores modificantes y


probabilidad de acción que plantea Trujillo, (2020) en el modelo de creencias
sobre la salud, la paciente refiere que en su intento de suicidio al consumir
pastillas con alcohol, y al identificar la gravedad de dicho problema decide
acudir al psiquiatra motivada por su padre y su tia, lo cual genero un
tratamiento positivo en su proceso ya que empieza un tratamiento
farmacologico y a su vez psicologico que en gran medida disminuyeron sus
sintomas de bipolaridad y demas estados emocionales que le afectaban.
13

Aprendizaje Desde el análisis del aprendizaje social para Trujillo, (2020) este se
Social relaciona con las capacidades básicas y eficientes que posee el individuo para
llevar a cabo u obtener resultados positivos en su proceso terapéutico o cambio
de conducta.

Dentro del relato que la paciente manifiesta, se puede evidenciar que


ella en diferentes situaciones desde sus capacidades propias se propone obtener
resultados positivos, ejemplo claro de ello ocurre cuando decide estudiar en la
universidad nacional para demostrarse a sí misma y a su familia sus
capacidades intelectuales.

Así mismo, la paciente refiere que algunas otras herramientas como


hacer yoga le han ayudado.
Locus de
control El modelo de locus control según De Grande 2014 refiere una persona
explica los acontecimientos que la rodean como producto de sus propias
acciones o como producto de fuerzas externas tales como seres más poderosos
o por efecto del azar.

Se puede evidenciar en el relato que Margarita presentaba un caso de


locus de control externo con su primer novio de la universidad nombrado L, a
pesar de que se convirtió con el tiempo en una relación tormentosa para ella el
poder de su motivación para vivir estaba representada en esta relación ya que
refiere “sin él me sentía morir” por lo que el control de la situación no era
accesible para ella sino que se mantenía en este sujeto.
Teoría de la
Según Trujillo (2020) desde esta teoría genera una disonancia que
disonancia
promueve el cambio, pues desde esta perspectiva el cambio está centrado en el
cognitiva
individuo.
Margarita refiere en su relato “a veces aparecen las ideas de morir, pero
saben qué. Yo NO me quiero morir y le ganó la batalla” en este se puede
14

evidenciar claramente la disonancia que se presenta entre sus pensamientos


suicidas y su conducta que gracias a la terapia y a su red de apoyo ha sido
beneficiada en pro de su recuperación, realizando hábitos saludables como ir a
terapia, yoga, realizar ejercicio físico y una alimentación saludable.

Modelo de
En el referente explicado por Trujillo (2020) se evidencian las fases
cambio de
contempladas en ese modelo al igual que se pueden evidenciar en el relato de
Prochaska y
Margarita de la siguiente manera:
Diclemente

Pre-contemplación: La etapa del inicio de universidad de Margarita no


presenta ninguna motivación para realizar un cambio en cuanto a su
problemática, en esta se centra en un individuo que le generó libertad y una
distracción a sus pensamientos suicidas.

Contemplación: Margarita empieza a conocer los beneficios que


generan los cambios de hábitos sobre su problemática y se inicia en el mundo
del ejercicio.

Preparación: Después del incidente con el veneno para ratas Margarita


inicia tratamiento psiquiátrico con fármacos.

Acción: Pese a no querer sentirse “loca” la motivación de Margarita por


mejorar la llevó a tomar terapia ella refiere “era una locura no haber ido antes,
todo lo que hubiera podido aprender de mí misma antes, Pero llegó y aprendí, y
sigo aprendiendo” lo que la ayudó a tomar conciencia de su condición y a
adquirir herramientas para su día a día.

Mantenimiento: Margarita inicia nuevos hábitos de vida saludables


como yoga, ejercicio y la alimentación que la ayudan a aplacar sus
pensamientos negativos cuando estos resurgen.

Fase 2
15

Factor a trabajar: Factor de riesgo pensamientos irracionales


Generación de TCC para abordaje Terapia de segunda generación se caracterizan por el uso
de tecnicas de modificacion de la conducta desde lo
cognitivo, cada problemática se debe a un tipo de
disfunción cognitiva, en otras palabras las prácticas de
terapias de segunda generación, son tácticas terapéuticas
cognitivas y conductuales, incluye constructos y procesos
tales como pensamientos, creencias, actitudes ideas,
distorsiones cognitivas, reglas de vida o esquemas etc
(Trujillo citado por Obando y Parrado, 2015).
Técnica Terapia desde referentes teóricos
/estrategia Se pretende que Margarita reestructure sus pensamientos irracionales los
cuales le producen cierto malestar que afecta su estabilidad emocional llevándola a
pensar en quitarse la vida, para esto se emplea la técnica de reestructuración
cognitiva la cual se utiliza para identificar y corregir patrones disfuncionales de
pensamiento. Su principal finalidad es cambiar la forma en cómo se interpretan las
experiencias, modificando pensamientos irracionales que provocan malestar, y
sustituirlos por otros que mejorarán el estado anímico del paciente ya queson las
valoraciones subjetivas las que provocan malestar en las personas En la
reestructuración cognitiva se trabaja sobre estos patrones disfuncionales de
pensamiento, haciendo que Margarita cuestione su sistema pesimista de creencias y
tenga una mejor forma de relacionarse con el mundo. Se trata de cambiar su
pensamiento y conducta para tener una mejor percepción de la vida, o al menos
reducir la sintomatología vinculada a su baja autoestima (Montagud, 2020).
Esto se pretende llevar a cabo por medio de la técnica de flecha descendente
en donde se quiere identificar la creencia básica que está por debajo del
pensamiento disfuncional. Para ello, se empieza a formular una serie de preguntas
con la intención de ir expandiendo el conocimiento que se tiene sobre el origen y
mantenimiento del pensamiento disfuncional y cómo incide sobre la problemática
psicológica que ha llevado a Margarita a consulta, permitiendo la modificación de
16

los esquemas de pensamiento. Es por medio de esta técnica que se logra parte del
objetivo principal de la reestructuración cognitiva, que es hacer que Margarita se
desprenda de creencias irracionales y limitantes, para adoptar otras más funcionales.
Se modifican creencias, actitudes y puntos de vista con la intención de que
Margarita pase a interpretar las experiencias de forma distinta, y se plantee
objetivos y expectativas más realistas y adecuadas (Montagud, 2020).
Propuesta Cómo aplicarían la estrategia para mantener/ disminuir comportamientos
que pueden ser factores de riesgo o protectores actuales.
1. Primero como terapeuta se le pedirá a Margarita que elija una de las
situaciones donde habitualmente tiene pensamientos o emociones desagradables y
se preguntará a qué atribuye el malestar, es decir, que piensa en esos momentos.

2. Una vez se detectan los pensamientos automáticos más superficiales


de Margarita , se analiza a qué cree que se deben.Se deberá profundizar a que se
deben estos pensamientos haciendo las siguientes preguntas más nucleares,
¿Qué significa que le ocurran cosas malas a Margarita?
¿Qué implica el pecado o que Dios está enojado con Margarita ?
¿Por qué es importante que Margarita sienta culpa?
¿Qué supone esto que Margarita sienta que es mala persona?
¿Qué conclusiones extrae Margarita?
Estas preguntas son un bosquejo ya que esto varía según el hilo conductor de
las respuestas de Margarita con respecto a la primera pregunta ( Castillero, 2019).

Factor a trabajar: Dependencia emocional


Generación de TCC para abordaje Para la intervención de este factor de riesgo se va a utilizar
un abordaje de tercera generación, Coutiño, (2012) habla de
la TCC de tercera generación situándose a partir de la
década de 1990, siendo esta de las 3 generaciones la más
sensible al contexto y a la función de los fenómenos
psicológicos; utilizando estrategias de cambio basadas en la
experiencia siendo estas mucho más directas y didactas que
17

en las otras generaciones.


Técnica Se toma como base el trabajo realizado por Alba Anguita Corbo en el 2017 titulado
/estrategia Propuesta de intervención para la dependencia emocional. Superación de la
dependencia tras la ruptura de la pareja en donde refieren la técnica de
Mindfulness e incluso de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para el
tratamiento de este factor con esto se busca crear una regulación emocional
desarrollando una conciencia de aceptación y correcto afrontamiento de las
adversidades.
Propuesta En primera instancia se desarrolla un taller de conocimiento en cuanto a la
condición diagnosticada a Margarita la bipolaridad, esto para aprender sobre la
situación y sus diferentes síntomas y retirar la carga emocional de culpabilidad que
presenta la paciente.
En segunda instancia se desarrolla un entrenamiento intrínseco en habilidades como
la autoestima, la resolución y el afrontamiento de problemas para que Margarita
pueda utilizar estas herramientas nuevas en el afrontamiento de su diario vivir
dentro de estas habilidades como la más importante “se trabajará para aumentar la
tolerancia del paciente ante el malestar y el miedo a la soledad” Corbo, (2017).
Finalmente se realizarán técnicas de exposición ante estímulos como pensamientos,
recuerdos y otros que estén relacionados con la persona que se generó esta
dependencia emocional con el objetivo de realizar una prevención de recaídas a esta
conducta autodestructiva. Corbo, (2017).
Durante todo el ejercicio y cada fase se desarrolla un pensamiento y una
intervención tipo mindfulness la cual sirve como factor de protección para el
desarrollo de un correcto avance en los objetivos de la intervención.

Factor a trabajar: Factor de riesgo: Baja autoestima


Generación de TCC para abordaje La terapia indicada para abordar la baja autoestima que
manifiesta la paciente específicamente al sentir culpa
constantemente es la terapia de tercera generación.
Tal como lo plantea Trujillo, (2020) dentro de las
18

intervenciones que se pueden llevar a cabo esta: terapia de


aceptación - compromiso, psicoterapia funcional analítica,
terapia dialéctica conductual, terapia de pareja integral y
terapia cognitiva en base mindfulness.
Técnica TÉCNICA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO.
/estrategia Según Vargas & Ramirez, (2012) esta técnica es una aproximación clínica
conductual que toma como referencia los valores de la persona y su experiencia
para guiar el proceso de intervención psicoterapéutica.
Para Robinson, (2008) La ACT es una postura del conductismo radical, que
combina estrategias de aceptación y toma de consciencia del comportamiento
propio por parte de los individuos.

Algunos autores como Hayes (1994) plantean que al establecer la postura de


aceptación psicológica, los eventos que anteriormente eran problemáticos para los
pacientes o individuos luego se convierten en oportunidades para el crecimiento y
alcance de metas personales.
Propuesta Tal como lo plantea Vargas & Ramirez, (2012) La ACT ejerce influencia directa
sobre los contextos verbales en los que se encuentran las personas consultantes, por
lo que se procura que la persona reflexione en torno a los eventos privados como lo
que realmente son, tratando de elegir una nueva perspectiva de vida que incluya la
aceptación de dichos eventos y proponerse el seguir dicha dirección.

Teniendo en cuenta los diferentes aportes teóricos, se propone llevar a cabo las
siguientes actividades o estrategias con la paciente que refiere el relato:

● Diálogo basado en la escucha activa con su terapeuta para que Margarita


rescate lo positivo de su proceso mediante la aceptación de sus logros
positivos.
● A partir de sus vivencias personales y actividades cotidianas como la
práctica del yoga se establecen estrategias de afrontamiento específicas en
momentos de cuestionamiento y culpa por parte de la paciente.
19

Asi mismo, como lo plantea Wilson & Luciano, (2002) se debe promover con la
paciente:
● Clarificación de sus propios valores
● Toma de decisiones
● Reconocimiento de aspectos que pueden o no ser cambiados
● Uso de metáforas como herramienta para establecer un nuevo contexto
verbal

Conclusión

Se concluye que la psicología es una ciencia que a lo largo del tiempo ha evolucionado

buscando mejores estrategias y herramientas de evaluación, diagnóstico e intervención. La

terapia cognitiva conductual TCC ha presentado varios avances como la psicología misma a lo

largo de la historia, resulta muy interesante el hecho de cómo se adapta a las necesidades que se

presentan y a las problemáticas de la sociedad, la primera generación enfocada a la investigación

y el descubrimiento dentro de un campo nuevo como lo era la salud mental, la segunda

generación ya con una base investigativa generada realiza el desarrollo de técnicas desde un

punto de vista más cognitivo para finalmente darle paso a la tercera generación que es más

adaptable a la necesidad social combinando todo el saber científico dejado por los pilares

antecesores y adaptandolos a las nuevas necesidades tanto cognitivas como conductuales.

En síntesis, partir de la aplicación de las diferentes estrategias en terapia psicológica se pretende

dar solución o brindar herramientas al paciente y de esta manera garantizar el afrontamiento

positivo en sus diferentes procesos terapéuticos.


20

Referencias

Anguita Corbo, A. (2017). Propuesta de intervención para la dependencia emocional:

superación de la dependencia tras la ruptura de la pareja (Master's thesis).

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680162/anguita_corbo_alba_tfm.pdf?

sequence=1

Castillero, O. (2019, March 7). La técnica de la flecha descendente: qué es y cómo se usa en

terapia. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/clinica/tecnica-flecha-

ascendente

Coutiño, A. M. (2012). Terapias cognitivo-conductuales de tercera generación (TTG): la

atención plena/mindfulness. Revista internacional de psicología, 12(01), 1-18.

https://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/66/63

‌De Grande, P. (2014). Reflexiones sobre la interpretación del concepto de locus de control en

investigación social. Pensando Psicología, 10(17), 127-

134.https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/795

Montagud., N. (2020, June 19). Las 6 técnicas de la reestructuración cognitiva.

Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/clinica/tecnicas-reestructuracion-

cognitiva

Trujillo., S. 2020. PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SAL - 202360-6A - 702. (2020).


21

Instructure.com. https://areandina.instructure.com/courses/38156

Vargas Madriz, L. F., & Ramírez Henderson, R. (2012). TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y

COMPROMISO: DESCRIPCIÓN GENERAL DE UNA APROXIMACIÓN CON

ÉNFASIS EN LOS VALORES PERSONALES. Revista de Ciencias Sociales (Cr),

IV(138), 101-110. https://www.redalyc.org/pdf/153/15328800009.pdf

También podría gustarte