Está en la página 1de 22

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Facultad de Psicología
Carrera de Psicología

Trabajo Grupal 2

Psicología de la conducta

Sección
PV 53

Profesora
Patricia Ferrer

Presentado por:

Alvarez Ojeda, Brigitte Antuanne (U201516551)


Huayre Cayllahua. Marcia Melissa (U201818298)
López Villanueva, María Alejandra (U201316455)
Macedo Seminario, Natalia (U201816193)
Quiñones Garay, Adrián Jesús (U201824477)
Reynoso Jurado, William Raul (U201621468)

LIMA. JUNIO 2021


HISTORIA CLÍNICA CONDUCTUAL COGNITIVA

I. Datos de Filiación:
Nombre : Marcela
Sexo : Femenino
Edad : 37 años
Estado civil : Soltera
Grado de instrucción : Superior universitaria
Posición ordinal entre los hermanos : 1 de 6 (todos por parte de padre)
Religión : No se registra
Ocupación : Sin ocupación
Psicoterapeuta : Caso adaptado de HC elaborada por
Carolina Rosenthal

1. II. Observación de conducta:


Paciente de 37 años que aparenta menor edad que la cronológica; es de estatura
mediana y contextura delgada. De raza mestiza, su tez es trigueña y con pecas;
tiene cabello negro, lacio y corto; rostro pequeño y ovalado, con pómulos salientes
y mejillas hundidas.
Se observa un adecuado aseo y arreglo personal; sin embargo, este tiende a
disminuir cuando está deprimida.
Asiste a las citas con puntualidad y en compañía de la madre en las primeras
sesiones.
Durante las primeras sesiones, la paciente lloraba de manera constante y poco
controlada; aún así, en las siguientes sesiones lució más serena. Al mismo tiempo,
se observa que los músculos de su rostro se movían en forma llamativa mientras
hablaba. Por otro lado, durante la fase de tratamiento mostró responsabilidad,
motivación y cumplimiento con las tareas.

III. Problema Actual


3.1 Motivo de consulta
Marcela acude a las consultas experimentando ánimo triste, anhedonia, deseos de
llorar, desgano, irritabilidad, disminución del apetito y peso corporal (8 a 9 kilos),
insomnio intermedio y terminal, cansancio, sensación de pesadez en brazos y
piernas, y concentración deficitaria.
Tales síntomas se encuentran precedidos por los siguientes pensamiento: “soy
torpe…bruta…inútil…no soy inteligente…soy una fracasada…si hubiera
ingresado rápido a la universidad no estaría sin trabajo….todo fue un gasto en
vano…soy fea…soy una vieja…sin suerte…soy una estrellada…no soy
nada…siento desprecio hacia mí misma…no valgo por ser fea…todos son
culpables de mi situación…soy culpable que mi madre siga sufriendo…a pesar de
estar con mi madre me siento sola…mi padre nos abandonó…por su culpa mi
madre y yo hemos sufrido mucho…”
En esos momentos, Marcela se encierra en su habitación, llora y se esconde de las
personas que se encuentran en su casa. Descuida su higiene y arreglo personal; así
mismo, presenta movimientos motores lentos y dificultades para comenzar nuevas
actividades.
Los síntomas mencionados se encuentran de manera permanente, diaria y con una
intensidad de 7/10. Los malestares aparecen cuando recuerda éxitos pasados y
experiencias negativas de su infancia, cuando no puede realizar alguna actividad
por falta de recursos económicos, antes y durante su periodos menstruales, cuando
está sola, ante comentarios relacionados al trabajo, dinero, propiedades y su estado
civil, ante profesionales, varones y personas de alta estatura, “extrovertidas” y
“bonitas”.
Consecuentemente, Marcela concluye: “seguro los chicos no me sacan a bailar
porque no soy atractiva…se va…no permanecen a mi lado…esto significa que no
soy una buena compañía…”; en las fiestas, Marcela observa que los varones no la
invitan a bailar, las personas jóvenes y/o de ambos sexos no le conversan, no le
dirigen la mirada y no permanecen a su lado. Frente a ello, la madre se siente triste
y lo manifiesta a través de las expresiones de su rostro, diciéndole: “qué mala
suerte tiene…”; sus primos comentan: “Marcela estudia…estudia y no
trabaja…nunca trabaja…mi tía sigue manteniéndola…”
Por otra parte, Marcela experimenta falta de aire, mareos, taquicardia, sensación
de náuseas, visión borrosa, escalofríos y sofocaciones de manera consecutiva,
pesadez en la parte occipital de la cabeza, punzadas en la sien, dolor de cabeza,
presión en el pecho y en la espalda, punzadas entre el páncreas y el vaso, sudor y
temblor corporal, sensación de adormecimiento en las piernas y sensación de
flotar en el aire, temor, miedo, angustia, desesperación y ansiedad; mostrando
una actitud vigilante y un estado expectante ante la posible aparición de una nueva
crisis. Los síntomas descritos aparecen con una intensidad de 7.5/10, una
duración de 15 minutos y una frecuencia casi diaria.
Los síntomas están acompañados por los siguientes pensamientos: “me siento
incapaz de afrontar una nueva crisis…la enfermedad del 22 me ha vuelto
cobarde…me voy a quedar como un vegetal…me puede dar un paro
cardíaco…pienso tantas cosas malas que me voy a volver loca…algunos de mis
órganos deben estar malos…debo tener insuficiencia renal…debo tener poca
cantidad de sangre en mi organismo…no quiero que mi madre me vea morir”.
Tras presentarse tales síntomas, Marcela ingiere agua, manzanilla y limón, aspira
alcohol, toma su pastilla, se acerca a la ventana y respira, mueve sus brazos, se
agarra a un mueble o persona, camina de un lado a otro rápidamente, pide a la
madre que llame a los vecinos o familiares y les pide que alejen a su madre, reza,
llora y evita que sus parientes se vayan de la casa. Tales comportamientos logran
disminuir su ansiedad, al igual que pensamientos tales como:“ya pasó la
crisis…tranquilízate…aquí está mi tío… no va a pasar nada…mis tíos me pueden
auxiliar en caso suceda lo peor…”. La presencia de sus familiares y/o vecinos
también alivian su malestar.
Las molestias antes mencionadas aparecen cuando piensa: “si permanezco en mi
casa quizás aparece la crisis…mi madre y/o no podemos permanecer solas en casa
porque estamos desamparadas y no podríamos hacer nada en caso aparezca una
crisis…si algo me pasa no tendré dinero para atenderme y por lo tanto moriré…”,
cuando siente frío en verano, cuando le duele la cabeza, cuando está sola en casa
y cuando algún familiar se retira de su casa.
Por otro lado, algunas reacciones del entorno aumentan su nivel de ansiedad,
como los comportamientos de la madre durante la crisis, tales como: llorar,
desesperarse y llamar a los vecinos y/o familiares, a quien dice: “Marcela se morir
de susto…si le vuelve la crisis no resistiré…si muere…yo también muero…”; de
la misma manera, no permite que Marcela realice quehaceres domésticos;
acompaña a Marcela a todos lados, rezando y llevando algodón y alcohol. En ese
momento sus familiares lloran y dicen: “por qué tiene que pasarle esto…si ella es
joven…no hace daño a nadie…es estudiosa…cálmate…nada te va a pasar…no te
preocupes por lo económico…nosotros te ayudaremos…”
Así, la paciente experimenta sensación de falta de aire y náuseas, mareos, sudor
de manos y temblor corporal, ansiedad, temor y desesperación, pensando:
“necesito estar con mis familiares en caso suceda lo peor…que el carro se
apure…me voy a desmayar…hasta aquí llegaré…moriré aplastada…”. En esos
momentos Marcela se frota las manos, se retira rápidamente del lugar y/o
permanece en éste con elevada ansiedad, evita quedarse sola en casa y/o busca la
presencia de algún familiar o vecino.
Los síntomas mencionados aparecen cuando se queda sola en casa, entre una
multitud de personas, procesiones, como la del “Señor de los Milagros”, en la
capilla de Santa Rosa de Lima, en los vehículos de transporte público con muchos
pasajeros, cuando sus familiares se retiran de la casa y cuando la madre pregunta:
“te puedes quedar sola”
Consecuentemente, Marcela siente alivio de su ansiedad después de evitar y/o
retirarse de mencionados lugares.
Marcela experimenta dolor de cabeza, falta de aire, palpitaciones, bochorno, sudor
de manos, tensión en la espalda y en el abdomen, sensación de vacío en el
estómago, temblor en las piernas y en los pies, ansiedad, vergüenza, temor, miedo,
incomodidad, bloqueos y olvidos, ante la presencia de los siguientes
pensamientos: “creo que todos me están mirando…creo que soy el centro de la
atención…¿estaré comportándome bien?...me equivocaré…¿qué estarán
pensando los demás de mí?...las personas me califican…tiene expectativas sobre
mi desempeño…puedo hacer el ridículo…sino no hago las cosas de manera
perfecta me pueden criticar…rechazar…se pueden burlar en mi cara…siento que
digo incoherencias…siento que no me entienden…quizás expreso mal mis ideas
y de manera poco clara…no poseo su mismo nivel intelectual,,, me puede
responder mal…me pueden gritar”.
Debido a estos pensamientos, Marcela evita el contacto visual, realiza
movimientos repetitivos y simultáneos en el rostro, tales como, fruncir el ceño,
encarrujar los ojos, levantar y arrugar la nariz; tartamudea y/o permanece callada
responde con monosílabos y/o frases cortas, pierde la ilación de la conversación,
cubre las mejillas con sus manos, estira las mangas de su camisa, se mantiene
distante y aislada de las personas; evita hablar en grupos grandes, evita asistir a
reuniones sociales y fiestas, logra permanecer en las celebraciones de eucaristía
pero en fiestas y reuniones se retira temprano. En estas últimas, permanece
sentada y/o conversando con las personas mayores.
Los malestares aparecen con una intensidad de 7/10, una duración de 1 hora
aproximadamente y una frecuencia de 2 a 3 veces al mes.
Estos malestares aparecen cuando las personas le preguntan dónde está
trabajando, ante personas de su generación, ante profesionales, ante personas
extrañas que hablan con tono de voz alto y grueso, que no miran al momento de
hablar, que la miran con expresión seria y/o le responden con monosílabos, en
exposiciones, exámenes orales, reuniones sociales y fiestas.
Consecuentemente, Marcela concluye: “estas personas se comportan de esa
manera porque no poseo su nivel intelectual…”¿por qué seré así?...¡qué
vergüenza que me hayan criticado!”; evita hablar en público, evita asistir a las
fiestas e interactuar con personas de su generación; a su vez, las demás personas
critican su comportamiento: “si no vas a bailar o comer entonces por qué
vienes…una persona no debe rechazar lo que otro ofrece…eres mal
educada…creída…cuando te vas a casar…no permitas que se te vaya la
juventud…te vas a volver vieja…tienes que asistir a fiestas”.
Al mismo tiempo, la paciente presenta dificultades en sus relaciones
interpersonales debido a deficiencias en sus habilidades sociales, las cuales
pueden ser apreciadas a través de los siguientes pensamientos, “soy incapaz de
entablar una conversación y menos con las personas cultas…no tengo facilidad de
palabra…tengo que expresarme de la manera como lo hacen las personas
cultas…utilizando palabras técnicas pero mi lenguaje es sencillo…las personas de
mi generación hablas de enamorados…fiestas…yo no sé que hablar porque no
tengo enamorado y tampoco voy a fiestas…no tengo un tema en común para
hablar con las personas que saben más que yo…”
Por tales pensamientos, la paciente experimenta sudor de manos, permanece
callada, no inicia las conversaciones pero logra mantenerlas siempre y cuando otra
la inicien, cede ante las críticas y opiniones de los demás. Cuando le piden alguna
opinión, responde: “ustedes cuenten…yo escucho...” y cuando le preguntan dónde
está trabajando, dice: “yo todavía estoy haciendo prácticas…”
Los malestares aparecen al inicio de una conversación, en discusiones, cuando
presenta sus documentos solicitando empleo, cuando sus amigos le exigen tomar
y cuando la gente le pide opiniones.
Consecuentemente, sus amistades critican su comportamiento: “¡qué
conversadora eres!...” Por último, Marcela manifiesta intranquilidad, angustia,
ansiedad, preocupación, irritabilidad y cólera, dolor de cabeza, tensión y dolor en
la espalda, tensión en el cuello, hincones en el cuerpo e insomnio inicial.
Los malestares mencionados se encuentran percibidos por los siguiente
pensamiento: “tengo que resolver los problemas económicos de mis casa…mi
madre y yo vivimos en una casa alquilada…si no consigo trabajo…en unos años
más no podremos pagar el alquiler…nos votarán…tengo que conseguir trabajo
rápidamente porque la jubilación no cubre nuestras necesidades….tenemos
deudas con el banco…si no pagamos nuestras cosas serán embargadas…”. En
esos momentos, marcela se muestra callada y se aísla. Marcela experimenta sus
malestares con una intensidad de 6/10, una duración de 6 horas y de manera diaria:
“la preocupación ya es parte de mi vida”.
Los síntomas mencionados parecen cuando marcela observa a su madre tensa,
preocupada, cuando la madre se queja de sus dolores físicos, cuando falta algún
alimento básico en la casa, el día de cobro de la jubilación de la madre y cuando
planifican los gastos de la casa: “hay que estirar el dinero”.
Consecuentemente, Marcela piensa: “hasta cuando voy a vivir con
privaciones…por qué no eres tan lista para cualquier trabajo…”; aumentando su
nivel de ansiedad. Efecto similar produce los comentarios de la madre: “qué
estará pasando por su cabecita…”.

3.2 Desarrollo cronológico de los síntomas


A partir de los 5 años, Marcela empieza a presentar temblor corporal, temor,
miedo y conductas de escape ante las personas extrañas debido a, los mensajes
que la abuela transmitía: “las personas extrañas y/o desconocidas pueden hacerte
daño…raptan a los niños para que trabajen como empleados…por lo tanto si sales
te llevarán…”
A los 7 años, Marcela presentó problemas para ser matriculada en el colegio por
no poseer su partida de nacimiento legalmente reconocida, por lo que, los
profesores la retiraron de la fila de formación. Tal trato le generaba vergüenza,
incomodidad, cólera, tristeza y llanto. También, a esa edad empieza a permanecer
callada y/o a tartamudear frente a discusiones con sus compañeras, cedía ante las
críticas y presiones de éstas porque pensaba que no iba a poder responder
adecuadamente.
A los 8 años recibió maltratos físicos y verbales por parte de una tía que se muda
a su casa por un año. A partir de entonces se mantiene en estado de alerta y
experimenta temor al pensar: “debo hacer bien las cosas para agradar a las
personas… los demás me pueden criticar…debo agradar a mi familia…”, estando
su comportamiento en función a la opinión de los demás.
Alrededor de los 10 años empiezan a darse maltratos físicos y verbales por parte
de sus compañeros de clase, sintiéndose poco adaptada pensando: “no tengo un
hogar propio…maldito sea mi padre…quisiera que Dios me quite la vida…que
me recoja”. Junto con eso, comenzó a presentar respuestas fisiológicas de
ansiedad y pensamientos como: “me voy a equivocar…se me va a olvidar lo
estudiado…no dominaba perfectamente el tema…” frente a exposiciones y
exámenes orales. Esta ansiedad también se presentaba en reuniones familiares.
Las respuestas de ansiedad continuaron en la secundaria frente a los profesores y
el director al pensar que tenía que cumplir sus responsabilidades de manera
perfecta.
A los 18 años de edad, Marcela viaja sola a Lima para estudiar medicina,
experimentando los síntomas ansiosos mencionados ante personas extrañas por
temor a ser asaltada, raptada y/o abusada. Por otra parte, encontrándose en la
procesión del “Señor de los Milagros”, experimentó sensación de falta de aire y
ahogo, sudor de manos, temblor corporal, ansiedad, temor y desesperación,
pensando: “me desmayaré…moriré aplastada…”, retirándose rápidamente del
lugar. Este episodio volvió a repetirse en lugares similares y en vehículos de
transporte público, evitando a partir de entonces tales lugares.
A partir del año 1981, empieza a experimentar los síntomas depresivos de manera
más continua, coincidiendo ello con la época en que postuló a la universidad sin
éxito, teniendo estos una duración aproximada de dos años. También ese año,
empieza a pensar que las personas con cargos importantes o una cultura superior
pueden humillarla a raíz que la gastroenteróloga que la trataba hizo un comentario
sobre su nivel de educación debido a que, no entendió una palabra, por lo que
decidió abandonar el tratamiento.
En 1987 los síntomas depresivos se intensifican. En el año 1989, encontrándose
en un vehículo de transporte público, ocurre un accidente por el cual las llantas
del vehículo quedaron colgadas encima de un puente. En un inicio, Marcela
reaccionó con serenidad pero en cuanto intento ayudar a los pasajeros, éstos la
empujan y tres personas caen encima de ella, experimentado falta de aire,
palpitaciones, desesperación y elevada ansiedad al ver las llantas del carro en el
aire, pensando que el carro caería y moriría. A partir de entonces, cada vez que
sube a un vehículo de transporte público experimenta dichos síntomas.
En 1990 Marcela dictaba clases de religión a los alumnos de secundaria,
experimentando respuestas fisiológicas de ansiedad y temor a equivocarse, las que
aparecían cuando sus alumnos realizaban preguntas, ante los demás docentes y en
reuniones con el director. Tales síntomas se experimentan también durante
exposiciones y docentes de la universidad a la que ingresa, pensando en que era
inconcebible equivocarse, ya que de lo contrario los demás se burlaran y la
rechazarían. A su vez, se presentan frente a personas altas o al hablar sobre temas
relacionados con dinero.
Entre 1992 y 1995 ocurren algunos incidentes que llevan a Marcela a
experimentar nuevamente síntomas depresivos, manteniéndose estos por sus
pensamientos de minusvalía. Entre esos años, su madre llega a Lima y empieza a
pensar que con ella a su lado su vida hubiese sido mejor. En ese transcurso, se da
una receso en la universidad y piensa que de nada valen sus logros académicos,
su madre enferma de los riñones y se culpa por no poder afrontar económicamente
la enfermedad.
En diciembre de 1995, presenta insomnio, fatiga, disminución del apetito,
disminución del peso corporal (10 kilos), temblor y sudor de manos, dolor de
cabeza, sensación de náuseas cada vez que viajaba en vehículos de transporte
público, latido en la sien, taquicardia y falta de aire; sintiendo tristeza,
desesperación, irritabilidad, angustia, ansiedad y preocupación. Para 1996 se
negaba a comer y empezó a ingerir sedantes, durmiendo desde la tarde hasta el
día siguiente. Su ánimo dependía de las situaciones por las que atravesaba.
El 22 de marzo de 1999 en la parroquia viendo un video sobre el Papa, Marcela
experimentó de manera súbita cansancio en los ojos, adormecimiento en las
piernas y nariz fría, se levantó de la silla y sintió que no podía mantenerse de pie,
experimentó vista nublada, taquicardia y bradicardia, mareos, náuseas, temor,
desesperación y pánico. Fue llevada al hospital por sus compañeros. A partir de
entonces, vuelve a experimentar insomnio y falta de apetito, tristeza,
preocupación, temor y ansiedad anticipatoria. Por tal motivo, empezó a evitar
estar sola en su casa, la madre empieza a acompañarla a todos lados por temor a
que algo malo le pueda ocurrir. Deja de asistir a la parroquia y de dictar clases
particulares. A partir de entonces, la paciente empieza a experimentar crisis
similares con una frecuencia de 3 veces al mes aproximadamente, siendo estas
cada vez más intensas y sumándose otros síntomas como sensación de parálisis
corporal, visión borrosa y sensación de flotar en el aire. Las personas a su
alrededor (familiares y vecinos) la auxiliaron constantemente; sin embargo
Marcela pensaba que tenía una enfermedad y que probablemente moriría. A su
vez, los síntomas depresivos se presentaban nuevamente y los pensamientos de
minusvalía e impotencia por no poder ayudar económicamente, lo intensificaban.
El 11 de abril su tío la lleva a un centro psiquiátrico y a partir de entonces las crisis
se dan de manera incompleta y son más breves, dándose la última el 12 de agosto
del mismo año.

3.3 Opinión sobre su problema


Marcela refiere que si puede controlar sus crisis pero todavía se siente insegura y
cobarde; piensa que siempre será así. Del mismo modo, piensa que se debe a una
maldición de su familia, ya que en esta siempre se han dado enfermedades.
Respecto a la depresión, Marcela señala que se siente dominada por esta, que es
algo heredado de su abuela y que por lo tanto no tiene solución.

3.4 Tratamiento psiquiátricos y psicológicos anteriores


En 1986, Marcela asiste al seguro social debido a que, presentaba falta de apetito
y disminución del sueño. El doctor le receta sedantes (cuyos nombres no
recuerda), durante cuatro meses. Estos empezaron a mejorar sus síntomas a partir
del tercer día de tratamiento.
El 11 de abril de 1999, Marcela acude a la emergencia de un centro psiquiátrico,
debido a una de las crisis mencionadas; el médico le receta Rivotril (5 mg/d) y
Fluoxetina (20mg/d). La paciente es tratada con esta medicación desde marzo de
1999 hasta febrero de 2000 en que la paciente abandona el tratamiento por presión
familiar.

IV. Historia Personal


4.1 Desarrollo inicial
Los padres de Marcela inician una relación secreta ya que la familia de su madre
se negaba a tal relación. Tres años después, la madre queda embarazada y es
abandonada por su pareja. Ante tales circunstancias, comienza a sentirse
deprimida, llorando casi todos los días. Los familiares de la madre, intentar buscar
al padre para que éste se haga responsable; sin embargo éste se había casado pocos
días antes. Al recibir la noticia, la madre se deprime aún más.
La madre de Marcela empieza a trabajar como empleada doméstica. Al tercer mes
de embarazo cae al suelo cuando se disponía a sacar agua de un pozo. En otra
ocasión, fue revolcada fuertemente por las olas del mar. La madre señala que
estas circunstancias le generaron preocupación, angustia y temor ante la
posibilidad que el bebé pudiese haberse lastimado.
Marcela nace en casa de su abuelos, con ayuda de una partera, después de 8 días
de labor, durante los cuales, la madre experimentaba fuertes dolores en el vientre:
“no podía nacer…casi muere…fue un parto seco…sin sangre…”. Recién nacida,
sus familiares colocan un lápiz en su mano con la creencia siguiente: “si un bebé
coge un lápiz, en el futuro será estudioso e irá a la universidad”.
A los dos años, la madre viaja a Lima para concluir sus estudios escolares,
dejándola bajo el cuidado de sus abuelos.
A los 4 años, empieza a sentir temor a la oscuridad debido a creencias existentes
en su pueblo, por lo que permanecía por la noche en su casa, evitando salir.
Marcela reaccionaba con temor y llanto al escuchar palabras relacionadas con
muerte; debido a que, pensaba que su abuelo siendo mayor podía morir, vería su
alma y ella moriría de la impresión. Consecuentemente, sus familiares realizaban
actos de “curación” con huevo y agua de azar, asegurándose que ello impediría
que muera de susto.
Marcela recuerda que su abuela era cariñosa pero recta con ella, su abuelo era
tranquilo y bueno: “ambos trataban de suplir a mi madre…cumplían mis
caprichos…”

4.2 Educación
4.2.1 Historia escolar
A los 7 años, Marcela ingresa al primer grado de primaria de un colegio nacional
de mujeres. Se dan problemas al ser matriculada por carecer de partida de
nacimiento en la que se le reconozca legalmente; aún así, la amistad de su madre
con una de las docentes del plantel, permite que la directora acepte su asistencia
en calidad de alumna libre.
Desde un inicio, su rendimiento académico fue excelente, razón por la cual era
elogiada por sus profesores y admirada por sus compañeros. Mantenía relaciones
de confianza, respeto y cariño con sus profesores y demás superiores, ocupando
puestos importantes como brigadier o secretaria.
Durante quinto de primaria ingresa al equipo de vóley: no obstante, falla a
propósito haciendo que la retiren del equipo por una pelea con el entrenador,
acatando una orden con la que no estaba de acuerdo.
A los 11 años, Marcela termina la primaria con éxito y es cambiada a un colegio
mixto ubicado en Ancash, porque su anterior colegio no ofrecía estudios de
secundaria. En este colegio, su padre se desempeñaba como docente.
A los 15 años, Marcela empieza a rivalizar con algunos de sus compañeros por
obtener media beca, obteniendo los primeros puestos y títulos sobresalientes en
tercer, cuarto y quinto grado de secundaria. Obtuvo el primer lugar en la lista de
méritos del colegio, lo que le daba derecho a estudiar con beca en la Universidad
de Trujillo; sin embargo, el director del colegio decide otorgar esa beca a una
alumna de la capital, ya que éste no acepta que los alumnos de provincia sean los
únicos con becas. Marcela acepta la situación sin reclamar, a pesar que su padre
ofrece ayudarla.

4.2.2 Otros estudios realizados


Durante los años 1980 a 1983, Marcela se preparó en dos academias pre
universitarias; siendo la madre la que cubría económicamente. Durante ese
período, postuló tres veces, sin éxito, a la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
En 1985, estudia para técnica de enfermería en un Instituto Tecnológico,
ocupando los primeros puestos en la lista de méritos. Mantuvo buenas relaciones
con sus compañeros de clase, integrando y liderando los grupos de trabajo mejor
reconocidos.
En 1990 ingresa a la facultad de Ingeniería, Estadística e Informática de una
universidad particular; sin embargo, no reconoce dicho porque pensaba que el
ingreso era fácil.
Su rendimiento académico era sobresaliente y era reconocida por sus profesores.
Por otro lado, era “rechazada” por sus compañeros por ser “la preferida” de los
profesores y no “soplarles” en los exámenes. Termina sus estudios en 1996.

4.3 Relaciones interpersonales


4.3.1 Amistades
Entre los 6 y 12 años, iniciaba y mantenía amistades con relativa facilidad,
compartiendo actividades como el deporte y el juego con muñecas. A los 12 años,
pelea con una amiga, ya que ésta la “traiciona” y a partir de entonces, decide no
confiar en nadie, manteniendo relaciones superficiales; por este motivo, su madre
y prima empiezan a cumplir la función de amigas íntimas y confidentes.
Luego de terminar sus estudios escolares, únicamente se relaciona con personas
mayores que tuvieran un buen rendimiento académico, compartiendo con ellas
actividades académicas, no sociales; en su mayoría estas personas eran varones.
Desde 1989, establece amistades con los miembros de su comunidad cristiana,
aunque no participaba en los eventos sociales que estos organizaban.
Actualmente, no posee un grupo de pares, encontrándose apartada de su grupo
religioso; sin embargo, esporádicamente es visitada por algunos de estos.

4.3.2 Relación con el sexo opuesto


Marcela tiene su primer enamorado a los 16 años, aunque señala que sólo lo acepta
para contradecir a su padre. Un año después, Marcela finaliza la relación por
sentir remordimiento por haberlo utilizado, por no reunir las condiciones
necesarias y por querer estar con una persona que cumpla las funciones de un
padre más que de un enamorado.
A los 24 años inicia una relación con un ingeniero, un año mayor; perteneciente a
la comunidad cristiana; a los 4 meses el joven termina la relación alegando que la
poca diferencia de edad los hacía incompatibles.
A los 31 años, Marcela inicia una tercera relación amorosa con un profesor de su
universidad, separado, de 45 años y con tres hijos de dos compromisos diferentes.
La relación dura tres meses, a causa de que ella rechaza convivir e iniciar
relaciones sexuales con él.
Marcela siente temor de ser abandonada como su madre; piensa que formar una
pareja requiere de mucha responsabilidad, señala que no desea depender de un
hombre y que, de querer una pareja, ésta debería ser diez o quince años mayor que
ella, de estatura alta, estudioso y responsable; refiere “en realidad busco a un
padre…el amor de un padre”.

5. Sexualidad
5.1 Información sobre el sexo
Marcela señala que en la sierra la sexualidad es un tema tabú en todos los hogares;
puesto que, la primera información que recibe es a los 15 años en el colegio, en la
que se trataron temas anatómicos y de higiene principalmente.
El tema generaba vergüenza y respuestas fisiológicas de ansiedad en las alumnas
mujeres, y no era comentado fuera del aula.
A los 22 años recibe mayor información en los cursos que forman parte del
currículum de la carrera de enfermería. Desde entonces, la información ha sido
ampliada a través de la televisión, radios y revistas, considerándola suficiente y
adecuada.

5.2 Historia sexual


Marcela señala que su interés por la sexualidad aparece a los 13 años,
preguntándose cómo llegan los bebés a la barriga de las madres. Su madre
respondía a sus inquietudes mediante mitos como el de la cigüeña, con lo que
Marcela quedaba satisfecha.
A los 18 años experimenta por primera vez deseos de tener relaciones sexuales,
aunque en una situación platónica (con un actor que veía por televisión). A los 24
años experimenta estos deseos hacia un enamorado, aunque prefiere reprimirlos.
A los 14 años tiene su primera menstruación, a pesar de haber sido previamente
informada al respecto por su madre, siente temor. Desde el principio presenta
ciclos menstruales regulares, aunque dolorosos y con alteraciones
psicofisiológicas.

5.3 Educación y actitudes religiosas


Marcela fue educada por su abuela, quien imponía las reglas y era la figura
dominante de la casa. Ella era recta, castigando a Marcela por desobedecer o no
hacer las cosas bien, entre ellas: decir lisuras, comentar lo que sucedía en la
familia o mentir. Los castigos consistían en prohibirle hacer cosas que le
gustaban.
La madre también aplicó castigos, no comprando lo que deseaba; aunque , sí traía
buenas calificaciones, la premiaba con tales regalos.
Con respecto al aspecto religioso, desde 1989, Marcela pertenece a la comunidad
cristiana de los Catecúmenos, pero debido a la crisis, y por temor a las críticas de
sus compañeros, ha dejado de asistir.

5.4 Historia del trabajo

En 1998 obtiene su primer trabajo como profesora particular de matemática y


química en un colegio nacional a alumnos de secundaria durante un año.
Realizaba este tipo de trabajo sólo para cubrir sus necesidades económicas, ya que
le generaba ansiedad.
En 1989 trabajó cuidando a un paciente de un hospital durante 4 meses.

Análisis de la conducta de Marcela: Depresión


E1 ● Marcela vivió la ausencia de su madre desde los dos años, puesto
que esta tuvo que viajar a Lima para continuar con sus estudios
dejándola al cuidado de sus abuelos.

● La abuela de Marcela le expresaba y transmitía su temor hacia las


personas extrañas con los siguientes mensajes:“las personas
extrañas y/o desconocidas pueden hacerte daño…raptan a los niños
para que trabajen como empleados…por lo tanto si sales te
llevarán…”

● Marcela tuvo experiencias vergonzosas en el colegio por no poseer


una partida de nacimiento legalizada.

● Cuando ella era más pequeña también sufrió maltratos físicos y


verbales por parte de un familiar cercano. Este maltrato duró casi
todo un año. Además, años después recibió maltrato físico y verbal
dentro de la escuela por parte de sus compañeros.

Estas condiciones ambientales históricas podrían ser causantes de la


situación actual de Marcela.

O1
● Marcela tiene un historial familiar de depresión, puesto que su
madre también sufrió de depresión, esto sucedió al quedar
embarazada y ser abandonada por su pareja. Por otro lado, la
madre de Marcela sufrió fuertes caídas durante el embarazo, la
primera vez fue mientras trabajaba como empleada doméstica y
recogía agua de un pozo, en otra ocasión fue revolcada por las olas
del mar.
● El parto de Marcela fue difícil para su madre, ella estuvo en labor
durante 8 días, experimentando fuertes dolores. Este parto se dio
en casa de sus abuelos con ayuda de una partera y fue un parto
seco, sin sangre.
Los antecedentes de depresión en su familia y la dificultad durante el
embarazo y el parto pueden ser causantes de la situación actual de
Marcela.

RBC
Emocional-
Motivacion ● “Soy torpe…bruta…inútil…no soy inteligente…soy una
al fracasada…si hubiera ingresado rápido a la universidad no estaría
sin trabajo….todo fue un gasto en vano…soy fea…soy una
vieja…sin suerte…soy una estrellada…no soy nada…siento
desprecio hacia mí misma…no valgo por ser fea…todos son
culpables de mi situación…soy culpable que mi madre siga
sufriendo…a pesar de estar con mi madre me siento sola…mi padre
nos abandonó…por su culpa mi madre y yo hemos sufrido
mucho…”

Tristeza - Respuesta negativa

Desconfianza - Respuesta negativa

● “Seguro los chicos no me sacan a bailar porque no soy


atractiva…se va…no permanecen a mi lado…esto significa que no
soy una buena compañía…”
“estas personas se comportan de esa manera porque no poseo su
nivel intelectual…”¿por qué seré así?...¡qué vergüenza que me
hayan criticado!”; evita hablar en público, evita asistir a las fiestas
e interactuar con personas de su generación; a su vez, las demás
personas critican su comportamiento: “si no vas a bailar o comer
entonces por qué vienes…una persona no debe rechazar lo que
otro ofrece…eres mal educada…creída…cuando te vas a
casar…no permitas que se te vaya la juventud…te vas a volver
vieja…tienes que asistir a fiestas”.
“soy incapaz de entablar una conversación y menos con las
personas cultas…no tengo facilidad de palabra…tengo que
expresarme de la manera como lo hacen las personas
cultas…utilizando palabras técnicas pero mi lenguaje es
sencillo…las personas de mi generación hablas de
enamorados…fiestas…yo no sé que hablar porque no tengo
enamorado y tampoco voy a fiestas…no tengo un tema en común
para hablar con las personas que saben más que yo…”
“creo que todos me están mirando…creo que soy el centro de la
atención…¿estaré comportándome bien?...me equivocaré…¿qué
estarán pensando los demás de mí?...las personas me
califican…tiene expectativas sobre mi desempeño…puedo hacer el
ridículo…sino no hago las cosas de manera perfecta me pueden
criticar…rechazar…se pueden burlar en mi cara…siento que dijo
incoherencias…siento que no me entienden…quizás expreso mal
mis ideas y de manera poco clara…no poseo su mismo nivel
intelectual,,, me puede responder mal…me pueden gritar”.

Desconfianza de sí mismo - Respuesta negativa

● “Me siento incapaz de afrontar una nueva crisis…la enfermedad


del 22 me ha vuelto cobarde…me voy a quedar como un
vegetal…me puede dar un paro cardíaco…pienso tantas cosas
malas que me voy a volver loca…algunos de mis órganos deben
estar malos…debo tener insuficiencia renal…debo tener poca
cantidad de sangre en mi organismo…no quiero que mi madre me
vea morir”.
“la preocupación ya es parte de mi vida”.

Desesperación - Respuesta negativa

● “Ya pasó la crisis…tranquilízate…aquí está mi tío… no va a pasar


nada…mis tíos me pueden auxiliar en caso suceda lo peor…”.

Afecto - Respuesta positiva

● “si permanezco en mi casa quizás aparece la crisis…mi madre y/o


no podemos permanecer solas en casa porque estamos
desamparadas y no podríamos hacer nada en caso aparezca una
crisis…si algo me pasa no tendré dinero para atenderme y por lo
tanto moriré…”
“necesito estar con mis familiares en caso suceda lo peor…que el
carro se apure…me voy a desmayar…hasta aquí llegaré…moriré
aplastada…”.

Desesperanza - Respuesta negativa


a. Identifique y clasifique los mensajes recibidos por Marcela durante
su desarrollo que tienen importancia en el desarrollo de sus RBC
cognitivo lingüísticos
Creencias Irracionales según Ellis:
● “(...) si hubiera ingresado rápido a la universidad no estaría sin
trabajo (...)”
Cognitivo- ● “seguro los chicos no me sacan a bailar porque no soy
Lingüístico atractiva…se va…no permanecen a mi lado”

Creencias Centrales según Beck:


● “soy torpe…bruta…inútil…no soy inteligente…soy una
fracasada”
● “ no soy una buena compañía (...)”
● “(...) soy fea…soy una vieja…sin suerte…soy una estrellada…no
soy nada…siento desprecio hacia mí misma…no valgo por ser fea
(...)”
● “me siento incapaz de afrontar una nueva crisis (...)”
● “no poseo su mismo nivel intelectual (...)”
● “soy incapaz de entablar una conversación y menos con las personas
cultas…no tengo facilidad de palabra (...)”
Creencias Intermedias:
● “si permanezco en mi casa quizás aparece la crisis (...)”
● “si algo me pasa no tendré dinero para atenderme y por lo tanto
moriré (...)
● “las personas me califican…tiene expectativas sobre mi
desempeño (...)”
● “sino no hago las cosas de manera perfecta me pueden
criticar…rechazar…se pueden burlar en mi cara (...)”
● “me puede responder mal…me pueden gritar”
● “tengo que expresarme de la manera como lo hacen las personas
cultas…utilizando palabras técnicas (...)”
● “tengo que resolver los problemas económicos de mi casa (...)”
● “si no consigo trabajo…en unos años más no podremos pagar el
alquiler…nos votarán (...)”
● “tengo que conseguir trabajo rápidamente porque la jubilación no
cubre nuestras necesidades (...)”
● “si no pagamos nuestras cosas serán embargadas (...)”

b. Identifique y clasifique pensamientos distorsionados


Triada cognitiva: Depresión y ansiedad (Percepción negativa)
● Percepción de sí misma: Incompetente.
● Percepción del mundo: Sin suerte, solitaria, tímida, inseguridad y
culpa externa.
● Percepción del futuro: Desesperanza y angustia.
Distorsiones cognitivas:
● Etiquetado: “Soy torpe…bruta…inútil…no soy inteligente…soy
una fracasada…” (Marcela, 37 años)
● Inferencia arbitraria: “Seguro los chicos no me sacan a bailar
porque no soy atractiva (Marcela, 37 años)
● Razonamiento emocional: “S pesar de estar con mi madre, me
siento sola” (Marcela, 37 años)
● Catastrofismo: “Mi madre y yo no podemos permanecer solas en
casa porque estamos desamparadas y no podríamos hacer nada en
caso aparezca una crisis…si algo me pasa no tendré dinero para
atenderme y por lo tanto moriré” (Marcela, 37 años)
● Personalización: “Creo que todos me están mirando… creo que soy
el centro de la atención” (Marcela, 37 años)
● Sobregeneralización: ¿Estaré comportándome bien?... me
equivocare” (Marcela, 37 años)

Pensamientos automáticos:
● “La enfermedad del 22 me ha vuelto cobarde” (Marcela, 37 años)
● “No tengo un hogar propio…maldito sea mi padre” (Marcela, 37
años)
● “Estas personas se comportan de esa manera porque no poseo su
nivel intelectual” (Marcela, 37 años)

Por lo mencionado, la paciente presenta pensamientos automáticos de


desilusión ante su situación, culpabiliza a los demás y presenta angustia
ante cualquier relación social.

c. Diagnóstico atribucional y sustente “depresión y ansiedad”

Causalidad internas:

● “Soy torpe…bruta…inútil…no soy inteligente…soy una


fracasada” (Marcela, 37 años)
● “Siento desprecio hacia mí misma…no valgo por ser fea” (Marcela,
37 años)
● “Me siento incapaz de afrontar una nueva crisis” (Marcela, 37
años)
● “No soy una buena compañía” (Marcela, 37 años)
● “Soy incapaz de entablar una conversación y menos con las
personas cultas” (Marcela, 37 años)
● “Siento que no me entienden…quizás expreso mal mis ideas y de
manera poco clara…no poseo su mismo nivel intelectual”
(Marcela, 37 años)

Causalidad externas:

● “Todos son culpables de mi situación” (Marcela, 37 años)


● “Mi padre nos abandonó…por su culpa mi madre y yo hemos
sufrido mucho” (Marcela, 37 años)

Estabilidad: Estable

● “Siento que no me entienden…quizás expreso mal mis ideas y de


manera poco clara…no poseo su mismo nivel intelectual”
(Marcela, 37 años)

Controlabilidad: Incontrolable

● “Me siento incapaz de afrontar una nueva crisis” (Marcela, 37


años)
Identifique las respuestas sensoriales motor que da el paciente antes las
situaciones antes señaladas
Escape

“mi padre nos abandonó…por su culpa mi madre y yo hemos sufrido


mucho…”

“me siento incapaz de afrontar una nueva crisis…la enfermedad del


22 me ha vuelto cobarde…me voy a quedar como un vegetal…me puede
dar un paro cardíaco…pienso tantas cosas malas que me voy a volver
Sensorial - loca…algunos de mis órganos deben estar malos…debo tener
Motor insuficiencia renal…debo tener poca cantidad de sangre en mi
organismo…no quiero que mi madre me vea morir”.

Evitación

“Marcela se encierra en su habitación, llora y se esconde de las


personas que se encuentran en su casa. Descuida su higiene y arreglo
personal; así mismo, presenta movimientos motores lentos y dificultades
para comenzar nuevas actividades.”

“si permanezco en mi casa quizás aparece la crisis…mi madre y/o no


podemos permanecer solas en casa porque estamos desamparadas y no
podríamos hacer nada en caso aparezca una crisis…si algo me pasa no
tendré dinero para atenderme y por lo tanto moriré…”

“soy incapaz de entablar una conversación y menos con las personas


cultas…no tengo facilidad de palabra…tengo que expresarme de la manera
como lo hacen las personas cultas…utilizando palabras técnicas pero mi
lenguaje es sencillo…las personas de mi generación hablas de
enamorados…fiestas…yo no sé que hablar porque no tengo enamorado y
tampoco voy a fiestas…no tengo un tema en común para hablar con las
personas que saben más que yo…”

“Cuando le piden alguna opinión, responde: “ustedes cuenten…yo


escucho...” y cuando le preguntan dónde está trabajando, dice: “yo todavía
estoy haciendo prácticas…”

Por lo mencionado, la paciente presenta respuestas motoras de escape


mediante la desesperanza cuando menciona acerca de la incapacidad de
afrontar una crisis. Asimismo, presenta conductas de evitación mediante el
descuido de su higiene y la ansiedad que presenta hacia la socialización.

E2 ● Cuando siente frío en verano, cuando le duele la cabeza, cuando está


sola en casa y cuando algún familiar se retira de su casa.
● Algunas reacciones del entorno aumentan su nivel de ansiedad,
como los comportamientos de la madre durante la crisis, tales como:
llorar, desesperarse y llamar a los vecinos y/o familiares
● Acompaña a Marcela a todos lados, rezando y llevando algodón y
alcohol.
● Los síntomas mencionados aparecen cuando se queda sola en casa,
entre una multitud de personas, procesiones, como la del “Señor de
los Milagros”, en la capilla de Santa Rosa de Lima, en los vehículos
de transporte público con muchos pasajeros, cuando sus familiares
se retiran de la casa y cuando la madre pregunta: “te puedes quedar
sola”
● Estos malestares aparecen cuando las personas le preguntan dónde
está trabajando, ante personas de su generación, ante profesionales,
ante personas extrañas que hablan con tono de voz alto y grueso,
que no miran al momento de hablar, que la miran con expresión
seria y/o le responden con monosílabos, en exposiciones, exámenes
orales, reuniones sociales y fiestas.
● Los malestares aparecen al inicio de una conversación, en
discusiones, cuando presenta sus documentos solicitando empleo,
cuando sus amigos le exigen tomar y cuando la gente le pide
opiniones.
● Los síntomas mencionados parecen cuando Marcela observa a su
madre tensa, preocupada, cuando la madre se queja de sus dolores
físicos, cuando falta algún alimento básico en la casa, el día de cobro
de la jubilación de la madre y cuando planifican los gastos de la
casa: “hay que estirar el dinero”.
● Marcela siente temor de ser abandonada como su madre; piensa que
formar una pareja requiere de mucha responsabilidad, señala que no
desea depender de un hombre.
O2 ● Actualmente Marcela presenta síntomas relacionados a la distimia
como: pérdida de interés en las actividades de su vida cotidiana,
insomnio, improductividad, baja autoestima, sensación de ineptitud,
desesperanza, poca motivación, pesimismo, tristeza. Además, de
condiciones biológicas como temblores, dolores de cabeza, tensión
y dolores en la espalda y cuello.

O3 ● Marcela experimenta falta de aire, mareos, taquicardia, sensación de


náuseas, visión borrosa, escalofríos y sofocaciones de manera
consecutiva, pesadez en la parte occipital de la cabeza, punzadas en
la sien, dolor de cabeza, presión en el pecho y en la espalda,
punzadas entre el páncreas y el vaso, sudor y temblor corporal,
sensación de adormecimiento en las piernas y sensación de flotar en
el aire, temor, miedo, angustia, desesperación y ansiedad;
mostrando una actitud vigilante y un estado expectante ante la
posible aparición de una nueva crisis. Los síntomas descritos
aparecen con una intensidad de 7.5/10, una duración de 15 minutos
y una frecuencia casi diaria.
● Marcela experimenta dolor de cabeza, falta de aire, palpitaciones,
bochorno, sudor de manos, tensión en la espalda y en el abdomen,
sensación de vacío en el estómago, temblor en las piernas y en los
pies, ansiedad, vergüenza, temor, miedo, incomodidad, bloqueos y
olvidos.
● Marcela manifiesta intranquilidad, angustia, ansiedad,
preocupación, irritabilidad y cólera, dolor de cabeza, tensión y dolor
en la espalda, tensión en el cuello, hincones en el cuerpo e insomnio
inicial.
Conducta Motor: Marcela presenta pérdida de energía (desgano) y también
(Breve movimiento motores ralentizados, esos síntomas se encuentran de forma
descripció permanente y diaria; aquello, con una intensidad 7/10. Luego, cada vez que
n de la Marcela está por tener una crisis mantiene una actitud vigilante y en estado
conducta expectante ante la posible aparición de una nueva crisis. Esto tiene una
problema) intensidad 7.5/10, duración de 15’ y una frecuencia de casi diaria. Además,
Marcela para poder tranquilizarse: apoya sus brazos, se acerca a la ventana
Depresión
para respirar, se agarra de un mueble o persona y camina de un lado a otro
de forma rápida. Por otro lado, cuando siente que será juzgada o es centro
de atención, ella presenta movimiento repetitivos y simultáneos en el rostro
como: fruncir el ceño, tartamudear, encarrujar los ojos, levantar/arrugar la
nariz, cubrir mejillas con sus manos, estirar las mangas de su camisa y una
presurosa retirada. Finalmente, tiene un tic nervioso de frotarse las manos
cada vez que se siente incómoda.
Psicofisiológico: Ante diversos pensamientos de tristeza, culpabilidad e
inferioridad, Marcela presenta desgano, disminución del apetito, bajo peso
corporal (8 a 9 kilos), insomnio intermedio y terminal. Los malestares
(taquicardia, palpitaciones, dolor de cabeza, presión en el pecho y en la
espalda) aparecen cuando recuerda experiencias negativas de su infancia,
cuando no puede realizar alguna actividad por falta de recursos económicos
y se encuentra sola. En especial, cuando siente que le va a ocurrir un
accidente o está cerca a la muerte, Marcela presenta temblor corporal,
sensación de falta de aire y náuseas. Además, cada vez que está rodeada de
muchas personas o piensa que es el centro de atención y la van a juzgar;
Marcela presenta bochorno, sudor de manos, tensión en la espalda y
abdomen, sensación de vacío en el estómago, temblor en las piernas y pies
y olvidos. Los síntomas descritos aparecen con una intensidad de 7.5/10,
duración de 15 minutos y una frecuencia casi diaria.
Emocional: Marcela presenta un constante sentimiento de tristeza con una
intensidad de 8/10. Esta situación se presenta a diario, durante el día en cada
situación que se le presentan y afectan de manera directa a su autoestima,
lo que le provoca dificultades para relacionarse con los demás. Por otro
lado, desconfía de sí misma en lo que se refiere a su aspecto físico, su
manera de desenvolverse con los demás y de no sentirse capaz de lidiar con
algunas situaciones. También presenta falta de afecto, ya que, no le gusta
quedarse sola en casa con su madre sino acompañada de todos sus
familiares. Además, vive con desesperanza sobre ella misma,
constantemente piensa que le sucederán cosas malas y vive con
pensamientos negativos.
Cognitivo: Marcela constantemente tiene distorsiones cognitivas y se
etiqueta de manera negativa, con una intensidad de 8.5/10. Esto sucede en
su mayoría de veces cuando debe tomar una decisión o alguna situación
donde se sienta retada y con amenaza de que tiene que demostrarse a ella
misma sus capacidades. También presenta inferencia arbitraria y
sobregeneralización. Es decir, siempre se cuestiona a sí misma de manera
negativa ante situaciones que le pasan en el día a día. Asimismo, presenta
personalización y catastrofismo, lo que son constantes pensamientos de no
poder quedarse sola.

RÚBRICA (TB2) ANÁLISIS FUNCIONAL

Categoría Subcategoría Muy satisfactorio Satisfactorio Necesita mejorar


Formal Ortografía Cumple con 2 Cumple con 1 No cumple con
requisitos: requisito: ningún requisito:
- Las palabras están - Las palabras están - Las palabras están
(1 punto)
escritas escritas escritas
correctamente; uso de correctamente; uso de correctamente; uso de
acentos. (0.5 puntos) acentos. acentos.

Organización
-Presentación del -Presentación del -Presentación del
análisis funcional en análisis funcional en análisis funcional en
un orden (E1, O1, un orden (E1, O1, un orden (E1, O1,
RBC, E2, O2, O3 y C) RBC, E2, O2, O3 y C) RBC, E2, O2, O3 y C)
(0.5 puntos) con con coherencia. con coherencia.
coherencia.
Cumple con 7 Cumple con 5 a 6 Cumple con 4 o
requisitos: requisitos: menos requisitos:
- Identificación y
Contenido Identifica los
descripción de E1
del elementos de - Identificación y - Identificación y
análisis E1 descripción de E1 (2 descripción de E1
funcional puntos)
(19
puntos) Identifica los -identificación y
elementos de -identificación y descripción de O1
-identificación y
O1 descripción de O1 (2
descripción de O1
puntos)

Identifica el
Identifica los
RBC Identifica los
elementos de la
elementos de la Identifica los
variable Emocional-
variable Emocional- elementos de la
Motivacional
Motivacional (2 variable Emocional-
puntos) Motivacional
Identifica los
elementos de la
Identifica los Identifica los
variable Cognitivo-
elementos de la elementos de la
Linguístico
variable Cognitivo- variable Cognitivo-
Lingüístico (2 Linguístico
puntos)
Identifica los
elementos de la
Identifica los
variable Sensorial
Identifica los elementos de la
Motor.
elementos de la variable Sensorial
variable Sensorial Motor.
Motor. (2 puntos)

Identifica los
elementos del
E2
-Identificación y -Identificación y
descripción de E2 descripción de E2
Identifica los -Identificación y
elementos de descripción de E2 (2
O2 puntos)

-Identificación y -Identificación y
Identifica los -Identificación y descripción de O2 descripción de O2
elementos de descripción de O2 (1
O3 punto)

-Identificación y -Identificación y
Identifica los -Identificación y
descripción de O3 descripción de O3
componentes descripción de O3 (1
de la punto)
conducta (C),
dimensiones
y sus - identificación de la - identificación de la - identificación de la
consecuencia Conducta Problema Conducta Problema Conducta Problema
s. con sus cuatro con sus cuatro con sus cuatro
componentes. (2 componentes. componentes.
puntos)
- Dimensiones de la
conducta: frecuencia, - Dimensiones de la
duración e intensidad. conducta: frecuencia,
- Dimensiones de la
duración e intensidad.
conducta: frecuencia,
(1 punto)
duración e intensidad.

- Descripción e
identificación del - Descripción e
Estímulo identificación del
- Descripción e
Consecuente: Estímulo
identificación del
reforzamiento positivo Consecuente:
Estímulo
y negativo (externo e reforzamiento positivo
Consecuente:
interno). (2 puntos) y negativo (externo e
reforzamiento positivo
interno).
y negativo (externo e
interno).

Puntaje
total

También podría gustarte