Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

CAMPUS SUR

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Materia: Tecnologías de la información en las organizaciones

Profesor: Dolores Elizabeth Chavez Roman

Tema: Entregable - Análisis del video “La motivación en el nuevo mundo del
trabajo”

Alumno: Espinoza Espinoza Erick

Fecha entrega: 18 / Febrero / 2024


Introducción:

En este video se vieron los nuevos retos que se presentan hoy día a través del
cambio empresarial, como afecto la pandemia y los nuevos retos a vencer hoy en
día, los cuales son cambios radicales con la antigua vida empresarial y la gran
importancia de la motivación en nuestras vidas para que no afecte el ámbito laboral.

Desarrollo:

Durante el video pude notar que la motivación se refiere a los factores internos y
externos que estimulan a las personas a actuar, establecer metas y esforzarse por
alcanzarlas. Puede ser impulsado por varios factores, como la ambición personal, el
reconocimiento, las recompensas financieras o el crecimiento personal. La
motivación laboral afecta a distintos factores dentro de la empresa y de ella
dependerá en gran parte su éxito. Por ejemplo, incrementa la productividad, es más
probable que los empleados motivados estén comprometidos y concentrados en sus
tareas, lo que resulta en una mayor eficiencia y rendimiento.
Tener una buena fuerza laboral motivada es más probable que genere ideas
innovadoras y contribuya al crecimiento y la competitividad de la
empresa. Asimismo, fomenta una cultura de trabajo positiva, el entusiasmo e
impulso son sentimientos que inspiran a otros, mejorando el trabajo en equipo y
creando un entorno de apoyo.

Tambien se vio algo llamado “BANI”, donde en el mundo empresarial siempre se


intentan buscar denominaciones genéricas de todos los acontecimientos para intentar
darles un contexto. Vivimos un momento complicado a causa de la pandemia
mundial, pero también dado a los desajustes políticos. Por eso, lo que conocíamos
como entornos VUCA ya no parece encajar en esta situación y han surgido
los entornos BANI, un nuevo método para comprender el panorama general de esta
era del caos. Su manifestación no solo incrementa el estrés que experimentamos,
sino que lo multiplica.

Los entornos VUCA se han quedado obsoletos, ya no nos dice nada que una
situación o un sistema se defina como volátil o ambiguo. A finales de los ochenta, el
Ejército de Estados Unidos creó este concepto y años después empezó a escribirse
en libros de estrategia empresarial. Hay quienes lo denominaban VUCAH haciendo
también referencia a la hiperconectividad. La Universidad de Oxford, por otro lado,
explicaba que ya vivíamos en entornos TUNA: turbulentos, inciertos, nuevos y
ambiguos.

Pero esta nueva forma de ver el mundo no solo es inestable. Se trata de una realidad
que se resiste a los esfuerzos para entender lo que está pasando. Los entornos BANI
nacen para dar respuesta a situaciones que no solo son difíciles de predecir y
comprender, sino que son caóticas, completamente impredecibles e incomprensibles.

BANI significa Quebradizo, Ansioso, No Lineal e Incomprensible, y estas cuatro


características capturan la esencia de los desafíos a los que nos enfrentamos. Sirve
como una herramienta conceptual diseñada para articular los rasgos únicos de
nuestro entorno moderno, especialmente teniendo en cuenta sus complejidades,
incertidumbres y rápidas transformaciones.

Nuestro mundo se caracteriza cada vez más por la fragilidad, el aumento de la


ansiedad, la dinámica no lineal e impredecible, y un nivel de complejidad que a
menudo desafía la comprensión tradicional.

Conclusión:

Creo que BANI es un dinamizador del VUCA, no es un sustituto. La fragilidad


debería tratarse con Antifragilidad, Es mucho más que resiliencia, ya que la
resiliencia es la capacidad de volver al equilibrio perdido, es decir volver a la
situación precedente, en cambio antifragilidad es aprender del desequilibrio y lograr
una situación mejor que la precedente. Esto lo podemos relacionar con la aparición
de los cisnes negros, libro también de Taleb. La ansiedad no se trata de eliminar, es
un estresor necesario para el cambio, lógicamente con ciertos límites. La ansiedad
como estresor nos alimenta las capacidades humanas para crear e innovar. La no
linealidad nos hace entrar en los Sistemas Complejos Adaptativos que, unidos a la
teoría de Caos y al Efecto Mariposa, hace que la planificación ortodoxa carezca de
sentido, así como el control como sinónimo de gestión. Hay mucho que dialogar
sobre el la unión VUCA-BANI.

También podría gustarte