Está en la página 1de 12

Temas a tratar

El sector pecuario en América Latina, ha crecido a una tasa anual (3,7%) superior a la tasa
promedio de crecimiento global (2,1%). Durante el último tiempo, la demanda total de carne
se incrementó en 2,45%, siendo mayor la demanda por carne de ave (4,1%), seguida por la
carne de cerdo (2,67%), mientras que la demanda por carne vacuna se redujo levemente
(-0,2%). Las exportaciones de carne crecieron a una tasa de 3,2%, superior al crecimiento
de la tasa de producción que fue de 2,75% (FAO, 2012).

Por la aumentada demanda las granjas porcícolas deben realizar diversas actividades para
asegurarse de que los animales presentan un crecimiento óptimo con todas las medidas de
seguridad, bioseguridad y sanidad que ellos necesitan para lograr su punto máximo esto
variara según el enfoque que presente la granja.

En este escrito se hablara de las siguientes actividades:


❖ Castración en cerdos.
❖ Uniformidad del lote.
❖ vitaminas y vermífugos
❖ Vías de aplicación
❖ Tipos de destetes.
❖ Toma de muestra en cerdos
❖ Toma de muestra en bovinos

Estas prácticas son esenciales para producir


un producto inocuo el cual gustara y se diera
a conocer en el mercado, lo que le permitirá
crecer como empresa e ir expandiendo sus
lotes de ganado.
CASTRACIÓN EN CERDOS
La castración en cerdos es una práctica habitual que se realiza en la mayoría de las
granjas porcícolas del país,esta actividad es ejecutada en granjas especializadas en carne
ya que este método consiste en la extirpación de los testículos en los primeras 3 semanas
de vida, teniendo como objetivo: prevenir el olor sexual( ‘almizcle’) que se debe al efecto
combinado de los derivados de escatol y androstenona (que solo se produce en cerdos
alrededor de 80-90 kg de vida dando paso a la madurez sexual con tejido testicular
articular), la reproducción no deseada, las conductas de monta, producción de
comportamientos agresivo por consecuencia heridas, fabricación y entrega al consumidor
un producto de alta calidad.

Tipos de castración
Los productores porcícolas poseen dos métodos de castración la castración quirúrgica y la
inmunocastración.
castración quirúrgica: Este método es ejecutado sin la utilización de anestesia y es
recomendable realizarlo durante la primera semana de vida, implicando:
❖ Sujeción e inmovilización del lechón: el agarre debe hacerse tomando las patas de
atrás y mover rápidamente las manos para sostenerlo alrededor del cuerpo.
evitando que el animal se estrese o mueva durante la práctica.
❖ Incisión del escroto con un bisturí, de dos centímetros aproximadamente,
realizando de un solo corte y rápido evitando cortes innecesarios.
❖ Exposición del desticulo y atornillar hasta cortar el cordón espermático.
❖ Repetir el mismo procedimiento con el otro testiculo.

Figura 1: Castración quirúrgica. EFSA (2004).


Desventajas
El dolor post-quirúrgico puede prolongarse durante 5 días. Durante este tiempo, los
lechones castrados muestran signos de dolor en la zona afectada, permaneciendo menos
tiempo activos,disminuyendo las conductas de juego. All no realizar una práctica adecuada
y velando por el bienestar del animal puede generar efectos negativos sobre el crecimiento
del animal, el sistema inmunitario y la salud.
Manejo
Al día siguiente de realizar la práctica debemos monitorear la herida, aplicando
desinfectante y cesionandonos de que el animal no se haya lastimado evitando así, una
infección del lugar de la incisión, obteniendo un resultado exitoso en el animal

Inmunocastración: Esta alternativa consiste en la aplicación de la vacuna Anti GnRHdos


con dos dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas ,siendo aplicada la primera dosis no
antes de las 8 semanas de vida y la segunda de 4-6 semanas del sacrificio, como se
muestra en la siguiente imagen.

Figura 2. Vacuna ANTI-GnRH. Nota. Fuente: Porcino formación.

Esta vacuna promueve la producción de anticuerpos anti-GnRH. se inhibe la producción de


las hormonas Folículo Estimulante (FSH) y Luteinizante (LH) en la hipófisis y, por
consiguiente, la Testosterona y Androsterona en el testículo, afectando también la
producción de Escatol.

Efectos de la vacuna
la inmunocastración nos ofrece ventajas adicionales como:
❖ producción de cerdos enteros más precoces.
❖ mayor calidad de la carne aumentando el porcentaje de tejido magro.
❖ reduciendo grasa en el canal, haciendo económicamente más eficientes su
comercialización.
Un estudio realizado por Albetis en el año 2009 donde explicó que estas ventajas se llevan
a cabo por los siguientes efectos que proporcionaba la vacuna.

❖ El peso de los testículos y las glándulas bulbouretrales se redujeron


aproximadamente en un 50%.
❖ Los niveles séricos de testosterona fueron
menores a 2 ng/ml”.
❖ Mostraron mejor conversión alimenticia.
UNIFORMIDAD EN EL PESO DEL LOTE

La uniformidad en el peso es un factor primordial para la mejora de la productividad de una


granja porcícola,ya que los lechones de camadas homogéneas tienen más probabilidades
de sobrevivir, su proceso de cría es más eficiente, aumentando la uniformidad en el peso
durante la lactación se reduce al mínimo el porcentaje de lechones pequeños de la camada.
Cuando hablamos de una camada homogénea
nos referimos a que los lechones son físicamente
similares en cuanto a:

❖ El número de células musculares que


tienen.
❖ La competitividad por la leche materna que
demuestran.
❖ Su vulnerabilidad al estrés nutricional.
❖ Capacidad física de consumo de
alimentos.

Esto significa que los lechones se desarrollarán de manera uniforme en las fases de cría y
engorde, para llegar a obtener estos resultados de camadas homogéneas debemos llevar
una actividad de pesaje ya que con esta práctica tendremos evidencias y valores
permitiéndonos darnos cuenta cuando tenemos algún problema en el lote dando solución
oportuna al decrecimiento de nuestro ganado ejecutando el plan de nutrición y manejo
adecuado para la ocasión, donde se podrá analizar si el programa que ejecutamos en el
momento es adecuado o necesita mejoras.
VITAMINAS Y VERMÍFUGOS

vitaminas
Son compuestos orgánicos necesarios para mantener el metabolismo, el crecimiento, la
función reproductiva, la salud y la calidad final de la carne del cerdo ya que el tiene este
requerimiento en todas sus etapas productivas por esto debemos suministrarle en la dieta
aportes vitamínicos de forma diaria pero en ocasiones la dieta varían el aporte vitamínico
viéndonos obligados a suministrarles periódicamente estas vitaminas con otros mecanismos
para alcanzar a abordar los requerimientos vitamínicos del animal, cuando esto no se logra
y mantenemos una deficiencia esto lo notamos porque estos presentan los siguientes
comportamientos:

❖ Disminución del crecimiento.


❖ Aumento de la conversión.
❖ Trastornos reproductivos.
❖ Problemas de salud.

Factores a tener en cuenta.


❖ Nivel de consumo: dado que los cerdos se seleccionan para consumir menos y
producir más se debe tener en cuenta el consumo de ración y los factores que lo
afectan para poder suministrar la cantidad de vitaminas necesarias.

❖ Nivel de estrés: en la medida que los cerdos aumentan su nivel de estrés ya sea
por confinamiento, enfermedades, etc. también aumentan sus necesidades.

❖ Nivel de producción: hay que tener en cuenta que en la medida que mejoramos
nuestros resultados zootécnicos también debemos mejorar los niveles de
suplementación.

❖ Etapa de producción: los cerdos tienen diferentes necesidades en las diferentes


etapas. Las de mayores requerimientos son las etapas de reproducción y de
lechones y luego disminuyen a medida que aumentan en edad, siendo importante en
la última etapa las vitaminas antioxidantes como la E para la calidad de carne y
grasa.
vermífugos.
En las producciones porcícolas frecuentemente se ven afectadas con enfermedades
parasitarias que pueden conllevar a problemas sanitarios en la producción de los cerdos ya
que estos animales son potentes reservorio de agentes parásitos zoonóticos como:
❖ Trichinella spp
❖ Cysticercus cellulosae
❖ Balantidium coli
❖ Toxoplasma.
❖ Ascaris suum.
❖ Macracanthorhynchus hirudinaceus.
De igual manera los cerdos pueden infectarse con otras especies que no tienen relevancia
zoonótica las cuales invaden el estómago, intestino, pulmones e hígado.

El parasitismo en el ganado porcino es de etiología poli parasitaria, es decir, que participan


diversos agentes parasitarios, Los parásitos del cerdo se clasifican en dos grupos:
❖ internos (endoparásitos), que viven dentro del cuerpo.
❖ externos (ectoparásitos), que viven sobre o dentro de la piel.

PARÁSITOS INTERNOS (ENDOPARÁSITOS)


Estos parásitos utilizan los nutrientes del hospedero para
multiplicarse y sobrevivir. Se encuentran en el aparato digestivo,
riñones, hígado, pulmones o en el torrente sanguíneo. Hay cuatro
grupos: los nemátodos (gusanos redondos), acantocéfalos
(gusanos de cabeza espinosa), céstodos (gusanos planos o
tenias) y protozoos. El control de los parásitos requiere el
conocimiento de su ciclo biológico. Así pueden adoptarse
procedimientos que, junto con los antiparasitarios, rompan este
ciclo y prevengan una nueva infestación.

PARÁSITOS EXTERNOS (ECTOPARÁSITOS)


Los ectoparásitos se alimentan de
descamaciones cutáneas o de la sangre de
los cerdos. Pueden provocar daños
directamente por pérdida de sangre e
irritación cutánea. Numerosos parásitos
externos, también son vectores de
enfermedades sistémicas graves para los
animales. Ejemplo de parásitos externos
son los piojos y la sarna.

Por esto se debe de tener un plan de desparasitación de los cerdos según la etapa en que
se encuentre, atendiendo las necesidades de cada lote.
VÍAS DE APLICACIÓN

Las principales vías para la aplicación de medicamentos son:­inyección ( parenteral),


Administración en bebederos, Administración en el
pienso. Administración tópica.

inyección ( parenteral)

La administración de medicamentos consiste en aplicar


este producto dentro de algún tejido del animal así pase
a la sangre y se distribuya por todo el cuerpo
Existen varios 3 tipos por vías parenterales que son los
siguientes:

❖ Vía intramuscular:Se inserta la guja perpendicularmente a la piel y en profundidad


en el músculo. Los puntos para la aplicación son cuello, muslos y lomo, utilizan
agujas de longitud mínima de 2,5 cm de longitud. Tras la inyección, es conveniente
masajear la zona específica para sellar la piel.
❖ Vía subcutánea: El modo de aplicación consiste en agarrar la piel tirando de ella y
separándose del cuerpo, formando un pliegue. En la base de este pliegue se inserta
la aguja y se aplica la inyección, en la parte del cuello.
❖ Vía intravenosa: . Si es necesaria la aplicación de varios medicamentos a la vez al
animal, o sea, de inyecciones múltiples, se debería utilizar varios puntos de
inoculación. En caso de ganado porcino, se puede utilizar el mismo punto o ambos
lados del cuello. Se separan como mínimo 10 cm cada inyección y se aplicará un
máximo de 10 ml por punto de inoculación. Se pueden producir reacciones adversas
en el punto de inoculación, con dolor, hinchazón formación de cicatrices y quistes,
por inyectar medicamentos en zonas equivocadas.

Administración en bebederos

En este tipo de administración de medicamentos tenemos que tener en cuenta que algunos
medicamentos no se absorben por vía intestinal, y con una dosificación inadecuada se
puede provocar trastornos en todo el ganado. Por todo esto se hace necesario leer siempre
las indicaciones del fármaco.
Conociendo los siguientes datos del producto antes de comenzar el tratamiento podremos
prevenir que ocurra una respuesta desfavorable del medicamento por parte del animal:
1. Dosis del fármaco necesaria en mg/kg/ dia
2. peso total en kg de cada animal que
tendremos en tratamiento.
3. cantidad diaria de fármacos que tenemos que
utilizar en gramos. Esto lo obtenemos
multiplicando el peso total en kg por dosis en
mg/kg/día/1000.
Administración Tópica

El método consiste en aplicar directamente el medicamento en


la sona afectada. Estas son las vías empleadas en este tipo
administración:

❖ Vía intranasal: Consiste en inyectar una dosis a chorro con una jeringa sin
aguja en los orificios nasales del animal.
❖ Vía intrauterina: Consiste en depositar, mediante una sonda o catéter, el
medicamento directamente al útero. Se utiliza para tratar problemas de
infección urinaria en postparto.Para hacer tratamientos hormonales, como la
sincronización de celos, también se puede usar la modalidad intravaginal.
❖ Vía intramamaria: Es empleado en animales lactantes para combatir
problemas de infección en las mamas. Antes de la aplicación es necesario
una limpieza previa del pezón y un masajeado posterior de la mama
posteriormente se realiza la introducción directa del medicamento en la
mama.
❖ Vía conjuntival: Se usa para aplicar colirios y algunas vacunas,
suministrando el medicamento de forma directa en el ojo para su absorción
por la mucosa conjuntival.
❖ Vía dérmica: En este grupo se engloban los pulverizadores cicatrizantes,
los antisépticos y heridas, las pomadas y los ungüentos,consistiendo en
aplicar directamente sobre la piel del animal a tratar.

TIPOS DE DESTETES EN
CERDOS

El destete es la remoción del lechón de la leche proporcionada por la madre.


siendo una de las operaciones más importantes del ciclo productivo y las decisiones
que se toman en base a esto impactarán notablemente en toda la producción.
Los destetes más utilizados en cerdos son los siguientes
A. Destete ultra precoz: Es el que se realiza menor de 21 días de edad , es
necesario sistema especiales de explotación. Se requiere de un buen
manejo, sanidad, y alimento especial .El peso del lechón es menor de 5 Kg.
B. Destete precoz: Es el que se realiza entre 21 y 30 días de edad, requiere
de manejo, sanidad y alimento especial fase .El peso del lechón está entre 5
a 7 Kg.
C. Destete moderado: Se realiza entre los 30 a 42 días, es menos exigente
en labores de manejo. El peso del lechón varía entre 7 a 10 Kg.
D. Destete tardío: Ocurre entre los 42 a 56 días de vida y no es recomendable
por la pérdidas de eficiencia reproductiva de las cerdas. Además la
producción de leche es baja. El peso varía de 10 a 15 Kg.
TOMA DE MUESTRAS DE SANGRE
La toma de muestras de sangre entera o para serología es realizada con el objetivo de
obtener un un suero de calidad ya que al no alterarse, los distintos procesos analiticos que
sera sometido en lavoratorio,seran acertados permitiendo obtener un correcto diagnóstico
del padecimiento del animal que estamos tratando, esto se logra teniendo los cuidados y
condiciones de bioseguridad y sanidad requeridos para estos procedimientos.

Materiales

Los elementos son los que requerimos para realizar la extracción de sangre:
❖ Lazo para sujeción de cerdos ( se requiere para animales a partir de 40 kg..
❖ Guantes de látex.
❖ Jeringas descartables de 10 ó 20 ml, graduadas en 0,5 ml.
❖ Agujas hipodérmicas 18G x 1 1/2¨.
❖ Tubo de plástico fondo cónico de 15 ml.
❖ Viales de plástico de 3 ó 5 ml (tubos Eppendorf).
❖ Heladera o conservadora con hielo.
❖ Caravanas oficiales numeradas/ pinza aplicadora.
❖ Protocolos de remisión de muestras/ biromes.
❖ Centrífuga.

Nota: Los tubos a utilizar deben estar estériles y sin uso previo, se deben etiquetar(cinta
de papel adhesiva) alrededor del tubo esto con el fin de ser identificados con el numero de
animal correspondiente.

Procedimiento de extracción

Contamos con tres venas para realizar la extracción siendo la vena marginal de la oreja o
de la vena de la cola, donde se obtendrán muestras de menor calidad, ya que la mejor
opción y más recomendable es la extracción por vena cava anterior.

El paso a paso: Para extraer la muestra de sangre por la vena cava anterior es el
siguiente:
❖ Sujetar de forma correcta el cerdo.
❖ En reproductores y cerdos de más de 40 kg, el sangrado
se realiza con el animal en pie, sujetado del maxilar
superior mediante un lazo formando un amarre alrededor
del maxilar superior. El lazo se coloca detrás de los
colmillos, para asegurar que no se suelte el animal cuando
tira hacia atrás.
❖ En el caso de lechones, el animal puede colocarse en
decúbito dorsal (boca arriba) sobre el piso o en una mesa o cajón, y una persona
debe sujetarlo por sus cuatro miembros, de manera que los dos miembros anteriores
queden estirados hacia atrás, mientras que la persona
que sangra toma la cabeza por el hocico y lo sujeta
para que no se mueva, al mismo tiempo que lo empuja
con firmeza hacia abajo. De esta manera, el cuello del
animal queda bien estirado.
❖ Identificar el tubo donde se recolectara la sangre del cerdo que ya está sujetado
para el sangrado.
❖ Registrar la identificación del tubo con el número de identificación del cerdo
correspondiente.
❖ Agarrar la aguja para sangrado el cual se realiza con aguja metálica de buen filo y
bisel. Para reproductores , se utiliza una aguja de calibre 20 por 50 mm de largo, y
en el caso de lechones, es utilizada un calibre 12 ó 15 por 40 mm de largo. en el
caso de que los lechones sean muy pequeños , es conveniente elegir una aguja de
menor calibre (8 a 10 mm) y utilizarla con jeringa para hacer aspiración.
❖ Las agujas que no pueden descartarse, deben ser enjuagadas siempre entre animal
y animal sangrado (mediante jeringa adosada), en solución fisiológica bufferada.
❖ Antes del sangrado, pasar un poco de solución yodada desinfectante sobre la piel,
en el lugar de la punción.
❖ Ubicar el lugar de puntuación. En el caso de cerdos mayores de 40 kg la puntuacion
será por delante del apéndice traquelio del esternón, pero hacia un lado, en el hueco
que se forma al colocar la punta del dedo índice. Luego se procede a tomar la aguja
por la mitad de su longitud y mediante un movimiento brusco, se debe atravesar la
piel del cerdo, que es gruesa y dura, luego, orientar la punta de la aguja hacia atrás,
arriba y algo hacia el lateral, como buscando el corazón.
❖ Ir introduciendo la aguja en la orientación indicada hasta sentir que se atraviesa la
pared de la vena, cuando se observa que comienza a salir sangre abundantes si no
se encuentra la vena, retirar un poco la aguja hacia abajo (o sea, hacia afuera), y
volver a buscar la vena haciendo movimientos suaves.
❖ Cuando comienza a salir sangre, no mover la aguja y recolectar la sangre en el tubo.

Notas a tener en cuenta

1. No cargar los tubos con sangre, con más de la mitad o 3/4 partes de su capacidad
total y colocarlos en posición horizontal así permitimos que se coagule da lo largo
del tubo.
2. debe evitarse la exposición a la luz del sol y el sobrecalentamiento a más de 40º C, y
3. Asegurarse de que los tubos estén bien sellados
4. asegurarse que el telgopor donde colocaremos los tubos de manera horizontal en
brindándole un baño maría, permaneciendo a una temperatura de 38a 40°C durante
30 a 35 minutos. Podrá verse cómo se retrae el coágulo fijado a la pared del tubo, y
exuda el suero hacia la cavidad libre en el tubo.
TOMA DE SANGRE EN BOVINO
En los bovinos el procedimiento de muestra de sangre se puede ejecutar con las venas
yugular, abdominal subcutánea o vena coccígea.
Materiales a utilizar

❖ Lazos, apretaderos,
❖ Contenedor de objetos punzantes o guardián.
❖ Marcador indeleble.
❖ Formato de recolección de muestra.
❖ Gasas estériles.
❖ Guantes desechables.
❖ Agujas de seguridad para extracción de sangre venosa por sistema de vacío, calibre
20G.
❖ Fundas o camisas de agujas de punción intravenosa.
❖ Tubos de recolección de sangre estériles con gel separador (tapa amarilla).
❖ Alcohol antiséptico.
❖ Yodo povidona al 10%.

Procedimientos

MUESTRA DE VENA SUBCUTÁNEA


1. Identificar el tubo.
2. Sujetar la cabeza en un brete o corral con la ayuda de una
cabeza.
3. Levantar la cola del animal con suavidad hasta casi
colocarla casi en posición vertical, sujetándola en el tercio
medio, de acuerdo a la figura.
4. Retirar los residuos de materia fecal y limpiar la zona.
5. Con la mano libre localizar por palpación la vena en la
línea media, justo caudal de la inserción de los pliegues de
la piel de la cola a nivel del espacio entre las vértebras coccígeas (Co) 6- 7.
6. Realizar antisepsia con alcohol 70% o con Yodo povidona al 10%, en una
zona de piel de unos 10 cm de diámetro alrededor del sitio de punción. Se
comienza por el centro y se irán haciendo círculos concéntricos hacia el
exterior. Dejar actuar 1-2 minutos.
7. Desinfectar el tapón de goma del tubo con alcohol 70%.
8. Empatar la aguja en la funda o camisa.
9. Encajar el tubo en la funda o camisa sin perforar.
10. Insertar la aguja craneal a la protuberancia ósea del proceso laminar en la
línea media a una profundidad de 8- 12 milímetros en ángulo recto, hasta que
la sangre empiece a brotar. Si no es posible obtener la muestra en este sitio,
intentar entre Co 5-6.
11. Estabilizar la funda y la aguja con la mano, colocar el pulgar de la otra mano
en la parte inferior del tubo y los dedos índice y medio en las aletas de la
funda. Presionando con el pulgar y el dedo índice el uno contra el otro, se
forzará al tapón de goma, introduciendo la aguja en el tubo. La sangre fluirá
dentro del mismo.
12. Mantener la funda estable, hasta consumir todo el vacío y retirar el tubo.
13. Retirar la aguja y ejercer presión sobre la zona de punción con gasa por unos
segundos.
14. Invertir varias veces el tubo para que la sangre y el anticoagulante se
mezclen.
15. Desechar las agujas en el guardián, y el resto de materiales contaminados
en la bolsa roja.

VENA YUGULAR EXTERNA


Es un sitio muy común y accesible para la obtención de muestras de sangre venosa,
requiere una mayor sujeción de la cabeza para evitar accidentes. La vena yugular externa
pasa a lo largo del cuello. Se forma caudal a la glándula parótida, está alojada en el surco
yugular, formado por los músculos cleidomastoideo y esternomandibular. Es una vena
voluminosa, palpable y visible, se la puede hacer más visible si se comprime en la base del
cuello.
Paso a paso:
1. Rotular o identificar el tubo.
2. Sujetar bien el animal con un cabezal.
3. Localizar la vena en el surco yugular.
4. Realizar antisepsia con alcohol 70% o con Yodo povidona al 10%, en una zona de
piel de unos 10 cm de diámetro alrededor del sitio de punción. Se comenzar por el
centro y se irán haciendo círculos concéntricos hacia el exterior. Dejar actuar 1-2
minutos.
5. Desinfectar el tapón de goma del tubo con alcohol 70%.
6. Empatar la aguja en la funda o camisa. Encajar el tubo en la funda o camisa sin
perforar.
7. Insertar la aguja en la vena en ángulo de 30°.
8. Estabilizar la funda y la aguja con la mano, colocar el pulgar de la otra mano en la
parte inferior del tubo y los dedos índice y medio en las aletas de la funda.
Presionando con el pulgar y el dedo índice el uno contra el otro, se forzará al tapón
de goma, introduciendo la aguja en el tubo. La sangre fluirá dentro del mismo.
9. Mantener la funda estable, hasta consumir todo el vacío y retirar el tubo.
10. Mantener la funda estable, hasta consumir todo el vacío y retirar el tubo.
11. Retirar la aguja y ejercer presión sobre la zona de punción con gasa por unos
segundos.
12. Invertir varias veces el tubo para que la sangre y el anticoagulante se mezclen.
13. Desechar las agujas en el guardián, y el resto de materiales contaminados en la
bolsa roja.

También podría gustarte