Está en la página 1de 10

Inseminación artificial en ovinos

Néstor Sepúlveda Becker


Inseminación artificial en ovinos

Néstor Sepúlveda Becker

Departamento de Producción Agropecuaria, Centro de Biotecnología en Reproducción


(CEBIOR), Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

Resumen

La inseminación artificial es considerada la técnica reproductiva de mayor relevancia en el


mejoramiento genético de los animales. A pesar de ser una técnica que tiene un destacado
desarrollo en la ganaderia bovina, su aplicación en la ganaderia ovina aun existen algunas
dificultades científicas, económicas y socioculturales que estan frenando su difusón.

Palabras claves: mejoramiento genético, ovinos, semen

Introducción

El mercado de la carne y lana ovina presenta hoy un gran dinamismo. Sin embargo la
masa ganadera ovina en muchos paises ha venido sufriendo una disminución a partir de los años
90 lo que contrasta con el aumento de la tasa de producción de carne ovina en un promedio
cercano al 1% anual en este mismo periodo.

El consumo per capita de carne se ha visto incrementado en los últimos años,


destacandose el consumo de carne de ave y cerdo por sobre los otros tipos de carne. La carne
ovina en la mayoria de los paises tiene una limitada aceptación, principalmente debido a la baja
calidad del producto, por lo que muchos paises estan realizando esfuerzos por mejorar la calidad
a traves del mejoramiento de los sistemas y la introducción, mutiplicacion y mejora de genotipos
carniceros (Schnettler et al., 2011).

Una de las herramientas fundamentales para lograr este último objetivo es la utilización
de biotecnicas reproductivas como la inseminación artificial. La evolución de la inseminación
artificial (IA) en ovinos ha sido muy lenta, si se compara con el bovino. Sin embargo en algunos

2
países ha tenido un gran desarrollo y servido como herramienta fundamental para el
mejoramiento genético en los ovinos (Aisen, 2008). En Sudamérica la IA ovina se ha
desarrollado exitosamente y en cantidad apreciable en Brasil, Argentina y Uruguay y en mucho
menor escala en otros paises.

La ventaja fundamental de la IA es la posibilidad de incrementar notoriamente la cantidad


de hembras que pueden ser cubiertas con un solo reproductor. En ovinos al utilizar IA con semen
fresco es posible que un reproductor pueda cubrir más de 2.000 hembras por mes de trabajo y si
se utiliza semen congelado esta cifra puede duplicarse.

Desde el punto de vista zootécnico, las ventajas son aún mucho mas importantes ya que
permite a través del uso de reproductores seleccionados el mejoramiento de la calidad de los
productos (lana, carne). Tambien esta técnica puede ser de gran valor para introducir genotipos
no existentes a través del uso de semen congelado.

Los inconvenientes de esta técnica esta asociada a la labor y costo extra que se requiere en
la sincronización, detección de celos en las ovejas y la utilización de semen congelado, ya que la
técnica al utilizar semen fresco o refrigerado, en sí no presenta grandes dificultades.

Preparación de los animales antes de la IA.

Uno de los factores esenciales es la nutrición de la oveja previo al encaste, ya que la


función reproductiva en el ovino está muy relacionada con la condición corporal y la dinámica de
evolución del peso vivo (Lindsay, 1988; Duran del Campo, 1993 ).

Otro factor a considerar es el comportamiento sexual de la oveja en celo, la cual no


presenta signos muy notorios. En presencia del macho sin embargo su actitud cambia y exhibe
un fuerte impulso sexual, acercándose al macho, rodeándolo y emitiendo balidos característicos.
Por lo tanto es necesaria la preparación de los machos celadores o retajos ya que las ovejas
necesitan de la colaboración del macho para que el ganadero pueda identificar el momento del
celo. Se pueden utilizar como celadores machos deferectomizados, machos castrados y
androgenizados o machos enteros con chaleco o mandil (Olman et al., 1990; Daza, 1997).

3
El uso de machos con chaleco puede ser de mucha utilidad cuando esta técnica se realiza
en pequeños rebaños. Este chaleco puede ser de arpillera (no se recomienda el uso de saco
plástico) el que se sujeta por medio de correas al cuello, pecho y lomo cubriendo todo el vientre
incluido el prepucio lo que impide la penetración del pene durante la monta. En la parte del pecho
se puede disponer de un pequeño orificio para depositar la pintura sirva para marcar a las ovejas
en celo que han sido montadas por el carnero. Antes del servicio los machos celadores deberán
estar en buen estado de nutrición y salud general.

La identificación de ovejas en celo se puede realizar a través de la observación visual o a


con la utilización de celadores provistos de chalecos marcadores. En el caso de utilizar carneros
deferectomizados se puede aplicar tiza o pintura directamente en la lana de la zona ventral desde
el prepucio al pecho del animal. De esta forma el carnero al montar a una oveja en celo traspasa
pintura a la oveja permitiendo visualizar fácilmente los animales en celo. Hoy día también se
cuenta con arneses marcadores los cuales tienen la particularidad de facilitar el uso de tizas de
diferentes colores.

Los machos celadores pueden permanecer todo el día con las ovejas y el aparte de las
hembras en celo se debe realizar una o dos veces al día. Los mejores porcentajes de fecundidad
en la oveja se obtienen al inicio y mitad del celo.

El porcentaje de machos celadores a utilizar puede fluctuar entre el 1% y el 3%.

Inseminación artificial.

La inseminación artificial se puede efectuar mediante tres métodos: inseminación vaginal,


intracervical e intrauterina. La vía vaginal e intracervical se realiza cuando se utiliza semen
fresco y la inseminación intrauterina cuando se utiliza semen congelado.

La extracción de semen se efectúa con el uso de electroeyaculador o vagina artificial. De


preferencia el método mas utilizado es la vagina artificial ya que permite extraer semen en mayor
cantidad y calidad, siempre que se cumplan las normas de higiene en la extracción y no se
produzcan cambios bruscos de temperatura una vez extraído el semen. Un carnero adulto eyacula
alrededor de 1 ml de semen con una concentración de 2.000 a 3.000 millones de espermios por

4
eyaculado. Los regímenes de extracción son de 3 a 4 extracciones por diarias por tres días
consecutivos para posteriormente descansar un día.

Un factor a considerar es la nutrición de los carneros que servirán de donantes de semen,


sobre todo si la extracción se realiza fuera de la estación reproductiva, ya que en esa época la
producción de semen se encuentra muy deprimida (Sepúlveda y Mansilla, 1995).

En un estudio realizado en la Universidad de La Frontera se evaluó el diámetro testicular,


y la producción de semen de carneros Romney Marsh durante la época de cría y fuera de ella
(cuadro 1) y se comparó con carneros que fuera de la época de cría recibieron suplementación
(500 g/día) con lupino (Lupino angustifolium) por 30 dias (PC 32%; EM 3,2 Mcal/kg MS).

En este experimento se pudo observar el fuerte efecto que tiene el lupino sobre la
producción de espermatozoides en los carneros, observándose una caída violenta en la
producción de semen una vez que la suplementación fue suspendida.

Cuadro1. Producción de semen de carneros suplementados con lupino fuera de la epoca de


cría.

Período Diámetro Volumen Concentración Esp/eyac


testicular (ml) Esper/ml x 109 x 109
Otoño 30,5 1,2 2,57 3,08
Primavera 31,0 0,6 0,89 0,53
Primavera + Lupino 30,6 1,4 2,15 3,01
(Sepúlveda et al., 2002)

Preparación del semen.

La inseminación artificial con semen fresco no reviste grandes dificultades ya que es


posible utilizar diluyentes muy comunes muchos de los cuales se pueden conseguir fácilmente.

La leche de vaca descremada con tratamiento UHT puede ser utilizada directamente, es
necesario si, que cada día se utilice un nuevo envase. Otra posibilidad es usar leche descremada

5
en polvo reconstituida con agua destilada y sometida a un tratamiento térmico (93 por 8 a 10
minutos).

La yema de huevo fresco (4 días máximo) es utilizada con leche descremada o con suero
fisiológico. Otros productos de amplia utilización son la glucosa, el citrato de sodio y TRIS
(hidroximethyl amino metano). La adición de antibióticos se recomienda solo cuando el semen
debe conservarse por mas de un día.

Utilizando estos productos existen variadas formulas y combinaciones de diluyentes las


cuales presentan buenos porcentajes de fecundidad al utilizarlas en terreno (Santiani et al., 2004).

Para diluir es necesario que el semen y el diluyente estén a la misma temperatura (25 a
30 C) y en una proporción máxima de 1:4 . El diluyente se agrega al semen y luego una vez
diluido se puede utilizar a temperatura ambiente o se lleva a temperatura de 5 C, pudiendo
mantenerse por mas tiempo y ser utilizado en un lapso de 24 horas.

Semen congelado.

A diferencia del bovino el semen congelado de carnero, al descongelarlo, logra una


excelente recuperación en la motilidad, pero los porcentajes de preñez que se obtienen son
bastantes bajos al utilizar la vía transcervical.

La utilización de semen congelado se realiza con buenos resultados si la vía de aplicación


es la intrauterina. Por supuesto que esta vía es más difícil y complicada de alcanzar ya que
necesariamente requiere la introducción del semen dentro del cuerno uterino pudiendo solo
ejecutarse mediante dos técnicas: quirúrgica o mediante laparoscopía.

Sincronización de celos.

Siempre que se desee realizar programas de inseminación artificial en ovinos debe


considerarse la sincronización de celos. Sin ella la utilización de la IA se torna ineficiente. Hoy
día los sistemas más comunes de sincronización de celos son los que utilizan hormonas pero
también existe la posibilidad de utilizar el efecto macho para sincronizar celo en ovejas.

6
Progesterona. Se basa en que previo al retorno al ciclo estral es necesario que el
animal presente altos niveles de progesterona. Entonces es posible sustituir estos niveles
previos con progesterona sintética, aplicada en esponjas vaginales o como implantes de
progesterona bajo la piel. Las esponjas o dispositivos intravaginales son fáciles de aplicar y
también son tan efectivos como los implantes subcutáneos. Estos se mantienen por un lapso
de 9 a 12 días y posteriormente se retiran, provocando el inicio de un ciclo estral.

Prostaglandinas (PG2 ). Esta hormona causa la destrucción del cuerpo luteo e


induce a las ovejas a iniciar un nuevo ciclo. Este tratamiento es efectivo en ovejas con cuerpo
luteo funcional e inefectivo en animales que no estén ciclando. Otro efecto de las
prostaglandinas es que inducen aborto cuando es administrada en ovejas que están preñadas.
Generalmente es necesario aplicar 2 inyecciones con intervalo de 8 a 9 días produciéndose
celo dos días después de la segunda inyección. Asociando una aplicación de PMSG a la
segunda administración de prostaglandinas se mejora el grado de sincronización
produciéndose la ovulación entre 36 y 56 horas después.

Estudios realizados por nuestro grupo de trabajo, comparó la eficiencia de estos dos
tratamientos al aplicarlos en borregas Romney Marsh de 6 a 8 meses de edad y con peso de 34
kg. al inicio del ensayo (cuadro 2). Un grupo de animales se trató con progesterona por 14 días
para lo cual se utilizó un dispositivo intravaginal (Eazy-Breed). El otro grupo se sincronizó con
prostaglandinas (PG2 ) en dosis de 5 mg de dinoprost en dos inyecciones con intervalo de 14
días. Se realizó monta natural con carneros que portaban chalecos marcadores y se midieron los
niveles de progesterona en las borregas para analizar su actividad reproductiva.

Cuadro 2. Resultado de esquemas de sincronización utilizando progestágenos o


prostaglandinas.

Tratamiento Celos Celos Preñez Preñez


presentados Día 2 y 3 1° celo 2° celo
Progesterona 88% 86% 50% 63%
Prostaglandinas 75 % 67% 50% 63%
(Sepúlveda et al., 1999)

7
Si bien en ambos tratamientos los porcentajes de parición de las borregas fueron
similares, es importante observar que la sincronización con progestágenos mostró una mejor
sincronización que la prostaglandina ya que el 86% de los celos se presentaron entre 24 y 48
horas después del término del tratamiento. En cambio los animales sincronizados con
prostaglandinas presentaron una mayor dispersión de sus celos, lo que es muy importante cuando
se desarrolla un programa de sincronización para IA.

Otros trabajos mas recientes han demostrado que es posible mejorar las tasas de parición
en esquemas de sincronización si utilizamos además PMSG o un flushing con lupino. En ambos
trabajos se utilizó monta natural.

La utilización de prostaglandinas y 250 UI de PMSG en ovejas durante su estación


reproductiva logró un aumento de 62% en la tasa de parición (corderos nacidos por oveja
encastada). Si bien la mortalidad neonatal fue mayor (15% v/s 3%) el resultado final obtenido
bien justifica técnica y económicamente la utilización de PMSG (cuadro 3).

Cuadro 3. Resultados de esquemas de sincronización con PG2 asociado a PMSG.

Tratamiento % preñez % CN/OE Mortalidad %


PG2 100 100 3
PG2 + PMSG 100 162 15
Sepúlveda et al, 1999

Otro experimento (cuadro 4) demostró un efecto similar al utilizar el estimulo alimenticio


preencaste (flushing) asociado a la sincronización con PG2 . En este caso los animales fueron
mantenidos en jaulas individuales y su dieta fue restringida por 1 mes. Esto explica los
porcentajes de parición menores al 100%. El flushing fue restringido (esquema australiano) y
consistió en 500 grs. de lupino australiano por 5 días. Si bien los resultados fueron menores que
el experimento anterior es posible observar que la tasa de parición fue mucho mas alta (140 v/s
80%) en las ovejas que recibieron el flushing. Igual que el ensayo anterior el porcentaje de

8
mortalidad neonatal fue mayor en el grupo que obtuvo mayor porcentaje de mellizos, pero aun se
justifica la utilización del lupino para mejorar en la tasa de parición.

Cuadro 4. Resultados de esquemas de sincronización con PG2 asociado a flushing.

Tratamiento % preñez % CN/OE % mortalidad


PG2 60 80 8
Lupino + PG2 80 140 30
Sepúlveda et al., 2001

Conclusiones

1. El aplicación de la técnica de inseminación artificial en el ovino puede significar un

importante aporte a los programas de mejoramiento genético y aprovechamiento de los

machos en rebaños comerciales. Sin embargo existe variados factores que interfieren en

el exito de la IA en ovinos, algunos relacionados con el macho (estado general,

adaptación, raza, individuo, edad, entrenamiento), otros que tienen directa relación con la

hembra a inseminar (efecto del rebaño, efecto del año, epoca del año, raza, individuo,

edad, situación reproductiva, estress y edad de la hembra) y los egfectos relacionados con

la técnica a utilizar (inseminación sobre celo natural o celo sincronizado, número de

espermatozoides por IA y experiencia del inseminador). Solo la completa revisión de

cada uno estos de estos factores podría asegurar el éxito en la aplicación de esta técnica.

Literatura Citada

Aisen, E. 2008. Reproducción ovina y caprina. Ed. Intermedica, Sao Paulo, Brasil.

Daza, A. 1997. Reproducción y sistemas de explotación del ganado ovino. Ed. Mundo-prensa,
Madrid, España.

9
Durán del Campo, A. 1993. Manual práctico de reproducción e inseminación artificial en ovinos.
Ed. Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay.

Lindsay, D. 1988. Breeding the flock. Modern research and reproduction in sheep. Inkata Press,
Sydney, Australia.

Maxwell, W.M.C. and P.F. Watson. 1996. Recent progress in the preservation of ram semen.
Animal Reproduction Science, 43:55-65

Oldman, C., G. Martin and I. Purvis. 1990. Reproductive physiology of merino sheep. The
University of Western Australia.

Santiani, A., N. Sepúlveda, M. Andaur, J. Risopatrón, J. Villegas and R. Sánchez. 2004. Efecto
de antioxidantes en la producción de ROS, peroxidación lipídica y caracterísitcas de
espermatozoides ovinos durante el proceso de criopreservación. V Jornadas
Internacionales de Medicina Reproductiva y Biología de la Reproducción. Temuco,
Chile.

Schnettler, B., P. Reyes, J. Henríquez, P. Ruff, J. Sepúlveda, M. Denegri, H. Miranda, and N.


Sepúlveda, and G. Lobos. 2011 Preferencias hacia carne de cordero en supermercados de
Temuco, Región de la Araucanía, Chile. Revista Científica FCV-LUZ 21(5):388-395

Sepúlveda N. y R. Mansilla. 1995. Relación entre niveles de testosterona y circunferencia


escrotal en carnerillos Romney Marsh. XX Reunión Anual de la sociedad Chilena de
Producción Animal. Coquimbo, Chile.

Sepúlveda, N., G. Henríquez y A. Villarroel. 1999. Estímulos farmacológicos y nutricionales


para aumentar la prolificidad en ovejas Romney Marsh. I Congreso Latinoamericano de
Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos. Septiembre 1999.
Montevideo, Uruguay.

Sepúlveda, N., J. Risopatrón, J. Oberg y A. Neumann. 2001. Suplementacion pre y post parto en
ovejas; efecto sobre el inicio de la actividad reproductiva de sus hijas. Archivos de
Medicina Veterinaria, 33:89-96.

Sepúlveda, N., J. Risopatrón, M. Herrera y E. Rodero. 2002. Características reproductivas y


seminales de carneros Romney Marsh en la latitud 38°44´ sur. Producción ovina y
caprina XXVII SEOC; pp. 1108-1112.

Sepúlveda, N., A. Santiani, M. Andaur, J. Risopatrón, J. Villegas y R. Sánchez. 2004. Adición


de antioxidantes en la criopreservación de semen ovino. XXIX Reunión Anual de la
Sociedad Chilena de Producción Animal, Villarrica, 2004

10

También podría gustarte