Está en la página 1de 26

Tema 1

Didáctica de la Lectura

Tema 1. De la oralidad a la
cultura escrita. Aspectos
sociales y culturales del
código escrito
Índice
Esquema

Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

1.2. El habla

1.3. La escritura

1.4. La lectura

1.5. Referencias bibliográficas

A fondo

Breve historia de la comunicación

La oralidad como forma de aproximación a la lectura

Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y


escritura en niños preescolares

Las relaciones de la comunicación oral con el código


escrito

Prácticas letradas contemporáneas: la perspectiva


sociocultural

La oralidad, la lectura y la escritura como mediaciones


para la convivencia

Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la


lectura y la escritura conciencia fonológica y destrezas
orales de la lengua

Dinle: Diccionario digital de nuevas formas de lectura y


escritura

Test
Esquema

Didáctica de la Lectura 3
Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

Para estudiar este tema deberás leer las Ideas clave desarrolladas en estos

apuntes.

Además, deberás leer las páginas 48-73 (epígrafe «La lectura») del libro: Meek, M.
(2004). En torno a la cultura escrita. México: Fondo de Cultura Económica.

Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad

Intelectual.

Estas Ideas clave se entenderán y comprenderán mejor con las clases

presenciales.

En este tema analizaremos las diferencias, semejanzas e implicaciones sociales y

culturales que mantiene la oralidad con la lectura y la escritura.

Didáctica de la Lectura 4
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.2. El habla

«El hombre es un ser naturalmente conversador. De cualquier modo que se considere

esta aptitud: como secundaria o como esencial, como la manifestación de una “facultad”

innata o como el producto de una larga evolución social, ella es en todo caso la

característica más aprehensible de la “humanidad”, la que marca los comienzos de la

evolución y la frontera con las especies inferiores, y la que afianza en los hechos la

identidad: todo ser humano habla, copiosamente, y esto aparece como perfectamente

natural» (Bronckart, 1985, p. 9).

Este pasaje de Bronckart evoca las características esenciales del lenguaje oral. Es la

primera forma del lenguaje e inherente al género humano. Adquirida y

desarrollada de forma natural, independientemente de si atendemos a las teorías

generativistas que defienden la adquisición innata o, por el contrario, abogamos por

el conductismo que presenta el habla como una conducta que se desarrolla a través

de la interacción y la imitación.

La forma más habitual del lenguaje oral es la conversación espontánea

(Calsamiglia y Tusón, 2012): improvisada, cotidiana, simétrica e igualitaria. Se trata

del modo de oralidad que utilizamos en el día a día en la mayoría de nuestras

relaciones personales y laborales. Sin embargo, no todas las formas de oralidad

están fundamentadas en la improvisación, la espontaneidad y la imprevisibilidad. Hay

multitud de formas orales que requieren una previa planificación e, incluso, una

elaboración previa por escrito, aunque al suceder «en directo» y no en diferido

como el lenguaje escrito, siempre estarán sometidas a un alto grado de

improvisación. Una conferencia, un discurso, una exposición o un debate serían

ejemplo de esas formas orales formales híbridas.

Por otro lado, es indudable que la invención del lenguaje escrito supuso la
modificación de algunos de los parámetros sociales del uso de la lengua oral.

Todavía hoy hablamos mucho más de lo que escribimos, pero nuestros antepasados

Didáctica de la Lectura 5
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

prealfabetizados debían recordar muchas más cosas de las que actualmente

memorizamos nosotros, puesto que no tenían manera de «dejarlas por escrito» para

no olvidarlas. Para garantizar, por ejemplo, la perpetuación de sus genealogías o las

hazañas de sus héroes utilizaban las narraciones acumulativas o los cantos rimados

que favorecían la memorización; y para transmitir consejos, para la prevención

peligros o la enseñanza de usos sociales, utilizaban los proverbios (Meek, 2004).

Hoy tenemos infinidad de libros de proverbios y refranes y todos los grandes poemas

orales (La Iliada, La Odisea, El Cantar de Mío Cid, etc.) que han sido impresos, de

modo que el lenguaje escrito ha suplantado algunas de las funciones que, en su día,

tuvo el oral. En este sentido, el principal perjudicado sea tal vez el folclore (cantos,

cuentos, dichos, juegos, etc.), fundamentalmente sustentado en la oralidad, y que en

muchos casos está desapareciendo.

Sin embargo, el liderazgo que la oralidad supone en nuestra comunicación diaria

sigue siendo incuestionable. Para facilitarlo, reduciendo las barreras temporales y

geográficas, han contribuido de manera especial las tecnologías de la información y

de la comunicación. El teléfono, las vídeoconferencias, las grabadoras de voz, la

radio o la televisión comunican a seres que están a muchos miles de kilómetros de

distancia e, incluso, en tiempos distintos. No obstante, en muchos casos estamos de


nuevo ante modalidades de la oralidad a medio camino de la cultura escrita, pues

están basadas en guiones, telepromter y demás elaboraciones escritas previas al

discurso oral. Pero es innegable el valor social y cultural que tienen estos recursos

tecnológicos: nos permiten escuchar un mayor número de lenguas y variedades

dialectales de la propia, recoger y analizar mediante transcripciones el discurso oral

gracias a las grabaciones de voz, etc.

De todo lo dicho en este apartado se deduce, como puntualiza Meek (2004), que

«leer y escribir son actividades que están insertas en el habla e inmersas en ellas»

(p. 31). Es imposible entender los procesos que rigen la lectoescritura sin

entender las implicaciones que en ellas tiene la oralidad. Por ello, a pesar de que

Didáctica de la Lectura 6
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

el uso básico de esta última está fundamentado en la espontaneidad y su adquisición

en inherente y natural, opinamos como Reyzábal (2001) que «las destrezas verbales

que exige el uso correcto del código oral tienen que desarrollarse y perfeccionarse

mediante un trabajo continuo, riguroso y sistemático» (p. 61) y que su buena

adquisición, desarrollo y práctica fomentará también el de las destrezas

lectoescritoras. Por lo tanto, es necesaria la inclusión efectiva y programada de la

comunicación oral en las enseñanzas regladas en las que, con demasiada

frecuencia, ha estado relegado a un papel secundario.

Didáctica de la Lectura 7
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.3. La escritura

Hemos señalado las innegables semejanzas y dependencias que el código oral y

escrito han experimentado desde que coexisten. Pero no podemos olvidar también

sus indiscutibles diferencias:

Tabla 1. Diferencias entre lengua oral y escrita. Fuente: A partir de Reyzábal, 2001. p. 64.

Según Fons (2010), escribir «es el proceso mediante el cual se produce un texto

escrito» (p. 22). Implica ser consciente del receptor, del mensaje, de la manera en

que el emisor quiere transmitirlo, etc. «Se trata de dar forma de escrito y reajustar las

variables para conseguir un texto escrito portador del significado deseado por el
autor» (Fons, 2010, p. 22). Esta afirmación es relativamente revolucionaria porque

hasta no hace mucho se enseñaba a escribir como si el proceso de escritura solo

Didáctica de la Lectura 8
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

implicara habilidades grafomotrices y no también habilidades cognitivas complejas.

Esto significa que, desde siempre (incluso hoy se continúa haciendo) y para aprender

a escribir, se dedica bastante tiempo a hacer «palotes» con miras a lograr que los

niños consigan soltura en la motricidad fina, tan necesaria para comenzar a

escribir. A esto reaccionó Decroly cuando defendía la importancia del significado,

es decir, de escribir (y leer) cosas con significado, como se verá más adelante.

Para Camps (1994), la composición de un texto se fragua a través de tres

subprocesos:

▸ Planificación: implica todas las decisiones sobre el texto que toma el escritor antes,

durante y después del proceso de escritura.

▸ Textualización: el paso de las ideas a la forma escrita. Implica conocer el léxico

exacto, la sintaxis, la cohesión y la coherencia textual, etc. Al mismo tiempo, el


escritor deberá tener en cuenta en el proceso de textualización los propósitos y
planes que tenía con su escrito.

▸ Revisión: es lo que caracteriza especialmente a las producciones escritas al

diferenciarlas nítidamente de las orales. Se pueden operar todos los cambios y


revisiones necesarias sobre el texto hasta que el escritor se encuentre satisfecho
con el resultado; algo que en las producciones orales es imposible.

Todo lo que estamos comentando aquí tiene mucha relación con la funcionalidad de

la escritura, algo en lo que profundizaremos en temas siguientes. Pero lo que no hay

que olvidar es que para enseñar estas destrezas se ha de estar «junto con los niños»

como Vygotski decía que practicaba el gran Tosltoi:

«Despertó en ellos formas de expresar sus vivencias y su enfoque del mundo que no
conocían en modo alguno hasta entonces, y junto con los niños inventaba, construía,

combinaba, les inspiraba, les planteaba temas, es decir, canalizaba en lo principal todo el

proceso de su actividad creadora, les mostraba métodos literarios, etc. Y todo eso es

educar, en el sentido más exacto de esta palabra». (Vygotski,1986, pp. 56-57).

Didáctica de la Lectura 9
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Otro ejemplo básico que serviría para corroborar lo anterior y al hablar de escritura

es el expuesto por Daniel Cassany:

«En la relación maestro-alumno, la balanza de autoridad y confianza varía radicalmente.

Los maestros leemos las redacciones escolares sabiendo que habrá errores y casi
buscándolos. Pocas veces renunciamos a nuestra autoridad de maestros para aprender

de lo que los alumnos escriben o quieren escribir, para entenderlos y ayudarles a saber

decirlo. Simplemente, tachamos las faltas que han cometido y adjuntamos la solución

correcta al lado. ¡Qué frustrante para alguien que está descubriendo el poder de la

palabra escrita! Los alumnos saben que serán juzgados de este modo y escriben con

temor; buscan palabras fáciles para no cometer errores, repiten las mismas ideas, no se
arriesgan a discutirle a la autoridad. Se saben condenados a cometer errores de

antemano, antes de empezar a escribir» (Cassany, D. 2000).

En cuanto a la función social y cultural de la escritura, Meek (2004) diferencia dos

tipos que implican diferentes funciones:

▸ La escritura pública. De carácter útil y externo, organiza la economía, las leyes, la

administración y, en definitiva, la burocracia. Está organizada para transmitir


información importante a mucha gente pero, como señala Meek (2004), es también
una forma de establecer el control y la conformidad de la sociedad a través de esos
«escritos oficiales».

▸ La escritura personal. Destinada a asuntos propios: cartas, notas, diarios, y

también la literatura creativa (poemas, cuentos, obras teatrales, ensayos). Meek


(2004) relaciona este tipo de escritura con nuestra necesidad de escribir para:

«ordenar los acontecimientos de nuestra vida, nuestros actos, nuestros sentimientos. La

escritura amplía nuestra percepción de las cosas, acrecienta nuestra conciencia; nos

permite circunscribir lo que sabemos y comprendemos, al plasmar nuestro monólogo


interior en una forma de lenguaje que podemos inspeccionar, analizar. La escritura nos

hace reflexionar» (p. 42).

Como decimos, estos dos tipos de escritura que nos señala Meek nos indican los

usos culturales y sociales que ostenta el código escrito. En el siglo XIX, cuando la

Didáctica de la Lectura 10
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

alfabetización se extendió masivamente, las clases dirigentes quisieron disociar en la

enseñanza de la lectura de la escritura. Temían que, si las clases obreras aprendían

a escribir para decir lo que pensaban a través del altavoz de la escritura y la

imprenta, sus poderes podrían verse en entredicho. La escritura pública y oficial

está estrechamente relacionada con los poderes políticos y gubernamentales y, por


lo tanto, muy vinculada al poder.

Así pues, desde el punto de vista educativo, estas implicaciones socioculturales de la

escritura deberán ser tenidas en cuenta cuando enseñemos a los niños a leer y les

indiquemos las diferentes maneras de utilizar la escritura para sus intenciones y

propósitos. Como docentes debemos imbricar los dos tipos de escritura

indicados, pública y personal, sin el prejuicio extendido de que la única modalidad

«útil» es la escritura pública. Por ello, debemos trabajar tanto los aspectos externos

y controladores (ortografía, gramática, etc.) como la función liberadora e imaginativa

de la escritura creativa.

Didáctica de la Lectura 11
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.4. La lectura

En el epígrafe anterior hemos definido por oposición y por semejanza la escritura y la

oralidad. Este lo dedicaremos a la lectura y lo comenzaremos recordando que

tradicionalmente las actividades de lectura y escritura se consideraban procesos y

destrezas distintas: primero se enseñaba a leer y después a escribir. Más tarde se

introdujo el concepto «lectoescritura» que evidenciaba la conclusión de que dichas

destrezas ya no se consideraban compartimentos estancos, sino que se veían como

la cara y la cruz de la misma moneda. Eso sí, se seguía el mismo orden que en la

tradición anterior: primero se enseñaba a leer y después a escribir. Esto implicaba la

intuición de que lo que no podía leerse tampoco podía escribirse. Teberobsky (1996)

nos recuerda que estas visiones erróneas surgían por considerar que la lectura y la

escritura implican únicamente procesos visuales, motores y auditivos.

Hoy sabemos que activamos procesos distintos según ocupemos el

puesto de escritor o de lector; que se puede aprender a escribir sin


saber previamente leer y también que una destreza sí implica de un

modo a la otra y que es más efectiva su enseñanza integrada (Fons,

2010).

Según Fons (2010), «leer es el proceso mediante el cual se comprende lo

escrito». Y decimos «comprender» y no «decodificar» porque a menudo se piensa

que el trabajo de la enseñanza de la lectura acaba cuando el alumno es capaz de

pronunciar todas las letras de una palabra, aunque ello no implique necesariamente

la comprensión de su significado y mucho menos del texto global donde está

insertado ese término. Como afirma Meek (2004) «poder leer y ser un lector no

son exactamente lo mismo» (p. 60). En este sentido el concepto de «comprensión

lectora» es esencial. Solé (2005) indica que:

Didáctica de la Lectura 12
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Leer es un proceso creativo porque al leer construimos también parte del

significado.

▸ Leer es conseguir un objetivo porque leemos con alguna finalidad: disfrutar,

aprender, etc.

▸ Leer es un proceso de interacción entre el texto y el lector, porque este lo hace

suyo y lo construye a partir de sus propios conocimientos.

▸ Leer es un proceso de predicción e inferencia continua. No podemos asistir

pasivos a la lectura; mientras leemos se van activando hipótesis en nuestro cerebro


que, a medida que la lectura avanza, se van confirmando o refutando y nos obligan a
«recalcular».

Actualmente, en la mayoría del mundo, se aprende a leer durante la infancia. Cuando

en la escuela se sitúa a los alumnos por primera vez delante de un texto escrito con

la intención de enseñarles a leerlo, con seguridad los niños ya han sido expuestos a

un sinfín de estímulos escritos: cuentos, señales, rótulos, etiquetas, etc., que les han

familiarizado con la lectura.

En la escuela tenemos el deber de ir introduciendo textos que, en progresión

ascendente y muy meditada, vayan alejándose cada vez más de ese lenguaje escrito

«natural» con el que los alumnos están familiarizados. Por supuesto, cada alumno

traerá su bagaje de experiencias que dependerán de los estímulos previos que haya

recibido y que, obviamente, no serán homogéneos. Por otro lado, debemos tener en

cuenta además que los avances tecnológicos nos colocan delante de otros tipos de

textos, de soportes y de temas para los que también debemos preparar a los niños y

que la propia cultura escrita se transforma con cada generación. Por todo ello,

Meek (2004) nos recuerda que «lo que se considera como cultura escrita y la forma

en que aprenden a leer los niños son dos aspectos que se encuentran en el origen

de la desigualdad en nuestra sociedad» (p. 50).

Didáctica de la Lectura 13
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El desarrollo de la comprensión lectora sentará las bases para el éxito o el fracaso

escolar de los alumnos, dado que atañe a los fundamentos básicos del resto de

destrezas y asignaturas. Por lo tanto, nosotros como docentes debemos asimilar que

nuestra función va más allá de la mera transmisión de los rudimentos

decodificadores de la lectura; debemos enseñar en qué consiste el acto de leer, las

sensaciones que se experimentan en el momento de la lectura y las posibilidades

futuras que abre. Es decir, conducirlos y acompañarlos en los procesos

lectoescritores más básicos y simultáneamente en la riqueza y complejidad que

entraña la educación literaria.

Como nos recuerda Meek (2004):

«Ser usuarios de la cultura escrita es el resultado de conocer los beneficios de la lectura,

de entregarnos a ella de tal modo que podamos ensanchar nuestra comprensión no solo

de los libros y los textos, de qué tratan y cómo están escritos, sino también de nosotros
mismos. Pero nada de esto, ni el poder, ni el disfrute, ni la comprensión o la búsqueda de

conocimientos que la lectura hace posibles, está al alcance de aquellos cuya primera

experiencia de lectura careció de alegría, de juego, del placer de entrar en las historias o

la recompensa de un esfuerzo sostenido» (p. 64).

Por último, la lectura guarda una estrecha relación con la configuración del

pensamiento; aunque tengan raíces diferentes, cuando entran en contacto, se

modifican el uno a la otra. En la escuela aprenden a utilizar la lectura, la escritura o,

incluso, otras formas simbólicas, como las matemáticas, como ayuda para interpretar

la realidad. Cuando leen una historia aprenden a verla como un «todo» y pronto se

preguntan qué ha pasado antes y qué va a pasar después. En palabras de Meek

(2004):

«El mejor complemento que la escritura puede brindarle al pensamiento es el de hacer


visible en qué forma pensar transforma el mundo y este transforma el pensamiento […].

En cuanto pueden escuchar un cuento o ayudar a hacer una lista de compras escribiendo

palabras, los niños descubren que pueden tener razones significativas para leer y escribir

que los ayudarán a seleccionar no solo las palabras sino las ideas, y a ir más allá del

sentido común hasta un estado de aprendizaje útil» (pp. 72-73).

Didáctica de la Lectura 14
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Didáctica de la Lectura 15
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.5. Referencias bibliográficas

Bronckart, J. P. (1985). Las ciencias del lenguaje, ¿un desafío para la enseñanza?

París: UNESCO.

Camps, A. (1994). L’ensenyament de la composició escrita. Barcelona: Barcanova.

Casalmiglia, H. y Tusón, A. (2012). Las cosas del decir. Manual de análisis del

discurso (3ª ed.) (pp. 15-58). Barcelona: Ariel.

Cassany, D. (2000). Reparar la escritura. Barcelona: Editorial Gráo.

Fons, M. (2010). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la

lengua escrita en la escuela. Barcelona: Graó-La Galera.

Reyzábal, M. V. (2001). La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla.

Solé, I. (2005). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

Teberobsky, A. (1996). Glossa sobre el coneixement de l’escriptura. En VIII Jornades

de la llengua a l’ ensenyament obligatori. Barcelona: Fundació Pineda.

Vygotski, L. (1986). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.

Didáctica de la Lectura 16
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Breve historia de la comunicación

En esta lección magistral recorreremos una breve historia para entender la influencia

de la evolución de los medios sobre las relaciones entre los elementos de la

comunicación, y comprender así cuáles han sido los aprendizajes que el ser humano

ha necesitado adquirir para ser comunicativamente competente en cada momento de

dicha historia.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

Didáctica de la Lectura 17
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La oralidad como forma de aproximación a la


lectura

Torres-Perdomo, E. (2003). La lectura: factores y actividades que enriquecen el

proceso. Educere: Revista Venezolana de Educación, 20, 389-396.

El cúmulo de conocimientos adquiridos a través de la práctica con la oralidad que los

niños llevan a las aulas de Educación Infantil facilitan el proceso de adquisición de

las habilidades lectoescritoras. Este artículo aporta multitud de actividades y

estrategias que, partiendo de la oralidad, funcionan como aproximación al

aprendizaje de la lectura y la escritura.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3653010

Didáctica de la Lectura 18
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Habilidades lingüísticas orales y escritas para la


lectura y escritura en niños preescolares

Garneros, E. y Vega, L. O. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la

lectura en niños preescolares. Avances en psicología latinoamericana, 32(1), 21-35.

Este artículo pretende analizar las relaciones entre lenguaje oral y escrito en niños de

Educación Infantil, identificando las habilidades orales concretas que facilitan la

adquisición de la lectura y la escritura.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4798423

Didáctica de la Lectura 19
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Las relaciones de la comunicación oral con el


código escrito

La Dra. Amparo Tusón Valls, experta en lingüística, explica en esta entrevista para la

Universidad Pedagógica Nacional de México las implicaciones educativas que tienen

las relaciones que la comunicación mantiene con el código escrito.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=WEMv1EIKOsw

Didáctica de la Lectura 20
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Prácticas letradas contemporáneas: la perspectiva


sociocultural

El Dr. Daniel Cassany reflexiona en esta breve conferencia sobre los aspectos

socioculturales que hacen evolucionar y mantener en continuo cambio nuestras

prácticas de lectura y escritura.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=lsHc3SWiWEQ

Didáctica de la Lectura 21
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La oralidad, la lectura y la escritura como


mediaciones para la convivencia

Vásquez Rodríguez, F. (2010). La oralidad, la lectura y la escritura como

mediaciones para la convivencia. Revista de la Universidad de La Salle, 53, 161-175.

El artículo presenta un análisis de las posibilidades de la lectura, la oralidad y la

escritura para trabajar de forma integrada y simultánea un aspecto tan relevante en

las aulas como es la convivencia. Así mismo, ofrece propuestas de actividades

concretas para cumplir los objetivos presentados.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1071&context=ruls

Didáctica de la Lectura 22
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la


lectura y la escritura conciencia fonológica y
destrezas orales de la lengua

Núñez, M. P. y Santamarina, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de

aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la


lengua. Lengua y Habla, 18, 72-92.

El artículo analiza dos de los prerrequisitos básicos para el aprendizaje de la

lectoescritura: la conciencia fonológica y las destrezas orales, demostrando, una vez

más, la estrecha relación que mantienen el lenguaje escrito y el oral.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4888939

Didáctica de la Lectura 23
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Dinle: Diccionario digital de nuevas formas de


lectura y escritura

Página web del Diccionario digital de nuevas formas de lectura y escritura, de la Red

Internacional de Universidades Lectoras (RIUL). Es un proyecto coordinado por la

Universidad de Salamanca concebido como una obra de libre acceso para ir

incorporando toda la nueva terminología en torno al mundo de la lectura y escritura

producidas por el avance de los tiempos y las tecnologías.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://dinle.usal.es/

Didáctica de la Lectura 24
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Una conferencia es una forma de lenguaje:

A. Oral.

B. Escrita.

C. Principalmente oral, pero necesita una elaboración previa escrita.

2. Una grabación de voz supone para su receptor una ruptura…

A. De la línea temporal.

B. De la línea espacial.

C. Puede suponer ambas.

3. La lectura y la escritura:

A. Son destrezas separadas por completo de las destrezas orales.

B. Son actividades que están insertas en el habla e inmersas en ellas.

C. Ninguna respuesta es correcta.

4. El nivel grafemático pertenece:

A. Al código escrito.

B. Al código oral.

C. A ambos.

5. El uso de deícticos es propio del lenguaje:

A. Oral.

B. Escrito.

C. De ambos.

6. Llamamos «textualización» a:

A. La capacidad de escribir.

B. El paso de las ideas a la forma escrita.

C. El proceso completo de composición de un texto.

Didáctica de la Lectura 25
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. Como docentes debemos potenciar:

A. La escritura personal.

B. La escritura pública.

C. Ambas por igual.

8. A la hora de enseñar la lectoescritura:

A. Hay que comenzar enseñando a leer.

B. Hay que comenzar enseñando a escribir.

C. Es más efectiva la enseñanza integrada.

9. La «comprensión lectora» implica que:

A. El niño decodifica el texto.

B. El niño decodifica y comprende el sentido del texto.

C. El niño decodifica, comprende el texto y lo relaciona con sus propias

experiencias, lecturas e hipótesis.

10. El docente debe:

A. Enseñar a escribir y, cuando los procesos lectoescritores estén afianzados,

iniciar en la educación literaria.

B. Practicar de forma simultánea la enseñanza de los procesos lectoescritores

y la educación literaria.

C. Ninguna respuesta es correcta.

Didáctica de la Lectura 26
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte