Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA

DE SAN FRANCISCO XAVIER DE


CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

Carrera: Ingeniería Química……………………………


Materia: Laboratorio de Química General (LQMC100)
Grupo: G-3
Título del tema: Práctica N-. 1: ………………………………….
Nombre del alumno: Sheyla Aylin Llanos Bejarano……………
Nombre del Docente: Ing. Fernando H. Gutiérrez Iriarte
Fecha: ……24/04/22…………………

Sucre-Bolivia
2022

Práctica N-. 1
GENERALIDADES DE LABORATORIO
1. Objetivo
Los objetivos de esta práctica son:
*conocer condiciones del diseño de un laboratorio.
*generalización de la reglas de seguridad
*caracterización de la acción fisiológica de los reactivos
*prevención de accidentes
*aplicación de primeros auxilios en caso de accidentes
*caracterización del fuego
*conocerlas reglas del SI de Unidades
FUNDAMENTO
¿Que es un laboratorio?
es un lugar de trabajo debidamente equipado en la cual se realizan
investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter
científico, tecnológico.
2.1CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DE INSTALACIONES

• Propósito
• Ubicaciones del equipo
• Vibraciones y ruido.
• Sistemas de detección temprana y alarmas de incendio.
• Ventiladores de salida de las campanas de extracción, de
construcción a prueba de chispas y motores a prueba de explosión.
• Servicios de las campanas controlados por válvulas e interruptores
fuera de las mismas.
• Gabinetes de almacenamiento de productos químicos que cumplan
con las
normas NFPA
• Dos puertas de entrada y salida en cada ambiente.
• Todas las salidas de emergencies’ iluminadas con señales de salida
y las puertas de salida que se habrán hacia fuera, equipadas con
barras para empujar y sistemas de ducha contra quemaduras o
incendios.
• Iluminación de emergencia en todas las áreas del laboratorio
• Enchufes eléctricos a prueba de explosión, en donde los solventes
combustibles pueden ser un problema.
• Mangueras de alta presión contra incendios, ubicadas en lugares
estratégicos
2.2. Reglas de seguridad
2.2.1. En cuanto a los reactivos
• Identificar correctamente el reactivo a utilizar
• Considerar todos los reactivos químicos como peligrosos, a no ser
que el instructor indique otra cosa.
• Evitar respirar vapores tóxicos.
• Nunca probar nada con la boca. Nunca oler directamente de
cualquier fuente de vapor o gas
• No pipetear sustancias toxicas, por succión con la boca; para esto
utilizar pro pipetas.
• Evitar tocar los reactivos con la mano, porque la sustancia puede ser
toxica
• Considerar lo siguiente como una Ley “siempre vaciar ácido sobre
agua, no agua sobre ácido”; porque el calor de solución puede hacer
que el agua hierva y el ácido salte.
• No colocar los reactivos inflamables cerca de lugares donde exista
fuentes de calor, como mecheros encendidos, etc.
• Limpiar inmediatamente cualquier reactivo químico que haya
derramado, solicitando al instructor procedimientos de limpieza.
• Siempre que se indique el uso del agua en los experimentos, debe
usarse agua destilada o des ionizada.
2.2.2. En cuanto al manejo del material
• Cuando inserte un tubo de vidrio o un termómetro dentro de un
tapón, lubricar el tubo y el hueco con glicerina o agua. Envolver el tubo
en una toalla, hacer resbalar el vidrio dentro del tapón con
movimientos de rotación y por ultimo limpiar el exceso de lubricante
con una toalla.
• No colocar objetos calientes directamente sobre el mesón, si no
sobre una malla de amianto o una toalla seca.
• Tener cuidado de manejar material de vidrio caliente ya que las
quemaduras son muy molestosas; para evitar esto, utilizar pinzas.
• No calentar directamente botellas o aparatos de vidrio, que no sean
resistentes al calor, en un mechero u hornalla eléctrica porque es
posible que se rompan o exploten.
• Levante inmediatamente todo material de vidrio roto.
2.2.3. En cuanto al trabajo en laboratorio
• ingresar al laboratorio provisto de un mandil.
• Usar zapatos cerrados todo el tiempo.
• No comer, beber ni fumar en el laboratorio.
• Evitar el uso de lentes intraoculares.
• No realizar ningún experimento no autorizado, tampoco alterar
o modificar el experimento.
• Nunca apuntar la boca del tubo de ensayo que está calentando hacia
usted o hacia su compañero.
• Evite frotarse los ojos con las manos
• Devolver las botellas de reactivos, al estante correspondiente de
donde fueron levantados.
• Mantener el área de trabajo limpio.
• Cuando utilice la balanza y realice la pesada, no coloque los
reactivos químicos, directamente sobre el platillo de la balanza, utilice
un vidrio reloj u otro recipiente.
• No pese objetos calientes, pesar en temperatura ambiente
• Antes de abandonar el laboratorio, asegúrese que las salidas de gas
y agua estén bien cerradas, equipos eléctricos, apagados y
desenchufados y que todo el equipo especial sea devuelto al
instructor.
2.3. Primeros auxilios
2.3.1. Salpicado de reactivos químicos en cualquier parte del cuerpo
Lave el área afectada inmediatamente con gran cantidad de agua, en
la pila más cercana. Si es necesario quítese la ropa contaminada.
En caso de salpicaduras de ácido, ayúdese el lavado con amoniaco
diluido o bicarbonato de sodio diluido. Si la salpicadura es de álcalis;
luego de lavar, neutralice con solución diluida de ácido acético.
Cuando la salpicadura llega a los ojos, mantenerlos abiertos mientras
se lava con abundante agua por lo menos durante 5 minutos
2.3.2. Accidentes debido al fuego.
El fuego, es la interacción íntima de tres componentes: el
combustible, la temperatura de ignición y el oxígeno; este último
identificado como comburente presente en el aire (21 % v); esta
relación de los tres componentes, se conoce como el triángulo del
fuego.
Para extinguir cualquier fuego, anule uno de los tres vértices del
triángulo del fuego, existiendo tres alternativas:
a) Retirando todo combustible de los alrededores
b) La temperatura se contrarresta humedeciendo con agua todo
combustible sólido
c) Eliminar el oxígeno con un extintor adecuado.

En caso del fuego en la ropa, evitar que la víctima corra. Hacer que se
recueste sobre el suelo y apague las llamas con la ropa no sintética, o
hacer que la víctima ruede sobre el suelo.
2.3.3. Cortes y punzaduras
cuando existe cortes o punzaduras, sobre todo con vidrio roto, debe
lavarse las heridas con agua y jabón, y retire cualquier trozo de vidrio
clavado en la piel.
*aplicar tela estéril y controlar cualquier sangrado severo aplicando
presión sobre la herida .
2.3.4. Medidas de control por la afección de algunas sustancias
toxicas
La acción fisiológica de las sustancias químicas puede actuar por
cuatro vías:
* A través de los pulmones, por respiración o inhalación del veneno.
* Por el canal digestivo, por ingestión.
* Por contacto con la piel.
* Por absorción a través de la piel.

a) Por respiración. Los agentes químicos en este tipo de


contaminación, se debe a la presencia de gases y polvo.
b) Por ingestion. La contaminación se debe a la ingesta de agentes
químicos que se presentan principalmente en estado líquido, sólido y
gases, vapores que se disuelven en la saliva.
c) Por contacto con la piel. Este tipo de contaminación se debe a la
presencia de agentes químicos al estado gaseoso, líquido y sólido,
sobre la piel.
d) A través de la piel. Con gases, líquidos y solidos
Los venenos líquidos que se absorben a través de la piel son los
halogenuros de fosforo, arsénico y antimonio. Los compuestos órgano-
metálicos de arsénico, mercurio, plomo y los disolventes orgánicos
como aminas aromáticas y sus derivados nitrados. Evitar experimentar
con dichas sustancias.
3. SISTEMA INTERNACIONAL DEUNIDADES (SI)
La 11ª Conferencia internacional de Pesas y Medidas, en 1960,adopta
el SI, compuesta de 7 unidades
La razón que explica la difusión universal del SI es su racionalidad y
coherencia.
Es racional porque sus unidades se derivan de los principios físicos
fundamentales.
Y es coherente porque todas las unidades que utiliza la
humanidad se definen a partir de solo siete unidades, llamadas de
base.
Ejemplo: Newton = kg m/s2, Joule = N x m = kg x (m/s)2.
Los científicos han llegado a definir y materializar seis de los siete
patrones
correspondientes a las unidades de base del SI, en base a fenómenos
cuánticos,con excepción del kilogramo.
La unidad de masa, el kilogramo, no ha cambiado su definición ni su
materialización, por lo que el kilogramo sigue definido como:
“El kilogramo es igual a la masa del prototipo internacional del
kilogramo”
3.1. Reglas para usar los símbolos del SI
a. No se colocarán puntos luego de los símbolos de las unidades SI,
sus múltiplos o submúltiplos.
Ejemplo: kg , dm , mg .
b) El símbolo de la unidad será el mismo para el singular que para el
plural.
Ejemplo: 1 kg – 5 kg
c) No se acepta el uso de abreviaturas para designar las unidades SI.
Ejemplo: grs no corresponde a gramos, lo correcto es: g
d)Cuando se deba escribir o pronunciar el plural del nombre de una
unidad SI, se usará las reglas de la Gramática española.
Ejemplo: metro – metros, mol – moles.
e) No deben combinarse nombres y símbolos al expresar el nombre de
la unidad derivada.
Ejemplo: metro/s, lo correcto es: m/s o metro/segundo.
f) Cada unidad y cada prefijo tiene un solo símbolo y éste no puede
ser alterado de ninguna forma. No se debe usar abreviaturas.
Ejemplo:
CORRECTO INCORRECTO
10 cm3 10 cc
30 kg 30 kgrs.
5m 5 mts
10 t 10 TON
.
g). Los símbolos se escriben a la derecha de los valores numéricos
separados por un espacio en blanco. El espacio en blanco se
eliminará cuando se trate de los símbolos de las unidades
sexagesimales del ángulo plano.
Ejemplo: 10 A 270ºK
30 m 40º30’20’’
h) Todo valor numérico debe expresarse con su unidad, incluso
cuando se repite o cuando se especifica la tolerancia.
Ejemplo: 30 m 0,1 m
.... de las 14 h a las 18 h .....
.... entre 35 mm y 40 mm ...
3.2. Porque el uso de la coma como marcador decimal
• La coma es reconocida por la ISO como único signo ortográfico en
la escritura de los números, utilizados en documentos y
normalización.
• La grafía de la coma se identifica y distingue mucho más fácilmente
que la del punto.
• La coma es una grafía que, por tener forma propia, demanda del
escritor la intención de escribirla, el punto puede ser accidental o
producto de un descuido.
• El punto facilita el fraude, puede ser transformado en coma, pero no
viceversa.
3.3. Reglas para la representación del tiempo y las fechas en el SI
Para la representación del tiempo y las fechas, de acuerdo al SI,
siempre se empieza por la unidad mayor (hora en caso de tiempo y
año en caso de
fechas), seguido de unidades menores.
El tiempo se expresa utilizando dos cifras para expresar los valores
numéricos de las horas, de los minutos y de los segundos, separados
de los símbolos de estas unidades mediante espacios en blanco. Para
expresar el año se utilizarán cuatro cifras, las que se escribirán en
bloque. Cuando no exista riesgo de confusión podrán utilizarse sólo
dos cifras (1998 0 98).
Ejemplo de tiempo:
Ejemplo de fecha:
12 h 05 min 30 s
1990-02-15 ó 90-02-15

Conclusión-.Que debemos ser muy cuidadosos en utilizar los


materiales ,equipos tanto como las sustancias del laboratorio para
evitar accidentes ,y saber utilizar correctamente el SI.

PREGUNTAS DE CONTROL
4.1 Defina los siguientes términos:
*Laboratorio-.Es un lugar equipado con diversos instrumentos de medida o
equipos donde se realizan experimentos o investigaciones diversas, según la
rama de la ciencia a la que se dedique.
*Seguridad-.Es un estado en el cual los peligros y las condiciones que pueden
provocar daños de tipo físico, psicológico o material son controlados para
preservar la salud y el bienestar de los individuos y de la comunidad.
*Corrosivo-.Se define corrosivo a los productos químicos fuertes que pueden
atacar o destruir químicamente materiales, tales como tejidos orgánicos o
metales.
*Caracterización-.Es determinar los atributos peculiares de alguien o de algo,
de modo que claramente se distinga de los demás
*Riesgo-.Es la probabilidad de que un peligro te cause un daño
*Antídoto-.Es una sustancia o medicamento que sirve para neutralizar los
efectos de un veneno o agente toxico
4.2Esquematice el triángulo del fuego ,defina sus términos y diga cómo
puede evitarse un fuego.

Es la energía que se precisa


es el componente oxidante de la aportar para que el
es el componente oxidante de la.
reacción. combustible y el
comburente (oxígeno)
*normalmente el aire reaccionen en un tiempo y
contiene24%de o2 espacio determinado.
*algunos materiales *Llama abierta-sol
combustibles contienen
suficiente oxígeno en sí mismo *Chispas y arcos
como para apoyar a la
*Fricción –acción química
combustión
*Energía eléctrica

*Compresión de gases

otros
es cualquier sustancia
capaz de arder.

GASES
LIQUIDOS
GAS NATURAL SOLIDOS
GASOLINA KEROSEN
PROPANO CARBON
ALCOHOL
BUTANO MADERA
PINTURA
HIDROGENO PAPEL
BARNIZ
ACETILENO TELA
ACEITE
MONOXIDO DE CUERO
LACA
CARBONO PLÁSTICO
OTROS.
OTROS. ETC.
¿Como puede evitarse un incendio?

Si uno de estos elementos no existe o se elimina, no hay o se termina el incendio. Este


principio se utiliza para la extinción de incendios:

Enfríe el incendio: El agente común es el agua. Se aplica comúnmente en forma de


torrente sólido, ducha fina o a espuma.

Elimine el Oxígeno: el material que se está quemando con una manta, con una tapa, tierra,
espuma o cuando utiliza un extintor lo que normalmente hace es cubrir el área del incendio
de un gas más pesado que él

Elimine el Material Combustible: Aleje el material combustible o cierre la fuente,


siempre y cuando esto no ponga en peligro su vida o la de los demás.

4.3Clasifique las clases de fuego

B C D K
A
SÓLIDOS LÍQUIDOS ELÉCTRICOS METALES GRASAS

INFLAMABLES COMBUSTIBLES ACEITES VEGETALES

Y ANIMALES

4.4Exprese su peso, talla y fecha de nacimiento en el SI.

PESO TALLA FECHA


75kg 1,72m 2004-12-15

4.5 De los siguientes pesos y talles, indique o marque, cual cumple con las normas del SI de
unidades.

PESOS TALLAS

32,2 kgs 54,5 mt

45.5 kg 66.4 m

37,2 Kg 48,3 m

40,5 kg 52,4 M

También podría gustarte