Está en la página 1de 35

Profesorado Secundario en Filosofía

Docente I
Práctica

Profesora Giménez Mirta

Ozuna Verón Luna Oriana


DNI 42603218
1ro “U”
2023
Índice

Introducción.......................................................................................................... 1
Sobre éste trabajo............................................................................................. 1
Sobre el Colegio Secundario “Dr. Eloy Miguel Ortega”..................................... 1
La Institución Educativa: La escuela como sistema......................................... 5
El Contrato Fundacional................................................................................................5
La cultura institucional...................................................................................................6
Modelos de gestión específicamente educativos..........................................................9
Clivaje, Actores y Conflictos........................................................................................ 11
La Participación............................................................................................... 14
La Gestión Educativa..........................................................................................16
Dimensiones de la Gestión Educativa............................................................. 17
Dimensión Pedagógica....................................................................................17
Dimensión Organizativa...................................................................................21
Dimensión Administrativa................................................................................ 24
Dimensión Comunitaria................................................................................... 25
La Observación................................................................................................... 27
Momentos de la observación...........................................................................27
Tipos de Observación......................................................................................28
Los instrumentos de observación.................................................................... 29
Conclusión...........................................................................................................32
Introducción

Sobre éste trabajo

El objetivo de éste trabajo es articular la experiencia teórico-práctica provista


en la cursada de la asignatura Práctica Docente I. El propósito fundamental de la
asignatura, consiste en dar a conocer el funcionamiento de la Institución Educativa y
los Instrumentos de la Observación. Por ésta razón, en éste informe, recopilaré
conceptos teóricos, información recolectada en el campo y reflexiones acerca de
ambos.

Sobre el Colegio Secundario “Dr. Eloy Miguel Ortega”

El Colegio Secundario “Dr. Eloy Miguel Ortega” está situado en el Barrio 17 de


Agosto, en calle Cerdeña al 5500. En la misma cuadra, entre las calles Cerdeña,
Alejandro Dumas, Av. J. D. Perón y Av. Milán, funcionan: la Escuela Jardín de
Infantes N° 38 en Av. Milán 2300; la Escuela Primaria 955 “Libertador de América”
en Av. J. D. Perón 5500. La actividad socioeconómica de la zona es el comercio. Así
mismo, las viviendas colindantes, los vehículos circundantes, y los vecinos de la
zona evidencian: capacidad económica de clase media-media alta en mayor medida;
en menor medida, clase media baja.
La Coordinación del colegio se encuentra a cargo del Rector Darío Barrios, el.
Vicerrector Pablo Almarsa y la Asesora Pedagógica Virginia Segovia. El Rector
asiste en el turno mañana, correspondiente al cursado del ciclo básico. El Vicerrector
asiste en el turno tarde, correspondiente al cursado del ciclo orientado. La Asesora
Pedagógica tiene horarios más flexibles, puesto que su labor no es administrativa,
sino pedagógica. En la institución, la Rectoría y Vicerrectoría se ubican en planta
baja, en el ala izquierda del edificio. A su vez, integran la institución: 108 docentes,
17 preceptores y 2 maestros integradores. Además, posee una matrícula de 1320
alumnos.

Comentemos algunas apreciaciones recolectadas sobre el edificio:

En el día de la fecha, arribamos a la institución sita en calle Cerdeña al 5500, entre


calles Alejandro Dumas y Avenida Milán. Aún era temprano y lloviznaba, por lo que
decidimos aguardar en la galería techada de la entrada principal. La fachada del
edificio lucía ladrillos de vista, pintados color ocre rojizo; mientras que los pilares de

1
la galería y lo edificado sobre ella, lucían ladrillos de vista pintados color azul
grisáceo. Se evidenció que consta de dos plantas, una entrada principal; dos salidas
laterales; posible ampliación en el ala derecha.
Ingresamos al colegio. Roberto, el portero, nos recibió en la entrada. Dentro
del colegio, voces, risas, murmullos y pasos, llenaron el ambiente. Los estudiantes
estaban en recreo. Nos dirigimos a la secretaría, en el ala izquierda del edificio. Allí,
se organizó y se firmó la documentación correspondiente. El estado del tiempo
obstaculizó la Observación Exterior. Se decidió observar el interior del edificio.

A primera vista, el edificio se encuentra en buenas condiciones. Recorrimos la


institución, con el objetivo de realizar un croquis provisorio de la misma. A priori, se
observó lo siguiente:

Planta Baja

➢ Ala Izquierda:
Entrada por calle Cerdeña; Un acceso bloqueado;
Administración/Secretaría; Legajo; Biblioteca; salida lateral por calle Alejandro
Dumas; estacionamiento interno para motos y bicicletas; Cantina no funcional;
escalera; dos aulas funcionales; Sala de Informática; cocina; salida al patio.

➢ Ala Derecha:
escalera pequeña; Preceptoría; cuatro aulas funcionales; cantina
funcional; fotocopiadora; baños; Sala de Profesores. salida lateral por Av. Milán;
escalera; baños; cinco aulas funcionales. Entrada por calle Cerdeña.

Planta Alta

➢ Ala Izquierda:
Balcón interno; un aula funcional; dos salones de utilidad
desconocida; escalera a la planta baja; Sala de conferencias; Salón de utilidad
desconocida; Cantina funcional; Dos aulas funcionales .

➢ Ala Derecha:
escalera pequeña; aula pequeña de uso desconocido; cuatro
aulas funcionales; baño; depósito; baño; escalera; Preceptoría; baños; cinco aulas
funcionales. Balcón interno. Diario de Campo, Observación N° 1

2
Croquis

● Cuadra:

● Planta Baja:

● Planta Alta:

3
● Patio:

4
La Institución Educativa: La escuela como sistema

El Contrato Fundacional

Cada institución se construye a partir de lo que llamamos “Contrato Fundacional". Lo


que hoy conocemos como “escuela”, es un producto de diversas Políticas de Estado,
que se sucedieron a través del tiempo. Las mismas, estaban motivadas por la
legitimación del orden social, la representación y la participación democrática. Por
ésto, la institución debía:

● Transmitir valores y creencias que legitimen el derecho, el orden económico .y


social establecidos;
● transmitir los saberes necesarios para el mundo del trabajo;
● crear condiciones para la producción de otros saberes, para el desarrollo y
para el progreso social.

Así, la Institución Educativa se caracteriza por ser el espacio que la sociedad


legitimó para que sus integrantes identifiquen e interpreten los contenidos de la
cultura, y para que puedan transformar y producir bienes. Este espacio no solo hace
referencia al edificio, sino que hace referencia al espacio social de construcción en el
que circulan e interactúan directores, maestro, alumnos, padres etc.

Sobre el establecimiento analizado, podemos relevar algunos datos históricos


recolectados en la investigación:

Por otra parte, se recolectó información sobre la historia del colegio. Preceptoras y
Docentes trabajando en Sala de Preceptoras de Planta Alta, nos indicaron buscar el
libro “Dr. Eloy Miguel Ortega: sendas construidas con papel, tinta y tiza”, cuyos
ejemplares encontramos en la Biblioteca. El libro fué escrito por Profesoras de Lengua
y Literatura del colegio: Profesora Mercedes Elizabeth Muñoz y Profesora María del
Rosario Acosta. De ésta fuente, se extrajo información histórica del colegio.
En marzo de 1997 inició sus actividades el “Colegio Polimodal y EGB3 Barrio
17 de Agosto”, en el edificio del “Complejo Educativo 17 de Agosto” situado en
Cerdeña 5500. Posteriormente, a través del Decreto N° 827 del 20 de marzo de 1997
del Gobierno Provincial, se estableció la identidad de la institución. El 19 de mayo del
mismo año, por Decreto N° 1576, se bautizaría como “Doctor Eloy Miguel Ortega”.
Diario de Campo. Observación N° 1

5
La cultura institucional

Cada institución posee rasgos de identidad y señas particulares que le son


propios. Los modos en que se toman las decisiones, la percepción de los miembros
de la organización y sus prácticas, el edificio, la limpieza, el comportamiento de los
estudiantes en el momento de la salida, o el grado de inserción de los egresados en
otras instituciones, todo ello constituye la cultura institucional.
La cultura institucional es aquella cualidad relativamente estable que resulta
de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros de
un establecimiento. Es el modo en que ambas son percibidas por estos últimos,
dando un marco de referencia para la comprensión de las situaciones cotidianas,
orientando e influenciando las decisiones y actividades de todos aquellos que actúan
en ella.1

1
Graciela Frigerio, Margarita Poggi, Guillermina Tiramonti. Cara y Ceca, Troquel Educación, Serie
Flacso, Buenos Aires, 1994.

6
Algunos de sus componentes son:

● Los usos y costumbres;


● Los sistemas de socialización, ingreso, ascenso y promoción;
● Los criterios y normas de sanción;
● Los sistemas de seguimiento y control;
● Los modelos de vínculos;
● Los valores vigentes; los prejuicios y criterios de valorización;
● Los distintos estilos que adquiere la dinámica de las relaciones; el grado de
adhesión y pertenencia de sus miembros;
● Los matices de la identificación con la tarea, el grupo y la organización;
● Los mitos, leyendas y héroes; el estilo de funcionamiento; las concepciones
acerca del cambio; la representación, recepción y tratamiento de los usuarios
o destinatarios; las características del cerco institucional;
● Los vínculos interinstitucionales; las ceremonias y ritos;
● Los criterios de trabajo predominantes; la filiación teórica de los integrantes;
● Los criterios de agrupación; las pautas de auto-organización.

Para comprenderlo mejor, veamos cómo se manifiestan algunos rasgos de la cultura


institucional en el Colegio Eloy Ortega, a través de algunos fragmentos extraídos del
Diario de Campo:

● Acto en Conmemoración al Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San


Martín:

(...)De frente al mismo, en el centro, se colocó una alfombra más delgada, de color
rojo (dispuesta para el protocolo de ingreso retiro de las Banderas de Ceremonia).
(...)El timbre del segundo recreo del turno mañana sonó, como de costumbre, a las
10:20 hs. Los estudiantes ingresaron al patio interior, mientras advertían los
preparativos, los decorativos y la Banda invitada. Murmuraban, curiosos, mientras
cuidaban de no obstaculizar los preparativos al desplazarse. 10:30 hs. sonó el timbre,
finalizando el recreo. Al momento de dicho timbre, nos indicaron que daría inicio el
acto académico. Procederé a relatar cada sección, lo más fielmente posible:
● 10:30 hs. Timbre. Fin del Segundo Recreo. Los estudiantes retornan a
las aulas, recogen sus mochilas y se forman. Progresivamente, se
acomodan por cursos, en el patio, de frente al escenario. En planta alta,
se acomodan de frente al balcón.
● 10:35 hs. Timbre. Inicio del Acto en Conmemoración al Paso a la
Inmortalidad del General José de San Martín. Evento a cargo del
Departamento de Cs. Tecnológicas. Conducción a cargo de la alumna
Palavecino Romina.

7
○ Entrada de las Banderas de Ceremonia, al compás de Marcha a
Mi Bandera, interpretada por la Banda de la Policía. Los
abanderados y escoltas son alumnos de sexto año.
○ Entonación del Himno Nacional Argentino, interpretado por la
Banda de la Policía. La melodía inunda cada recoveco.
○ Minuto de silencio. Las trompetas de la banda acompañan con
la melodía de luto.(...). Diario de Campo. Observación N° 7

● Ingreso de Ciclo Orientado:

(...)Ingreso: 13:20 a 13:30 hs.

● Exterior: Los alrededores eran ajetreados, consistentes con la hora pico. Cerca
de las 13:20, estudiantes a pié, y algunos vehículos se aproximaron al colegio.
Aguardaron en la fachada. A las 13:25, se abrieron las puertas, y los
estudiantes ingresaron, poco a poco. El bullicio cesó progresivamente.
● Interior: a las 13:25 se abren las puertas. Las porteras, el portero y las
preceptoras supervisan el ingreso. Conversan entre ellos, se saludan. Los
estudiantes se forman en el patio cubierto. Aguardan el saludo de la autoridad.
En ésta oportunidad, los saludó un docente. Luego, los estudiantes se
dispersaron a sus aulas. 13:30 hs sonó el timbre de inicio de clases. Las
preceptoras se dirigen a las aulas, con los libros de temas. Los estudiantes
continuaron ingresando. Uno a uno saludaron a Don Roberto y se encaminaron
a sus aulas. El bullicio cesó gradualmente. Algunos estudiantes continuaron
incorporándose, pasada la hora de ingreso.(...). Diario de Campo. Observación
N° 3.

Para que exista una cultura institucional, cada actor, cada miembro de la
institución elabora una “idea” de la institución: el imaginario. Toda cultura halla su
sustento en un imaginario institucional.2 La relación de los actores con la institución
se verá matizada por el imaginario, generando obstáculos, en algunas ocasiones, o
favoreciendo al desarrollo de las actividades. El imaginario es el conjunto de
imágenes y de representaciones —generalmente inconscientes—que, producidas
por cada sujeto y por cada grupo social, se interponen entre el productor y los otros
sujetos tiñendo sus relaciones, sean éstas interpersonales, sociales o vínculos con
el conocimiento.

Veamos cómo se evidencia el imaginario en la escritura de las docentes del


colegio que, años después, elaboraron un libro con la historia del colegio:

2
Op. Cit. 1

8
Desde el inicio de la actividad escolar del Colegio y durante todo el ciclo lectivo,
correspondiente a ese año; se realizaron innumerables eventos y actividades artísticas,
deportivas, científicas y tecnológicas en los que activamente participaron los alumnos
guiados y acompañados por sus docentes quienes demostraron constantemente
sentimientos de superación y deseos de capacitación formativa a través de su
asistencia y o participación u organización de charlas congresos y cursos todo ello sin
duda fue conformando el perfil del establecimiento que se extiende hasta nuestros
días. Muñoz y Acosta, p.71

Modelos de gestión específicamente educativos

Quienes ejercen hoy las tareas de gestión educativa rara vez contaron con
alguna formación especialmente diseñada para el ejercicio de esta función los
saberes que sustentan su accionar por lo general no resultan de un conocimiento
técnico específico sino del modo en que se entrelazan diferentes factores
experiencias construidas a partir del ensayo y error identificación con estilos de

9
conducción con los que entraron en contacto durante el ejercicio de la docencia
etcétera.3
En la institución analizada, mis compañeros y yo, tuvimos la oportunidad de
entrevistar al Rector del establecimiento, Profesor Darío Barrios, que nos comentó lo
siguiente:

¿Qué conocimientos usted debe manejar para gestionar esta Institución?

“(...)Por un lado, lo que es el conocimiento normativo. Pero la experiencia, lo que es


cómo manejar los casos, cómo moverse… Entre los conocimientos todo lo que es la
experiencia suma un montón. Yo estuve adscripto en la Dirección de Nivel
Secundario, entonces yo cumplía funciones de gestión. También estuve a cargo de
líneas de capacitación. Entonces, todo eso me permite tener cierto manejo de lo que
son las relaciones, de lo que es la gestión, como uno se tiene que mover, el envío de
documentación… por eso, mucho es la experiencia. Después ir perfeccionándose
constantemente. No solamente en su disciplina, sino que tienen que perfeccionar lo
que es la gestión, lo que es contenidos transversales, uso de tics… Un montón de
cosas que complementan su disciplina Y tener la suficiente apertura, apertura mental,
¿no es cierto? No ser soberbios y poder aceptar críticas constructivas, poder aceptar
sugerencias; no solamente de un directivo, sino también de un colega.”. Diario de
Campo, Observación N° 5

3
Op. Cit. 1

10
Clivaje, Actores y Conflictos

Los intercambios entre los actores institucionales, remiten a relaciones de


poder. El clivaje designa los distintos planos o zonas donde la unión se vuelve más
débil, constituyendo posibles planos de fractura o ruptura.4 Los clivajes
institucionales están relacionados con el hecho de que en cada institución, cada
actor y grupo de actores, hace uso de una fuente de poder. Estas pueden estar
provenir de diferentes lugares, entre ellos: el conocimiento de la normativa, la
posesión de medios de sanción, el manejo de los medios de control de los recursos,
el acceso a la información, el control de la circulación de las informaciones, la
legitimidad que emana de la autoridad formal, la competencia técnica.
Conocer las zonas de clivaje es sumamente importante porque permite que
los actores institucionales puedan reconocer lugares desde los cuales trabajar para
desarrollar acciones que tiendan lazos para articular lugares de posible fractura.5
El primer clivaje es la diferenciación entre agentes y usuarios. Los agentes
son los representantes de la institución; los usuarios, están constituidos por el grupo
de actores a quienes se impone la norma institucional. Veamos qué nos comentó el
Rector del colegio, respecto a las normativas y su elaboración.

¿La Escuela cuenta con reglamento de convivencia? ¿Quiénes participaron en su


elaboración?

“(...)Nosotros tenemos un Acuerdo Escolar de Convivencia y de ese acuerdo se


desprende un Reglamento Interno, que es más normativo, que tiene que ver con las
sanciones. Los alumnos lo tienen en su cuaderno de comunicaciones, se manda a
imprimir, y está el Acuerdo Nacional de Convivencia, está el uso del Derecho a
Imagen, está la aceptación de las salidas educativas , la aceptación de las salidas
más temprano, si surge una hora libre… eso ya está en el cuaderno de
comunicaciones. (...)El Reglamento de la escuela se aprobó en el 2014. Se elaboró
con la participación de todos los actores: profesores, preceptores, personal directivo
de servicio, tutores, alumnos. Entre todos se elaboró ese Acuerdo Escolar de
Convivencia, que justamente es un acuerdo de los diferentes actores , de cómo será la
vida institucional.nosotros tenemos normativas, tenemos un estatuto de Docente,
tenemos resoluciones ministeriales, decretos que norman la vida institucional, es de lo
normal lo legal.” Diario de Campo, Observación N° 5

El conflicto es la percepción de una divergencia de intereses, la creencia de


que las partes no pueden satisfacer sus aspiraciones de forma simultánea o

4
Op. Cit. 1
5
Op. Cit. 1

11
conjunta. Los actores institucionales desarrollan múltiples estrategias, consciente o
inconscientemente, con el objetivo de satisfacer sus deseos y necesidades
personales y profesionales. Muchas de estas estrategias diferenciadas entran en
pugna, lo que dificulta la conciliación.
Estos conflictos pueden adquirir dos caracteres diferentes. Por un lado,
pueden ser retroversivos, que se asocian al deseo de retorno a momentos previos
de la historia institucional, o por el contrario, pueden ser proversivos, es decir, que
apunten a proponer un proyecto innovador para la institución. También se pueden
agrupar, según su carácter, como previsibles e imponderables. Consideramos
previsibles a aquellos conflictos recurrentes en las instituciones; es decir que
podemos anticipar su aparición. Estos conflictos suelen alterar el funcionamiento de
la cotidianeidad pero no necesariamente conllevan o aportan alguna novedad.
Entendemos en cambio por imponderables a aquellos conflictos que ‘hacen
irrupción’ y son novedosos en las instituciones.
La posibilidad de resolver estas diferencias se relaciona con las capacidades
de cada institución para satisfacer los intereses, con las características de su cultura
institucional, con la forma de asignar los recursos y con los modos en que
históricamente han resuelto los conflictos.

El posicionamiento de los actores frente a los conflictos:

● El conflicto es ignorado: son aquellos problemas o dificultades que no se


representan como tales para los actores institucionales.
● El conflicto se elude: el conflicto es percibido por los actores pero se evita que
aparezca claramente explicitado.
● El conflicto se redefine y se disuelve: en este caso el problema pierde la
importancia que tenía, deja de obstaculizar la tarea y la situación evoluciona.
● El conflicto se elabora y se resuelve: en este punto se reconoce a los
conflictos como parte de situaciones en las que entra en juego el poder y para
ello en pos de la resolución del conflicto, se plantean alternativas
consensuadas para la resolución del conflicto.6

A continuación, veamos qué nos comentó la Asesora Pedagógica Virginia Segovia,


en la entrevista que tuvimos con ella:

¿Cómo es el Clima Institucional?

“(...)El clima institucional, de la escuela, siempre se trabaja porque siempre hay


diferencias. Es una institución muy grande. Nosotros tenemos 108 docentes, 17
preceptores, y diferencias siempre hay porque no todos pensamos igual. Pero bueno,
se trabaja mucho el clima institucional. El alumno se maneja mucho con el preceptor,
6
Op. Cit. 1

12
su relación es con el preceptor. Al igual que los tutores. El preceptor es el nexo entre
el alumno, el docente y el tutor.”

¿Cuáles son las situaciones de conflicto en la institución?

“(...)Situaciones de conflicto, en la institución, hay siempre; tanto entre los adultos


como entre los estudiantes. Somos seres humanos y pensamos diferente; y tenemos
cada uno nuestro librito; y hay diferencias. Cuando hay algún tipo de conflicto, se
interviene directamente. Así que, se trabaja siempre con estas cuestiones. Algunas
que vienen desde las casas, otras que ocurren en la escuela, otras que ocurren
aledañas y están con el uniforme. Hay varios conflictos que siempre se tratan en el
gabinete psicopedagógico. (...)Los problemas como abuso, maltrato, falta de
autoestima, embarazo prematuro, esos son los más comunes.”

¿Cuál es la función del Gabinete Psicopedagógico?

“(...)Nosotros tenemos un Gabinete Psicopedagógico, que cuenta con cuatro


profesionales: tres Psicólogos y una Asistente Social. El gabinete trabaja muchísimo
con ellos —los estudiantes— en cualquier situación, cualquier problema, sea interno
—se refiere a la escuela— o externo —se refiere a la familia—. La familia le repercute
al alumno. (...)Los chicos se pueden acercar y están los cuatro profesionales, en
diferentes horarios, y se les atiende. También, las maestras integradoras, que se
encargan de los chicos integrados. Y, además, atienden la situación de docentes que
solicitan acompañamiento. Entonces, ellos van y observan.”. Diario de Campo,
Observación N° 6

13
La Participación

Entendemos por participación al conjunto de actividades mediante las cuales


los individuos se hacen presentes y ejercen influencia en ese elemento común que
conforma el ámbito de lo público7. Implica reconocernos con el derecho en los
procesos en los cuales se toman las decisiones que afectan nuestra vida, porque
implica la necesidad de comprometernos para poder llevar adelante cualquier
proyecto institucional, porque resalta la necesaria contribución a un régimen
democrático. De allí el que se considere a la participación como un mecanismo clave
en la organización de las instituciones y en los fines que éstas persiguen.

Niveles y formas de participación


● La indirecta: se concreta en la elección de representantes, es decir, en
aquellas personas en las que se delega la tarea de considerar alternativas y
decisiones para toda la sociedad.
● La activa o directa: es aquella que supone la intervención del individuo en la
gestión pública. Se pueden distinguir cinco niveles de participación activa o
directa:
○ Informativo: implica un rol pasivo de los actores ya que sólo se limitan a
estar informados, a conocer y por ende capacitarse.
○ Consultivo: se requiere a los individuos o grupos su opinión respecto a
la conveniencia o no de tomar ciertas decisiones. En general no posee
carácter vinculante porque influye y condiciona las decisiones pero no
actúa en la determinación de las mismas.
○ Decisorio: los actores participan como miembros plenos en los
procesos de toma de decisiones.
○ Ejecutivo: El rol de los actores está dado a partir de la concreción de
decisiones previamente tomadas.
○ Evaluativo: Implica participar a partir de evaluar y verificar lo realizado
por otro.

Ya vimos cómo se elaboraban las reglas de convivencia. Ahora, veamos qué


nos dice la Asesora, respecto al ámbito curricular:

¿Quiénes participan en el diseño del P.E.I.?

“(...)Todos formamos parte del P.E.I. y se hace todos los años. En algunas
instituciones se hace a principio o a fin de año. Nosotros, el año pasado, lo hicimos a

7
Op. Cit. 1

14
principios, a mediados y a fin de año por cuestiones resultantes de la pandemia. A
mediados de año se volvió a la presencialidad plena. Entonces, sí o sí, nosotros
necesitábamos volver a reunirnos y hablar de la situación: de cómo encarar, de cómo
hacer, de cómo trabajar, de cuestiones que tienen que ver con la institución… El P.E.I.
lo hacemos todos. Hay diferentes dimensiones y cada dimensión tiene un equipo que
se encarga.”. Diario de Campo, Observación N° 6

15
La Gestión Educativa

Durante mucho tiempo se sostuvo que el “mandatario” de la escuela era el


Estado, el Ministerio o el director. Actualmente, en cambio, se reconoce que las
instituciones educativas deben responder con su propuesta formativa a los
verdaderos destinatarios de su acción, o sea, a los alumnos, padres, egresados,
organizaciones del medio y de la sociedad en general, ocupándose no sólo de los
aspectos administrativos, sino también de las dimensiones pedagógicas que operan
como condición para el logro de las metas de aprendizaje.8
Para lograr una gestión integral, el director/Equipo de Conducción deberá
articular tareas y decisiones que respondan a los diferentes aspectos de la
institución. Ésto significa asumir la escuela para el cambio cualitativo: actuar junto a
los equipos docentes, en un trabajo colaborativo y organizado que sitúa la gestión y
sus protagonistas en condición de liderazgo. Así, la Gestión Educativa se convierte
en un concepto y modo de intervención que se orienta a impulsar transformaciones
en la educación.9

Características de la Gestión Educativa:

● Definición explícita de las tareas y responsabilidades que le cabe a cada nivel


del sistema educativo (central, intermedio y escolar).
● Un grado de equilibrio deseable entre estos niveles de modo que se faciliten
participación y autonomía, cooperación horizontal, liderazgo y
responsabilidad.
● Profesionalización de la acción de la escuela y de los otros niveles del
sistema educativo

En el ámbito de la escuela, la Gestión Educativa es una concepción global


que permite y posibilita:

a. Captar la realidad institucional de forma global y en el marco de su propio


contexto, de manera democrática y participativa pues comprende al conjunto
de los integrantes de la comunidad educativa.
b. Establecer un plan de acción (PEI) compuesto por acciones sistemáticas,
coordinadas e integradas lo que facilita ver en un todo las dimensiones
pedagógica, administrativa, organizativa y comunitaria, sin perder de vista que
la dimensión pedagógica (PCI) es el marco de referencia de las demás
dimensiones.

8
Colección: cuadernos para pensar, hacer y vivir la escuela. Cuaderno 1. Gestión Educativa: un
camino para mejorar la calidad de nuestras escuelas.
9
Op. Cit. 8

16
c. Reconocer que la misión educativa de la escuela está focalizada en sus
destinatarios y en el logro de más y mejores aprendizajes para ellos.
d. Alcanzar como finalidad el logro de la calidad de la educación con equidad.
e. Analizar las prácticas y generar cambios en la cultura institucional.

Sobre ésto, veamos qué nos comenta el Rector del colegio, sobre su gestión:

¿Qué dimensiones del campo institucional Ud. prioriza en su gestión?

“(...)Desde lo ideal, la dimensión que el directivo y el equipo directivo; tanto rector


como vicerrector; debe priorizar es la “pedagógica”. Mi obligación principal es la
parte pedagógica. ¿Qué problemas se tiene? Que la parte administrativa depende solo
de mí… de mí dependen las decisiones: sobre designaciones, sobre expedientes, sobre
reclamos, sobre la parte de alumnado, la parte de legajos, la parte de títulos. Yo me
apoyo mucho en ella —la asesora— y en el vicerrector, y en los jefes de departamento.
Mis decisiones, desde el punto de vista pedagógico, trato de trabajarlo mucho en el
Consejo Consultivo; que es mi Equipo de Conducción. Nosotros tenemos el Equipo
Directivo —el Rector y el Vicerrector—; y el Equipo de Conducción, que son: el
Equipo Directivo sumado a los Jefes de Departamento, a la Asesora pedagógica y a
un preceptor; que incorporamos desde el año pasado. No tenemos Jefe de
Preceptores. Si tuviéramos, sería parte del equipo, pero no tenemos.”. Diario de
Campo, Observación N° 5

La Gestión Educativa tiene como propósito desarrollar modelos y estrategias


de intervención que promuevan cambios en las pautas culturales y de gestión
institucional de la escuela, con el objeto de mejorar la calidad de los aprendizajes.10

Dimensiones de la Gestión Educativa

Dimensión Pedagógica

Es el componente más relevante ya que es el que le da sentido y encuadre a


la función de la escuela. Hace referencia al conjunto de propuestas y prácticas de
enseñanza y de aprendizaje esenciales para alcanzar los objetivos que la institución
pretende alcanzar y que exige la sociedad. La propuestas se explicitan y formalizan
a través de proyectos producidos desde los diferentes actores de la institución

10
Op. Cit. 8

17
(proyecto curricular institucional y de aula). En ellos se establecen y definen los
contenidos de enseñanza, su organización y secuenciación, los recursos y
estrategias, los criterios y formas de evaluación.11
Gestionar esta dimensión o dicho de otro modo, llevar adelante la gestión
pedagógico-curricular implica entonces enfatizar la función que debe cumplir la
escuela, es decir, la transmisión de saberes y conocimientos a todos los alumnos, de
la mejor manera posible, adecuando las propuestas a sus intereses y necesidades, y
garantizando calidad y equidad en los aprendizajes.

Sus dos elementos esenciales son:

1. El Proyecto Curricular Institucional: requiere instalar procesos de elaboración,


aplicación y seguimiento de cada uno de sus elementos. Dichos elementos
son:
i. Los objetivos para cada ciclo y /o año.
ii. Los contenidos de enseñanza: son el resultado de un proceso de selección
en el que se establece qué conocimientos, dentro del universo de saberes
(culturales, disciplinares, del arte, del deporte, etc) son relevantes y
prioritarios, en articulación con el contexto de la escuela.
iii. La propuesta pedagógica en la que es posible identificar diversificación de
las estrategias de enseñanza en relación a las diferentes disciplinas y/o áreas
(espacios curriculares) lo que favorece un acceso a los aprendizajes
significativos, por múltiples vías y adecuadas a diferentes posibilidades
individuales.
iv. Los recursos didácticos al servicio del aprendizaje y la enseñanza.
v. El programa de evaluación formativa que asegura el monitoreo respecto del
modo como los estudiantes van aprendiendo y logrando los aprendizajes
considerados básicos y relevantes.
vi. El modo como se atienden las Necesidades Educativas Especiales junto a
la explicitación de las pautas que rigen en la escuela para atender la retención
de la matrícula y el logro de una mayor calidad educativa.

2. La capacitación o formación continua de los docentes, la que supone


acrecentar las competencias profesionales de directivos y docentes a partir de
la reflexión sobre la práctica cotidiana y del aporte de saberes externos, en un
clima de respeto y colaboración. La formación continua supone entonces:
i. Conformar Equipos de Gestión Directiva y Equipos de trabajo colaborativo,
centrados en la reflexión acerca del saber y la práctica pedagógica.
ii. Desarrollar diferentes actividades de capacitación, actualización y
perfeccionamiento en servicio. Las instituciones que brindan formación
docente y capacitación debieran vincularse para construir de manera conjunta
11
Op. Cit. 8

18
proyectos de formación continua, adecuados a las necesidades y prioridades
de los directores y docentes, en economía de esfuerzos y empleo de
recursos.12

Sobre ésta dimensión, veamos qué nos comentó la Asesora acerca de su rol
en la institución, cómo se elabora el P.C.I. y las estrategias pedagógicas que se
implementan:

¿Cuál es su Rol en la Institución?

“(...)Mi rol en la Institución es asesorar, primeramente, a los directivos; soy como el


“sostén” de ellos en la parte pedagógica; y por otro lado, y no menos importante,
asesorar a los docentes en cuanto a la parte pedagógica.”

¿Cómo se realiza el P.C.I.? ¿Se organiza por Departamentos o por Profesor?

“(...)Primero, la “bajada” la hacemos los asesores pedagógicos. Nosotros tenemos en


cuenta las normativas nacionales y provinciales. En ellas nos tenemos que basar para
hacer la “bajada”. Se trabaja, primero, por departamento. Después, cada docente
con su par en la materia. Entonces, se hace la “bajada” al Jefe de Departamento; el
Jefe a los departamentos y a su vez se trabaja con los docentes; y los docentes entre
ellos ¿sí? con el par pedagógico, siempre teniendo en cuenta las normas.”.

¿Qué estrategias pedagógicas proponen y se realizan?

(...)Nosotros, como institución, tenemos varios programas. Al ser una escuela por
cargo, tenemos las horas de P. F. T., las horas de Extraprogramática. Entonces,
constantemente se les da talleres. Nos está costando “remarla”, porque ellos vienen
de una situación diferente, de 3 años de clases muy “light”, por decir así. (...)Acá en
la provincia, post pandemia, nosotros estamos haciendo todo lo posible. Y se hizo
siempre. Para mí, los talleres les pueden ayudar, o no. Pero siempre está en el alumno,
el querer él también. Por parte del docente, nosotros hacemos talleres, hacemos
apoyo, trabajamos los sábados, les mandábamos; ahora que estamos muy en auge con
los celulares; usamos Genialy, Canva, Gamificación; no por correo, porque muchos
no manejan. Tratamos de hacer todo lo posible para que el alumno aprenda. Ahora, si
el alumno ya no quiere, ya no podemos hacer más. Hacemos todo lo que está a
nuestro alcance. (...)También, el año pasado, se hizo uso de la Circular Pedagógica
N° 6 del Ministerio de Educación, que establecía hacer una planificación diferente.
Por única vez, podían rendir hasta seis materias. Aquellos que se llevaban hasta seis
materias, podían recuperar y pasar de año. Se hizo un programa especial para ellos,
con talleres en los que se les preparaba para que luego rindan en la mesa de

12
Op. Cit. 8

19
exámenes. Muchos chicos sacaron, muchos chicos pasaron.”.Diario de Campo,
Observación N° 6

También, me parece pertinente que conozcamos la situación respecto a la


diversidad, en palabras del Rector:

¿Cuál es la situación institucional respecto a los estudiantes integrados?

“(...)Nosotros tenemos 32 alumnos integrados en todo el colegio. Hay cursos que


tienen entre dos o tres. Fue un cambio de paradigma la integración de los chicos a la
Educación Pública, que benefician, especialmente, en la socialización. Ahora, ¿cuál
es el problema que se observa? El problema es la preparación profesional. Los
profesores no estamos suficientemente preparados para atender las
particularidades.(...)También nos encontramos con el problema físico: el espacio del
curso y la disponibilidad de mobiliario. Además, los profesores no estamos
acostumbrados a tener un externo —en el aula— (...) Es opinión de algunos profes ,o
de varios profes, decir “bueno, está bien pero ¿hasta cuándo?”. Quieren lograr que el
chico se comience a independizar un poco y no dependa totalmente del integrador.
Porque las adecuaciones curriculares se deben hacer, y muchas veces, con el tiempo
del año, un profesor pueda adquirir los conocimientos básicos como para poder
manejar la capacidad de salud, pero depende mucho de la intervención que tenga el
integrador. Si el integrador no viene, no hace lo adecuado, no hace las sugerencias
metodológicas como para poder trabajar; nosotros no tenemos esa formación.”.
Diario de Campo, Observación N° 5

20
Dimensión Organizativa

Constituye el soporte de la organización de la escuela ya que articula el


funcionamiento de las personas y de los equipos de trabajo. Es decir, facilita: la
circulación y la apropiación de conocimientos; la transmisión de valores y la
construcción de actitudes y comportamientos favorables a una convivencia
democrática y participativa; el trabajo en equipo; el desarrollo de proyectos
específicos y la elaboración de respuestas creativas.13

Son parte de esta dimensión organizativa:

● La administración del tiempo y el espacio institucional.


● La resignificación y contextualización de las competencias educativas
prioritarias que se establecen desde las políticas educativas y su
incorporación en el proyecto institucional de la escuela.

13
Op. Cit. 8

21
● La definición de las condiciones que la escuela brinda al alumno para el
ingreso, evolución y egreso de la misma y la asunción de un compromiso
colectivo referido a dicha definición.
● El mejor aprovechamiento y coordinación de los recursos y del potencial
humano.
● La construcción de un ambiente de trabajo democrático, cooperativo y
participativo que facilita la comunicación y el logro de un clima de convivencia
necesario para el establecimiento de rumbos compartidos y sólidamente
establecidos.14

Ahora, veamos qué nos comentaba la Asesora sobre la estructura y los


canales de comunicación, y conozcamos el organigrama de la institución.

¿Cómo está estructurada la Institución?

“(...)Nosotros tenemos un organigrama. En el organigrama de la institución, a la


cabeza está el Rector; después viene el vicerrector; después vengo yo que soy la
asesora pedagógica; luego los jefes de departamento; seguidos de los profesores, los
preceptores y los administrativos.”

¿Cuáles son los mecanismos formales e informales por los cuales circula la
información?

“(...)Como formales, nosotros tenemos el correo oficial, que se le envía a los Jefes de
Departamento y las Circulares Internas Institucionales, que nosotros empezamos a
implementar a partir del 2021. Después, el informal sería a través de WhatsApp, que
tenemos un grupo institucional y otros por departamentos. (...)Nosotros recibimos
normativas a través del correo oficial; toda la información desde Nación, desde
Provincia y desde Enseñanza Media. Yo lo recepciono y, junto al Rector, hacemos la
bajada. Dependiendo de la circular pedagógica que llega, hacemos reuniones. Nos
reunimos en sala 22, se hace una presentación multimedia y se comunican las
acciones que hay que realizar. Nosotros, al ser una Institución con profesores por
cargo, nos reunimos todos los miércoles de 18 a 19, por departamentos.”.Diario de
Campo, Observación N° 6

14
Op. Cit. 8

22
23
Dimensión Administrativa

La dimensión administrativa hace referencia a la previsión, distribución y


articulación de los recursos; a la coordinación y articulación de las personas que
integran la institución; y al diseño de mecanismos de control del cumplimiento de las
normas establecidas desde los diferentes niveles de gobierno del sistema y de las
que se acuerdan en la institución. Ciertamente, es un modo de imaginar y/o
representar el futuro de manera que sea factible anticipar metas, acciones y
recursos.15

Veamos qué nos comparte el Rector sobre la comunicación con el equipo


docente:

¿Cómo socializa esa información con el equipo docente?

“(...)Nosotros mandamos circulares. Tenemos dos formatos, formato papel y formato


digital. Y se manda a través de un grupo institucional. Y los profes no leen. No leen y
no se enteran. Esa es la comunicación formal. Después está lo que yo le pueda decir a
ella —señala a la Asesora— “por favor, avísale a los profes” o avisar por WhatsApp,
por un mensaje… Pero la comunicación formal, con fechas, con acciones, con
responsabilidad, salen por circular. Pero no se lee.(...)Nosotros tenemos lo que es la
“presión de arriba” y tenemos la “presión de abajo”. Entonces, desde mi lugar,
trabajar con el Equipo de Conducción, implica ,y es difícil porque todos somos
particulares, poder “aceptar” o “acordar” algo. Y eso es lo que se tiene que “bajar”
—la información y las órdenes—. Y eso es lo que se tiene que hacer. Y eso es lo que
los Jefes de Departamento, el Vicerrector, la Asesora y yo, tenemos que monitorear. Y
hacer el seguimiento para que eso se haga. Y es muy difícil porque somos seres
humanos.(...)Todo cargo se humaniza. Para bien o para mal, todo cargo se humaniza,
en función de las normativas. Porque es imposible… esto es “letra fría” —señala un
cuaderno— y esto lo tenemos que “bajar” y lo tenemos que adecuar al contexto. No
es lo mismo este colegio, que hablar de un colegio rural, que hablar de un instituto
privado. Son situaciones totalmente distintas.”. Diario de Campo, Observación N° 5

15
Op. Cit. 8

24
Dimensión Comunitaria

Este aspecto refiere específicamente a la vinculación de las escuelas con


otras asociaciones, instituciones, empresas, y otras organizaciones de la comunidad,
con el objeto de articular tareas, actividades y actores y construir proyectos
conjuntos. Para ello es necesario que la escuela y su gente traspase los muros de la
institución y abra sus puertas a la comunidad, con la intención de cooperar, participar
y aprovechar lo que las diferentes instituciones de la zona ofrecen. Las relaciones
que las escuelas establezcan con la comunidad podrían promover la constitución de
redes integradas por personas y organizaciones que demuestren intereses y
necesidades comunes.16

Conozcamos con qué otras instituciones se relaciona el Colegio Eloy Ortega:

16
Op. Cit. 8

25
La Institución ¿se relaciona con otras instituciones?

“(...)Se trabaja mucho en forma colaborativa con otras instituciones. El Instituto


Estrada, el Instituto N° 1, el Josefina Contte, la Vicegobernación, DiSEPA, que vienen
y dan charlas a los chicos. También la iglesia, la salita —se refiere al C.A.P.S. N°9—,
la policía —se refiere a la Comisaría 18va— constantemente se trabaja con la
comunidad educativa.”.Diario de Campo, Observación N° 6

26
La Observación

La observación puede definirse, como el uso sistemático de nuestros sentidos


en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de
investigación. Una definición de De Ketele (1984) expresa que “la observación es un
proceso que precisa atención voluntaria y selectiva en función del objetivo que se
quiere lograr. Se trata de un proceso que requiere de algún instrumento cuya función
es la de recoger información sobre el objeto o situación que se desea considerar.17
Observar con atención significa concentrar selectivamente la mirada y, como
ocurre en toda selección, dejar muchas cosas fuera del foco. En relación con el
tiempo destinado a la observación, consideramos que en general el observador
puede permanecer de forma variable en el lugar en cuestión, tanto en períodos
acotados de observación como en períodos prolongados. Las denominadas
observaciones longitudinales relevan información durante un período prolongado,
mientras que las observaciones transversales brindan información sobre un
momento dado.18

Características de la observación:

● Intencionalidad: identifica la función y precisa aspectos a focalizar;


● Sistemática: su frecuencia se repite y se utilizan técnicas propias y registro;
● Requiere tiempo: el que observa mira, degusta, lo hace con precisión;
● Es dinámica: las observaciones son cambiantes, porque se trata de sujetos
sociales;

Momentos de la observación

● El momento de preparación: Requiere claridad acerca de la intencionalidad de


la observación, que es lo que permitirá al observador "hacer foco". Podemos
poner el foco en las estrategias de enseñanza, en el tipo de conversación que
se establece, en las tareas que realizan los alumnos, en el uso del pizarrón,
en la comunicación entre docentes y alumnos, en la organización y
secuenciación de los contenidos que se enseñan, etcétera. Es importante
tomar decisiones respecto de los instrumentos a emplear, el tipo dé formato
de presentación y el tipo de análisis e interpretación que se realizará.
● El momento de la observación propiamente dicha: Implica el registro de lo que
se observa, y que puede obtenerse a través de la toma de notas de la
17
Anijovich Rebeca, Sabelli María José, Mora Silvia, Cappelletti Graciela. Transitar la formación
pedagógica:dispositivos y estrategias. 2009.
18
Op. Cit. 17

27
situación, mediante fotografías y video-filmaciones o grabaciones de audio,
junto con la recolección de materiales, si los hubiera. Es importante identificar
los datos contextuales. Además, puede resultar de gran ayuda la inclusión de
un plano o diagrama de la ubicación espacial del curso y de los observadores
en él y toda la documentación necesaria anexada (copia de materiales
didácticos y carpetas de estudiantes).
● El momento de análisis posterior a la observación: Conlleva la elaboración de
las notas, y la construcción de un registro que sea comunicable a los otros, y
contempla, además, la instancia de análisis e interpretación de la situación
observada Entonces, ya podemos aclarar dudas, y fortalecer nuestra mirada
sobre los interrogantes propuestos al inicio de la clase.

Tipos de Observación

● La observación es directa o participante cuando el investigador forma parte


activa del grupo observado y asume sus comportamientos.
La observación participante es indicada para propósitos exploratorios, y forma
parte del proceso de familiarización del investigador en el estudio de la
situación. Aquí, el análisis de los datos es simultáneo a la recolección de los
mismos. El investigador determina qué es lo que debe observar y cómo va a
registrar esas observaciones. Debe plantearse una estrategia
anticipadamente, así como establecer listas y registros de la observación de
manera que la observación sea selectiva, concentrándose ésta, en los
detalles relevantes. La desventaja radica en que el observador confunda su
rol y de pronto sea más importante la participación en la realidad que la propia
observación.

● La observación es no participante o simple. Cuando el observador no


pertenece al grupo y sólo se hace presente con el propósito de obtener la
información, la observación.

● La observación sistemática es más estructurada que la observación


participante. Se aplica en situaciones de diagnóstico y clasificación en base a
taxonomías o tipologías ya establecidas, de manera que las categorías de
observación ya están codificadas, implicando la observación sistemática una
tarea de registro bastante menos flexible que la de la situación en la
observación participante. La ventaja de este tipo de observación es que se
atiende a objetivos concretos.

● La observación objetivamente abierta se produce cuando el investigador es


un observador ajeno a lo que investiga y por lo tanto toma distancia en su

28
modo de observación. Estos tipos de observación encierran una serie de
atributos y características, que tienen como fin llegar a la objetividad y su
aplicación cuando se analiza y se reconstruye el fenómeno de estudio hacia
la comprensión y acción de los fenómenos y hechos que le rodean.

Los instrumentos de observación

Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de


que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
la información. Los datos secundarios, por otra parte, son registros escritos que
proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos, y
muchas veces procesados por otros investigadores, que suelen estar diseminados,
ya que el material escrito corrientemente se dispersa en múltiples archivos y fuentes
de información.
Podemos identificar ciertos tipos de instrumentos según se centren en el desarrollo
de las acciones o en la presencia o ausencia de atributos. Esto da lugar a dos clases
de registros muy diversos entre sí:

● Los registros categoriales se basan en: Categorías predeterminadas para


registrar los hechos, a medida que se producen. Solo se registra lo que está
en la lista. Se toma como unidad el tiempo. por ejemplo. Una hora de clase o
una tarea. El observador cuenta con grillas, listas y escalas en las que puede
anotar no solo la presencia o ausencia de un determinado comportamiento
sino la intensidad y frecuencia con que se produce. Los instrumentos más
comúnmente utilizados para estos casos son las listas de cotejo o
corroboración y las escalas de estimación. Las listas de cotejo se proponen
recordarnos que se debe detectar la presencia o ausencia de
comportamientos que nos parecen importantes. Las escalas de estimación,
en cambio, indagan en un conjunto de características o de cualidades y
proporcionan la oportunidad de indicar el nivel en el cual se ha logrado cada
una de las características, o su frecuencia de aparición.

Tipos de Encuesta:

○ La entrevista: es la comunicación interpersonal establecida entre el


investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales
a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. Las
respuestas son formuladas verbalmente y se necesita de la presencia
del entrevistador.
○ El cuestionario: método que utiliza un instrumento o formulario impreso,
destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el

29
sujeto investigado llena por sí mismo. El cuestionario puede aplicarse a
grupos o individuos estando presente el investigador. Incluso puede
enviarse por correo a los destinatarios.

● Los registros narrativos: Los más representativos son las notas de campo,
diarios y registros de incidentes críticos. Esta clase de registros se construye
en dos momentos distintos: durante la observación y después de ella.

Tipos de Registros Narrativos:

○ Las notas de campo: son registros efectuados en un lenguaje cotidiano


sobre lo observado. Se trata de una forma narrativo-descriptiva de
apuntar observaciones, reflexiones y acciones de un amplio espectro
de situaciones. Similares a los registros de incidentes críticos, incluyen
además impresiones e interpretaciones del observador. Distinguimos
entonces dos tipos de contenidos en las notas de campo. Uno
descriptivo, que intenta abordar la imagen de la situación, las
personas, las conversaciones y las reacciones observadas lo más
fielmente posible. Otro reflexivo, que incorpora el pensamiento, las
sensaciones, las ideas, las reflexiones y las interpretaciones del
observador. Las notas de campo, así se convierten en un registro al
pasarlas en limpio y presentarlas dentro de un formato determinado.
○ Los Diarios de Campo: son informes personales que se utilizan para
recoger información sobre una base de cierta continuidad. Suelen
contener notas confidenciales acerca de observaciones,
sentimientos,reflexiones, interpretaciones, hipótesis o explicaciones. El
diario refleja la experiencia vivida por su autor.
○ Narrativas Pedagógicas: la documentación narrativa de experiencias
pedagógicas es una modalidad de trabajo pedagógico entre docentes e
investigadores, que promueve la participación en procesos de
indagación, co-formación y acción colectiva en el campo educativo.
Esta estrategia metodológica de investigación-formación-acción
docente organiza una serie de prácticas narrativas y auto-biográficas
para que los participantes tengan la oportunidad de relatar historias
acerca de su práctica docente, y para que esas formas de
interpretación del mundo escolar sean puestas en escritura,
indagación, deliberación pública y cambio. En particular interesa activar
la memoria pedagógica de la escuela y “profundizar narrativamente” el
discurso público acerca de la educación. Se puede concluir que la
narrativa pedagógica alude a contar y reflexionar hechos sucedidos en

30
un tiempo y en un espacio, relacionados con la práctica educativa de
los docentes.

31
Conclusión

A lo largo de éste trabajo, he incorporado información que logré recolectar por


medio de diversos instrumentos de observación. Entre éstos, la bitácora de campo
(notas de campo), el cuaderno de campo (diario de campo), fotografías, entrevistas
(tipo de encuesta), grabaciones de audio, grabaciones de video. También he
intercambiado información con mi compañera pedagógica y con el grupo clase, lo
que me ha permitido enriquecer el conocimiento adquirido sobre el funcionamiento
del objeto observado. La Institución educativa es un fenómeno complejo, atravesado
por múltiples aristas, y sobre todo, humanizado por las personas (actores) que la
integran. Su fin último es la educación, es decir, ser difusora y promotora de valores,
saberes y conocimiento. La institución educativa es formadora de sujetos que
modifican el medio en el que viven y repercuten en las personas con las que
interactúan. Sujetos que serán, en el futuro, ciudadanos activos y críticos.

32
33

También podría gustarte