Está en la página 1de 30

1

I.E.S N°6046

Carrera: Profesorado superior de Música con Orientación en Educación Musical.

Espacio Curricular: Práctica Docente I – Métodos y técnicas de la investigación

Docentes: Gallardo Rosana y Rodríguez Maximiliano

Título del trabajo: Trabajo final integrador

Nombres de integrantes: Greco Débora Gisela, Martínez Andrés Gastón

Fecha de presentación: 14/11/22


2

Introducción

Este informe es el resultado de un trabajo final perteneciente a la materia “Práctica


docente 1”, enfocado en la observación participante del contexto, comunidad y escuela
de la institución N°4586 “Lidia Rosa Montellano de Sidorenko”. A lo largo de este
informe desarrollaremos diferentes aspectos tales como el contexto, la escuela y sus
características, las relaciones entre la comunidad institucional, tareas asistenciales,
comunicación entre la institución y los padres/comunidad, sus reglas, su cultura
institucional, etc. Todo el trabajo está acompañado por información institucional, fotos,
mapas, croquis, entrevistas semi-estructuradas, diario de campo y demás
herramientas que son el resultado de un minucioso trabajo de campo, que nos permitió
llegar al objetivo de lograr una visión personal y objetiva de los datos obtenidos.

Historia institucional.

La Escuela Nº 315 “Lidia Rosa Montellano de Sidorenko” fue fundada el 25 de Mayo


de 1950. Se inicia con 40 alumnos. Funcionaba en la calle Vicente López y Planes
144, ubicada en Barrio Sur de Orán. La municipalidad proporciono el local: una casa
construida de madera en la zona con techo de cinc y piso de cemento, contaba con
seis salas, dos para grados, dos para vivienda de servicio de la escuela y dos para
vivienda de la directora.

Su primera maestra de grado fue la Sra. Ester Lyon Lochhort de Luna. Se presentó el
02-06-50. Durante ese año el intendente municipal don Antonio Saravia dona 32
bancos construidos en cedro.

En 1951 se incrementó la matricula a 150 niños. En mayo de 1952 funciona con 12


secciones de grado y 11 docentes y asume como primera vicedirectora la Sra. Ester
Luna. En ese año se inicia las gestiones para donación del terreno.

En 1954 la escuela funciona en distintos locales. La trayectoria de esta escuela


presenta múltiples facetas, su directora Sra. Lidia de Sidorenko con apoyo de la
población oranense, comisión cooperadora y el gobierno provincial, logra conseguir el
terreno y la construcción del edificio que reemplazara la primera escuelita de madera
en Lamadrid 52. Luego en 1965 en nuevo motivo de júbilo, trascendía el ámbito de la
enseñanza patria. Inauguro su nuevo edificio, moderno y amplio, actualmente en
Arenales 399. Alberga con comodidad a 1300 alumnos siendo su directora la Sra.
Gladys Saravia de Lemir.
3

En el año 1978 al pasar las escuelas nacionales a la provincia cambia su número de


315 por 815.

En el año 1985 se crea los Jardines de Infantes, siendo directora la Sra. María
Barbosa. En el año 2000 el 25 de Mayo celebro los 50 años de vida, las Bodas de Oro.

En el año 2020 se cumplieron 70 años desde su fundación.

Actualmente dirige el establecimiento como directora la Prof. Liliana Ybba y sus


vicedirectoras Prof. Miriam Santander, Prof. Mery Morales, y Prof. Isabel Acevedo, con
una matrícula de 1300 alumnos distribuidos en dos turnos.

Contrato Histórico

Teniendo en cuenta la historia de la institución, el presente y la información obtenida a


través de nuestra vivencia (practicas observacionales), podemos decir que, el
compromiso social de la institución con la comunidad permanece intacto. Las
problemáticas familiares, de salud, económicas, pedagógicas, de violencia y otras que
aquejan a los individuos que pertenecen a la comunidad, siguen siendo hoy en día,
factores abordados por la institución, dando fe de que su compromiso y de que su
visión original continúan hasta el presente, pero adaptada a las nuevas necesidad de
la educación.

El crecimiento institucional, adaptación del currículum prescripto a las nuevas


pedagogías, los recursos didácticos, como así también el trabajo con agentes externos
(que colaboran y se renuevan con el tiempo), etc. son muestras claras de una
búsqueda y adaptación de la visión original a las necesidades del contexto socio-
cultural presente, dando origen así a un nuevo contrato.

Visión

“Unidad – Cristiana – Participativa – Democrática – Creativa – Innovadora –


Responsable –

Espacio optimizador de procesos de aprendizaje a través de una propuesta viable,


dinámica, abierta a la comunidad con calidad enriquecedora orientada al desarrollo
integral de los alumnos, respetuosa de la diversidad, propiciando que el alumno sea un
transformador de la realidad que le toca vivir.”
4

Desarrollo

El día 3 del mes Octubre comenzamos con las Practicas docente I, utilizando el
método de investigación de Observación. La institución educativa elegida en nuestro
caso fue la escuela primaria de doble turno N°4586 “Lidia Rosa Montellano de
Sidorenko” a la cual asistimos durante el turno “tarde”.

De camino hacia la institución prestamos atención al contexto urbano que la rodea,


destacando que, durante los horarios de entrada, el transito era controlado por un
“agente de tránsito”, que regulaba la circulación de los vehículos de la zona, ya que al
frente, por calle Lamadrid también se encuentra ubicada la escuela N°4271 “Fray
Aristides Nibi”, sin mencionar la cercanía de un instituto de inglés y un supermercado
dando como resultado un tránsito muy fluido el cual exige control en los horarios de
entrada y salida de la jornada escolar.

Al llegar a la entrada de la institución, la cual cuenta con un enrejado de doble


entrada/salida, las cuales desembocan en una única entrada a la institución, en donde
se ubican un par de ordenanzas que se encargan de poner alcohol pulverizado en las
manos de toda persona que ingrese a la institución, identificarlos y orientarlos.

Una vez que ingresamos a la institución nuestro primer contacto fue un tanto incierto
en cuanto hacia donde o, hacia quien había que dirigirse para informar sobre nuestra
presencia en la institución, ya que el horario en el que llegamos coincidía con el
horario de entrada de los alumnos a las aulas, y fue bastante ajetreado, y algo caótico.
Después del horario de entrada pudimos ser atendidos por la vicedirectora Claudia L.
Caro, la cual se encargó de darnos la bienvenida haciéndonos sentir cómodos ya que,
la directora había dado aviso con anterioridad sobre nuestra pronta llegada. Después
de una charla corta en la cual se nos informó que podíamos transitar por la escuela
libremente, procedimos a continuar.

Desde un principio, al apenas llegar, nosotros ya prestamos atención a los detalles


que consideramos importantes haciendo uso de un notario individual, que al final nos
ayudó en la elaboración final de este informe, ya que, al ser personal, cada uno podía
expresar su propio punto de vista a partir de una experiencia vivida en conjunto y
enriquecer la propia observación.

Para poder entender más los datos obtenidos a través de nuestra experiencia de
investigación de campo, utilizamos la mirada de las autoras Frigerio G. y Poggi M.
(1993) sobre la gestión educativa y las dimensiones de la institución escolar.
5

Dimensión Comunitaria

La institución está situada en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, en la calle


Arenales al 399, una de las arterias principales de la cuidad (ya que es una de las
calles donde se produce el cambio de nombre de las mismas y su numeración en
sentido norte-sur), en una zona muy cercana al centro. A su alrededor, en un radio
aproximado de menos de 150 metros, encontramos diversos lugares de concurrencia
constante, como ser, sobre la avenida López y Planes: Oficinas de ANSES, el Correo
Argentino, la Farmacia Central, Consultorios Dermatológicos, Casa “El Gato”, el banco
Patagonia. Sobre la calle Arenales encontramos: el supermercado Comodín y un taller
mecánico. Sobre la calle 20 de febrero se ubican la radio Cuidad, el Ministerio de
Educación, tarjeta Naranja, la sociedad boliviana de Orán, etc. Y finalmente sobre la
calle Lamadrid encontramos: un Rapipago, el Instituto de enseñanza en ingles
“Shakespeare”, la entrada a la zona del nivel inicial propia de la institución y al frente
de la misma, la escuela N° 4271 Fray Arístides Nibis y el juzgado Federal de Orán.

Desde el inicio de nuestra asistencia a las practicas I, pudimos comprobar en la


entrada de los alumnos a la escuela que, estos en gran porcentaje, pertenecían a la
clase media/baja, que la gran mayoría eran acompañados por algún familiar, el cual se
encargaba de llevarlo y luego retirarlo. También observamos que el traslado de los
niños hacia la institución era a pie en mayor porcentaje, siendo este, otro indicio claro
del nivel social promedio del alumnado asistente. Algo particular que se observó ese
día fue que los alumnos que llegaban fuera del horario de ingreso, con retraso horario,
eran acompañados por sus propios padres hasta el aula (aunque esto cambiaria en los
posteriores días debido a una situación particular que se desarrollara posteriormente).
Otra cosa a destacar fue el control y vigilancia permanente de la entrada a la
institución por el personal de ordenanza, demostrando el cuidado y compromiso de
estos con su trabajo y su comunidad.

La institución a pesar de encontrarse en una zona céntrica nuclea los siguientes


barrios: Estación B, Primavera, Aeroparque, 20 de Febrero, 9 de Julio, Maravilla,
Patrón Costa y Catedral donde la mayoría de alumnos que asisten a la escuela
pertenecen a familias que son de bajos ingresos, desocupados, son parejas
separadas, madres solteras y/o hay violencia familiar. Todos estos tipos de
problemáticas que son parte intrínseca de los individuos que componen a esta
comunidad educativa, traen diferentes consecuencias como ser los vicios o problemas
de salud (pediculosis, desnutrición, dengue, hantavirus, problemas neurológicos y
psicológicos, etc.). Es aquí donde se articula dentro del marco de la estructura de la
organización, el ápice estratégico y las unidades de apoyo (la municipalidad,
6

programas psicopedagógicos, la dirección de tránsito, hospital, etc.), para tratar de


afrontar, acompañar y mejorar de la mejor manera posible la calidad de vida de los
niños haciendo intervenciones directas e indirectas.

En cuanto al ámbito espiritual, la comunidad educativa profesa diversas religiones,


algunos son católicos, otros evangelistas, testigos de Jehová, adventistas o
mormones. Esta característica en la diversidad de religiones trae aparejada con ellas
una problemática que afecta de manera directa a la docente encargada de dicha
asignatura, ya que, al tratarse de un establecimiento público, por ley no es obligación
que el alumno participe de la clase de “religión”. A partir de esta problemática se llega
a la decisión de que el dictado de la clase de “religión” se realice una vez cesen las
demás actividades de la escuela (después del horario de salida), convirtiéndose casi
como una actividad extracurricular en la que los padres de los alumnos eligen si sus
hijos se quedarán a participar o no de dicha clase. Esta actividad se realiza una vez
por semana y el resto del tiempo la docente de “religión” es delegada a realizar otras
tareas de carácter variable dentro de la institución en los horarios correspondientes a
clases.

Por otro lado, hablando sobre “medios” tanto de comunicación (televisión, radio AM y
FM, diarios, revistas, etc.) como de transporte (ómnibus, remises, etc.) podemos
encontrar que la escuela está ubicada en una posición estratégica al encontrarse entre
dos calles principales, sumado a su cercanía al centro, cuenta con todos los medios
necesarios para funcionar plenamente, tanto en la movilidad de las personas como en
el flujo de la información.

Infraestructura institucional

La infraestructura de la institución responde en gran parte a una construcción de


escuela clásica en la cual existen:

Un gran patio central (con un árbol de mango), rodeado por las aulas.

Un patio interno techado para para protección del clima durante las actividades.

Aulas con rejas en sus ventanas que miran hacia el exterior y no hacia el patio central.

Una zona donde funciona el Núcleo Nivel Inicial N°52 (al cual no teníamos acceso)

Se realizó un relevamiento del establecimiento con un carácter descriptivo observando


que el establecimiento se encuentra en óptimas condiciones tanto en infraestructura
como en mobiliario. Cuenta con varios basureros dispuestos de manera dispersa en
7

todo el patio, también se puede observar que la mayoría de las aulas cuenta con un
pizarrón afuera como así también como todas contaban con aire acondicionado.

Imaginario institucional

A lo largo de nuestra permanencia dentro de la institución pudimos ir construyendo un


imaginario de la misma el cual en ocasiones coincidía con las opiniones que
recolectamos de las entrevistas y en otras ocasiones se contradecían.

Nos llamó mucho la atención el uso de ciertas frases que daban rasgos del imaginario
institucional de, por ejemplo, cuando realizamos la primera entrevista a la Profesora de
Educación Física María Cecilia Locatelli, comento en algunas de sus respuestas:

“Y entre colegas para mi es hermoso. Y entre directivos, hace poco tuvimos un


cambio, tenemos una nueva vicedirectora, entonces estamos aprendiendo a
adaptarnos, pero por ahora de lujo. Y con la directora que también es nueva en su
cargo, va a tener recién dos años y bueno, también es… Veníamos trabajando con
una directora mucho tiempo y es readaptarnos a lo nuevo que presenta cada
directivo, porque es una persona diferente. Pero yo creo que, buscando una
calificación del uno al diez, un ocho, un ocho porque creo que el directivo tiene que
ser una persona… Como un líder, tiene que ser flexible, tiene que ser abierto, tiene
que escuchar y a veces cuando recién toman el cargo, no sé si es por los miedos,
se manejan mucho con las normas, las reglas. Entonces a veces se pierde eso de
la parte humana de decir “bueno a ver, yo confió en vos. A ver ¿qué podés hacer?”
o dejar deliberado un poquito para que el docente pueda sentirse más libre.
Cuando el directivo es nuevo como que te sentís un poquito más limitado porque
se maneja al cien por ciento de las normas por miedo hasta que tienen
experiencia.”

En este ejemplo podemos ver claramente el manifiesto del imaginario de la institución


que se expone a través desde el punto de vista de uno de sus actores institucionales.
8

Cultura institucional

A partir de las observaciones realizadas se pudo distinguir la convivencia de dos tipos


diferentes de culturas institucionales presentes en el establecimiento, una fue la de
concertación y la otra con mayor presencia y dominancia siendo la de carácter familiar.

Carácter familiar.

 Los sentimientos de los actores sociales.


 Los roles y las tareas se desdibujan.
 La comunicación es informal.
 La normativa se ve debilitada.

Citando a la entrevista realizada a la Vicedirectora con alternancia de turno Profesora


Acevedo Isabel al preguntarle sobre cuál es el tipo de cultura predominante en el
establecimiento diciendo:

“Es más familiar, vemos mucho la emotividad para trabajar con el chico, entonces
tenemos que estar en contacto con la familia, ustedes van a ver que a veces
entran muchas mamás, pero de ahí nosotros vamos viendo y las que se van
quedando son las mamás que tienen niños con problemas que ya todos los días
les cuesta a los chiquitos quedarse, entonces se quedan un momentito más y
luego ya salen pero siempre están en contacto ellas, o van a ver que vienen las
mamás a hablar con la señora vicedirectora o conmigo, o con la directora porque
siempre hay algo con esos niños y para eso tenemos estar siempre en contacto
todas.”

Carácter de Concertación.

 Cultura de negociación.
 Discusión democrática.
 Reconocimiento del conflicto dentro de la institución.

La siguiente cita que también es tomada de la entrevista realzada a la Vicedirectora


Acevedo Isabel podemos observar que:

“Se trabaja con los contenidos articulados, se trabaja con los contenidos,
trabajando todos los docentes del mismo grado de los dos turnos, aúnan criterios,
hacen una planificación. A pesar de eso, cada uno trabaja con el grupo que le
9

corresponde, hacen las adaptaciones, es abierto a modificaciones y abierto al


ingreso de nuevas cosas”

Según lo observado en cuanto a las costumbres, ritos y tradiciones que se promulgan


en la institución podemos destacar ciertas generalidades con respecto a los horarios y
la organización diaria para llevar acabo la jornada escolar.

 14:40hs -Los niños forman fila para ingresar a la institución.


 14:50hs- Apertura de las puertas de la institución e ingreso de los alumnos y
docentes. Cabe destacar que algunos docentes y demás personal de la
institución, entre ellos la vicedirectora ya se encuentran con anterioridad
ejerciendo sus actividades diarias.
 14:00hs- Se toca la campana que llama a los alumnos a formar fuera de sus
aulas y son saludados de manera breve por la directora o vicedirectora, se dan
algunos comunicados como, por ejemplo: en el segundo día de nuestra
asistencia a las prácticas en la institución, que fue la primera vez que tuvimos
contacto con la directora Liliana Ybba, quien utilizo el momento del saludo de
bienvenida para presentarnos ante todos los niños y el personal de la
institución con el fin de dar explicación de nuestra repentina presencia en el
establecimiento. Esto no fue así en nuestro primer día de asistencia a casusa
de que la directora solo asiste al turno tarde los días martes, jueves y algunas
excepciones, que den necesidad de su presencia.
 14:20hs- Continúan ingresando alumnos que llegan tarde.
 14:30hs- Se cierra el portón de entrada a la institución, permaneciendo así
hasta el horario de finalización de la jornada escolar. Abre el kiosco que se
encuentra dentro de la escuela y comienzan a recibir a los que suministran
golosinas y otros productos de venta.
 15:20hs- Suena el timbre para el primer recreo del 1° ciclo (1°,2° y 3° grado) y
dura cinco minutos.
 15:25hs- Suena la campana, finaliza el recreo anterior y comienza el primer
recreo del 2° ciclo (4°,5°,6° y 7° grado).
 15:30hs- Finaliza el recreo del 2° ciclo y tardan alrededor de tres minutos para
terminar de ingresar a sus aulas.
 Durante los recreos los docentes salen al patio y se reúnen a charlar sin dejar
de cuidar y observar a los niños, tanto a sus alumnos como a los de sus
colegas.
10

 15:40hs- Comienzan los preparativos de la merienda, notamos dos tipos de


comportamientos por parte del alumnado en cuanto al momento de la
organización para recibir la merienda del día, por una parte, un grupo de
grados como costumbre tienen una mesa/pupitre afuera de sus aulas la cual
está destinada para que, el alumno que desee recibir la merienda deje su
propia taza. Por otra parte, el resto de grados espera a la ordenanza en fila
cada uno con su taza para que se le sirva el té.
 Por parte de las ordenanzas se inicia la entrega del pan a cada grado, en el
caso de servir mate cocido. En ocasiones, la merienda varía dependiendo de
alguna fecha patria o, alguna ocasión especial donde se puede llegar a repartir
arroz con leche, leche planchada, mazamorra, etc.
 15:50hs- La ordenanza designada comienza a repartir el té. En las aulas que
tienen afuera la mesa con las tazas procede a servir todas las tazas y una vez
finalizado recién da aviso para que los niños retiren de forma ordenada sus
tazas.
 Con respecto a los grados que no tenían la mesa afuera, la ordenanza daba
voz de aviso para que los niños salieran y formaran una fila para recibir su te.
 16:10hs- Finaliza la entrega de la merienda a los alumnos.
 16:15hs- Los niños que van terminando su merienda dejan su taza sobre la
mesa fuera del aula para que al llegar el recreo las laven.
 16:40hs- Suena el timbre que da inicio al segundo recreo del 1°ciclo
 16:50hs- Suena la campana que da fin al segundo recreo del 1°ciclo y da inicio
al segundo recreo del 2°ciclo.
 17:55- Las ordenanzas pasan por cada aula a retirar el pulverizador con
alcohol diluido de cada aula.
 18:00hs- Suena la campana la cual da fin a las clases y llama a los a alumnos
juntos a sus docentes a formar fuera de sus aulas (como al inicio de la
jornada), para bajar las banderas argentina y salteña que fueron izadas al inicio
de la jornada del turno mañana, mientras los alumnos entonan la canción
“Saludo a la bandera”.
 18:10hs- Inicia la salida de los niños del 1° ciclo por grado en orden
ascendente, posterior a eso, salen los alumnos de 2° ciclo. Junto con los niños
sale su docente a cargo, asegurándose (en el caso de los de 1° ciclo) de que
sean retirados por algún familiar.
 Al momento de la salida de la institución se produce mucho tráfico alrededor de
la zona por esta misma razón, lo que llevo a tener la costumbre o necesidad de
11

que un agente de tránsito siempre esté disponible para regular la correcta y


segura circulación de peatones alrededor de la zona de salida.
 18:20hs- Terminan de salir todos los alumnos de la institución mientras aún
permanecen los directivos, ordenanzas (los que tengan tareas por realizar) y,
algunos docentes.
 18:35hs- Alrededor de este horario ya se retiraron o pasaron a buscar a todos
los niños dejando la zona despejada.

Con respecto a las relaciones entre los actores educativos que componen al plantel
del turno tarde pudimos observar que:

 Se observa que en la institución predomina una cultura institucional de carácter


familiar.
 Es costumbre que los docentes agasajen al personal de ordenanza en toda la
semana que corresponde al día del ordenanza, como así también se hace de
manera inversa al ser el día del maestro, los docentes son agasajados una
semana.
 Al momento de realizar un acto, la parte ornamental es realizada de manera
conjunta entre docentes y personal de ordenanza.
 Algunos docentes concientizan a su grupo de alumnos sobre la limpieza de la
institución en general buscando, de esta manera, colaborar con el personal de
ordenanza.
 Una reunión a principio de año para adaptar el curriculum prescripto a las
necesidades de cada grado.

En cuanto el resto de costumbres que fueron observadas serán enunciadas a


continuación:

 El uso del uniforme, que en este caso son guardapolvos, es respetado por gran
parte de los alumnos, pero en algunos casos se observó que asisten chicos
con ropa casual, y ante esto se tiene tolerancia por el contexto de la
comunidad.
 Al tocarle a algún curso clases de Educación Física se observó que es
costumbre tanto al inicio como al finalizar la clase que, la profesora busque y
regrese posteriormente a los alumnos de una manera ordenada (los alumnos
se movilizan en fila y en el caso de los más chicos, van agarrados de las
manos)
12

 Cada aula en su parte exterior cuenta con una zona provista de un pizarrón,
pedazo de tela o zona destinada para exhibir los trabajos realizados en clase
con el fin de que los que pasan por allí puedan apreciarlos. Estas exposiciones
se renuevan todo el tiempo llegando hasta exhibir maquetas.
 No se observó a niños deambulando fuera de las aulas en horarios de clases,
solo salían los que tenían algo por hacer y con permiso del docente.
 Se observó que en momento en que los alumnos están en clases con un
maestro especial, la maestra de grado al seguir a cargo del grupo de alumnos
no se aleja demasiado, solo sale del curso a sentarse con una mesa/pupitre y
aprovecha ese tiempo para corregir y controlar las carpetas de los chicos.

Relación Escuela-Comunidad

Se puede observar claramente la relación que existe entre la escuela y la comunidad


en ejemplos claros como que:

 Al tratarse de una escuela con una visión inclusiva la idea es llegar a todos los
niños tratando de subsanar sus dificultades y problemáticas trabajando de
manera constante sobre el alumno y su familia para que este pueda llegar a ser
un transformador de la realidad que le toca vivir.
 Se tiene mucho en cuenta la emotividad para trabajar con los chicos, entonces
se tiene un contacto estrecho con la familia.
 Se observó también el acompañamiento continuo de los familiares de niños
con problemas de adaptación, etc.
 La escuela es una institución que participa de manera activa en la comunidad
propiciando un espacio para la práctica en la formación de futuros docentes.
 Al tratarse de una institución tan numerosa y de rango hetareo amplio es
importante la articulación con el hospital local al momento de llevar adelante
campañas y controles de salud.
 La articulación que se produce entre la escuela, los programas
psicopedagogos y el P.O.E (Programa de Orientación Escolar) dependiente del
Ministerio de Educación. Estos actores son muy importantes dentro de la
comunidad educativa porque realizan una tarea fundamental complementando
con el establecimiento la contención necesaria para las problemáticas de
algunos alumnos, brindando acompañamiento y herramientas a docentes y
padres para que puedan prevenir o resolver situaciones individuales y grupales
que resulten conflictivas o problemáticas en la convivencia escolar. Los
equipos de trabajo buscarán garantizar los derechos y acompañar las
13

trayectorias escolares de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que tengan


dificultades en el aprendizaje o aprenden más rápido, a quienes atravesaron o
atraviesan situaciones de violencia, maltrato o abuso, y quienes provienen de
realidades sociales vulnerables.
 La relación entre la institución y la municipalidad también es importante ya que,
dentro del establecimiento los planteles de ordenanzas transitorios pertenecen
a la municipalidad. Ellos se encargan del cuidado y mantenimiento de los
espacios verdes, de la infraestructura, etc.
 El vínculo que une al establecimiento educativo con las parroquias locales se
da a través del dictado de la materia “religión” (materia optativa a elección de
los padres en consenso con los alumnos) donde se acompaña al niño en su
derecho de profesar de su propia religión. Se guía al alumno en un marco de la
religión católica, a través del cual se realizan las diferentes etapas, como ser: la
de comunión y confirmación las cuales se producen en un periodo de 4 años
de estudio.
 El apoyo y participación de la Dirección de Transito para con el
establecimiento, es el cuidado de la circulación de peatones en los horarios de
inicio y finalización de la jornada escolar.
 Con respecto a la relación que tiene el establecimiento con la institución policial
es la de básicamente garantizar la seguridad en las cercanías a este mismo. A
través de consignas policiales ubicadas en puntos estratégicos que dan como
resultado un perímetro seguro para los niños y quienes los acompañan a la
escuela.

Situaciones Problemáticas

Para G. Frigerio, M. Poggi, G. Tiramonti (1993), “En toda institución el conflicto es


inherente a su funcionamiento, es parte de su propia dinámica”

Por esto es que los distintos grupos de trabajo que se articulan y se ocupan de tratar
de buscar la solución más acorde al mismo utilizando diferentes estrategias buscando
solucionar de la mejor manera dichas problemáticas. Del análisis de los conflictos y de
la reflexión acerca de cómo fueron tratados, es posible construir situaciones de
aprendizaje institucional.

Durante nuestra permanencia en la institución solo fuimos testigo de una situación


conflictiva acompañada de violencia física por parte de una madre hace la maestra de
su hijo. Sucedió alrededor de 16:15hs del tercer día donde la madre ingresa a la
institución de manera normal y se dirige hacia el aula de su hijo, posterior a eso sale la
14

maestra a recibirla, entablan una conversación y repentinamente se escuchan gritos y


se observan forcejeo entre la docente y la mamá. A continuación, pudimos observar
que gran parte de los docentes que escucharon los gritos salen del aula y acudieron
inmediatamente a separar y mediar el conflicto tratando en todo momento de
tranquilizar y contener a ambas mujeres logrando de esta manera que el conflicto no
interfiera con las clases y sugestione a los alumnos afectándolos.

Posterior a esta vivencia, en la entrevista con la vicedirectora Acevedo Isabel


terminamos por comprender la visión, experiencia y capacidad de todos los docentes y
autoridades que trabajan en conjunto para resolver, superar y prevenir los diferentes
tipos de conflicto ya que como dijimos es algo con lo que se convive dentro de la
institución.

En este ejemplo nos encontramos frente a un conflicto de carácter imponderable ya


que los accionares tomados por la madre del alumno no son cosas de todos los días,
si no que surgió a partir de diferentes causas externas, las cuales sin embargo son
parte de las problemáticas familiares que aquejan a los alumnos y a su núcleo familiar.
A causa de esta situación se tomaron medidas inmediatas que modificaron la
cotidianeidad de la institución, se dio aviso a las ordenanzas de no dejar ingresar a
personas ajenas al establecimiento, incluyendo a los padres que días anteriores
pasaban a dejar a sus niños hasta la puerta del aula. También se realizaron las
articulaciones necesarias con el P.O.E (Programa de Orientación Escolar) para
obtener las herramientas necesarias para ayudar a los involucrados como así también
esto trajo como resultado una mayor atención de los docentes hacia los alumnos los
días posteriores buscando garantizar su seguridad y bienestar.

Dimensión pedagógica

Mediante la entrevista realizada a la vicedirectora Acevedo Isabel podemos ver que:

“El currículum es como viene del ministerio, pero se hace una jornada institucional
a principio de año, para eso cada maestro hace su seguimiento, entonces a
principio de año en esa jornada institucional el maestro que va a pasar ese grado a
otro maestro, le entregas todo para que vaya sabiendo cómo se ha trabajado y que
se ha trabajado. Se trabaja con los contenidos articulados, se trabaja con los
contenidos, trabajando todos los docentes del mismo grado de los dos turnos,
aúnan criterios, hacen una planificación. A pesar de eso, cada uno trabaja con el
grupo que le corresponde, hacen las adaptaciones, es abierto a modificaciones y
abierto al ingreso de nuevas cosas. A veces el ministerio manda diversas jornadas,
la maratón de lectura y todas esas cosas las vamos Incluyendo nosotros, pero de
15

acuerdo con el nivel de cada grado, ¿no es cierto? y a las dificultades que tenga
cada maestra por su lado, porque tenemos que llegar a todos”.

Aquí podemos ver a grandes rasgos algunas de las diferentes estrategias pedagógicas
que se ponen en práctica por el grupo de docentes y autoridades escolares para llevar
delante de la mejor manera su trabajo en beneficio del alumnado.

Dimensión Organizacional

Para hablar de la dimensión organizacional haremos referencia al autor Santos Guerra


y a la estructura de como esta se organiza y relaciona una institución para llevar
adelante su funcionamiento. Esta estructura consta de cinco partes fundamentales:

La escuela N°4586 “Lidia Rosa Montellano de Sidorenko” cuenta con una organización
administrativa semi-rotativa, donde:

 El ápice estratégico está compuesto por:

Una directora de nivel primario: Liliana Ybba

 Línea media compuesta por:

Tres vicedirectoras de las cuales dos están presentes en el turno tarde la vicedirectora
Claudia L. Caro, la vicedirectora del turno mañana Alicia Zembrano y la directora de
carácter rotativo María Isabela Acevedo la cual es quien se encarga y es un claro
16

ejemplo de la articulación entre los turnos “tarde” y “mañana” y, que también se


encarga de reemplazar a la vicedirectora fija de cualquier turno cuando es necesario.

 Núcleo de operaciones:

Cuarenta y cuatro Maestros de grado, diecinueve maestros especiales, cinco


celadores y tres maestros auxiliares.

 Unidades de apoyo:

Programa de Orientación Escolar - P.O.E, etc.

 Tecno estructura:

El Ministerio de Educación, etc.

La institución cuenta con un sistema de flujos regulados.

Tienen un carácter ordenado y formalizado desde una perspectiva tradicional, estas


corrientes reguladas tienen de complemento otras de carácter formal. Los flujos tienen
contenidos, ritmos e intensidades diferentes, dependiendo del momento, de la
naturaleza y de la situación de los protagonistas en el contexto de la organización. La
dirección de los flujos de trabajo, de control y de información son de carácter plural.

Una pequeña alusión a esto es lo dicho por la vicedirectora en la entrevista:

“Ahora, saben, no podemos cumplir con la carga horaria de una agenda organizada.
Nos están desbordando los problemas de afuera. Hay muchas cosas por hacer y
17

tenemos una carga horaria, un plan de trabajo donde tenemos que ver registro,
organización, observación de clases, debemos ver los cuadernos de los niños,
tenemos que hacer pedagogía, ósea, buscar un tema que vemos que esta flojo en
algún grados y organizarnos para dar una charla y todas esas cosas”.

Comunicación

Consideramos que gran porcentaje de procesos de comunicación son de carácter


informal dentro de la institución como parte importante de su funcionamiento
inmediato, con las excepciones de las comunicaciones que exigían una formalidad por
convención, urgencia y/o legalidad.

Pudimos observar en diversas oportunidades que parte de esta comunicación informal


estaba centrada en el trabajo y otra parte en lo social. Como ejemplo de esto se
encuentran las charlas entre maestras durante los recreos, donde trataban temas
personales sin descuidar a sus alumnos lo cual generaba en ocasiones charlas
laborales que forman parte de esta comunicación informal.

Constelaciones de trabajo

También pudimos reconocer que la señora Vicedirectora en su entrevista hacía


referencia a constelaciones de trabajo cuando comentaba sobre la existencia de
reuniones antes de iniciar el ciclo lectivo con el plantel docente para adaptar el
currículum prescripto.

“Se trabaja con los contenidos articulados, se trabaja con los contenidos, trabajando
todos los docentes del mismo grado de los dos turnos, aúnan criterios, hacen una
planificación. A pesar de eso, cada uno trabaja con el grupo que le corresponde,
hacen las adaptaciones, es abierto a modificaciones y abierto al ingreso de nuevas
cosas”.
18

Análisis interpretativo y Conclusiones

Durante todo el desarrollo del informe fuimos realizando al mismo tiempo un análisis
interpretativo más detallado de nuestras observaciones con respecto al contexto,
comunidad y escuela, que nos permitió utilizar de manera más clara la información
obtenida para ejemplificar, caracterizar los diferentes aspectos analizados en el
momento en que eran nombrados.

En el transcurso de nuestra experiencia durante las practicas pasamos por diferentes


estadios que nos permitieron ir descubriendo y conociendo la vida institucional y la
relación con la comunidad, que se lleva adelante todos los días durante la jornada
escolar del turno “tarde”. Logramos visualizar la intrínseca relación que existen entre
estos tres factores y de qué manera se complementan para por llevar adelante el
contrato social adquirido por la escuela.

De esta manera se puede llegar a las siguientes conclusiones:

 La cultura institucional predominante es la familiar.


 También observan rasgos de una cultura institucional de concertación
 Se trabaja con contenidos articulados. Todos los docentes del mismo grado de
los dos turnos, aúnan criterios, hacen una sola planificación.
 Hay una readaptación del contenido, cada docente trabaja con el grupo que le
corresponde, hacen las correspondientes adaptaciones.
 El currículum prescripto es abierto a modificaciones.
 Existe una estrecha relación entre la comunidad y la escuela cumpliendo esta
última a la vez la función de contención de los asistentes a la institución.
 Se da una estrecha relación entre la institución escolar con el resto de
instituciones locales para una correcta articulación de los recursos.
 El conflicto es inherente y forma parte del día a día de la institución debido al
contexto socio-cultural en el cual esta insertada.
19

 Su organización se caracteriza por ser de flujo regulado.


 Posee comunicación informal centrada en el trabajo y social.

Bibliografía

 Santos Guerra, M. A. (1997) La luz del prisma. Archidona (Málaga) : Aljibe


 Frigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G., Aguerrondo, I. (1993). Las instituciones
educativas : Cara y ceca. Buenos Aires : Troquel.

Anexo

Entrevistas:

Entrevista a Vicedirectora

Entrevistador: ¿Cual es su nombre y su función dentro de la institución?

Vicedirectora: Isabel Acevedo, y soy vicedirectora con alternancia de turno, tres días a
la mañana y dos a la tarde.

Entrevistador: ¿Hace cuanto tiempo ejerce la docencia

Vicedirectora: Desde el año 1982. Dejé la docencia por dos años por problemas
familiares y volví a reingresar en el 2012. Ya son casi 32 años frente al grado.

Entrevistador: ¿Hace cuanto tiempo es vicedirectora en la institución?

Vicedirectora: Desde el inicio de este año, desde el 8 de febrero de este año.

Entrevistador: ¿Cómo fue su trayectoria para llegar a su cargo actual?

Vicedirectora: Yo llegué por antigüedad. Nunca pensé en llegar por que no era mi
objetivo, ya que me gusta trabajar con los chicos, pero me tocó por la antigüedad y
bueno aquí estoy.

Entrevistador: Ósea ¿por sus conocimientos y capacidades?

Vicedirectora: Claro, por la capacidad, porque te exigen los conceptos de diez, bueno
toda mi vida tuve muy buen concepto gracias a Dios, porque me gustó mucho trabajar
con niños, entonces eso te va haciendo, te va formando. Hice muchos cursos, muchas
cosas porque siempre me gustó estudiar, investigar a favor de los niños. Por qué no
toca una época que, por ejemplo, después del 2010 empezaron a salir los chicos con
problemas de conducta, de autismo, el asperger que no se conocía, ni reconocía.
Antes se tomaba como que eran problemas de conductas todos y no se especificaba
20

cada uno y bueno eso depende ya de uno, porque no hay perfeccionamiento


especifico.

No tenemos mucha ayuda, en esta escuela tenemos la suerte de tener un gabinete


que es el POE que nos ayuda, son chicas que no son recibidas de psicopedagogas ni
psicólogas, pero que hicieron cursos que la habilitan para trabajar con esos niños y
nos ayudan de cómo llegar a ellos, como podemos trabajar, de que puede hacer el
docente. Todas esas cosas la fui investigando sola, yo soy de una generación donde
los maestros hacíamos de todo, educación física, enseñábamos todo, luego salieron
las muestras especiales.

Entrevistador: ¿Qué es lo que la llevo a usted a estudiar esta carrera?

Vicedirectora: Yo estudien en el colegio del huerto, que era carrera humanista, cuando
terminé el quinto año se me dio la oportunidad de estudiar magisterio y me gusto.

Entrevistador: ¿Estudio aquí o en Embarcación?

Vicedirectora: Yo tenía mis hermanas que eran maestras normales y me llevaban 15,
16 años a mí. En mi casa siempre se me vio y se me dio el magisterio ya que también
mis hermanos fueron docentes y uno fue directivo de la escuela técnica. Siempre
estuvo la docencia dentro de la casa.

Entrevistador: ¿Nos podría describir nos un día de su trabajo?

Vicedirectora: Ahora, saben, no podemos cumplir con la carga horaria de una agenda
organizada. Nos están desbordando los problemas de afuera. Hay muchas cosas por
hacer y tenemos una carga horaria, un plan de trabajo donde tenemos que ver
registro, organización, observación de clases, debemos ver los cuadernos de los
niños, tenemos que hacer pedagogía, ósea, buscar un tema que vemos que esta flojo
en algún grados y organizarnos para dar una charla y todas esas cosas. Pero en estos
momentos muchas de esas cosas se nos están complicando por los problemas de los
niños, muchos de violencia, de los chicos que han pasado por dos años que no
estuvieron viniendo y están como muy susceptible la propia familia y los propios niños,
entonces cualquier cosita el chico explota y tenemos que hacer intervenciones.

Tenemos muchos niños con problemas de conducta, de problemas psicológicos que


van surgiendo, por eso yo les decía del POE.

Entrevistador: ¿cuál es la imagen que busca transmitir la institución, o como la


describiría usted?
21

Vicedirectora: Nosotros somos una escuela abierta, una escuela inclusiva. Una
escuela que le gusta trabajar con la comunidad, una escuela donde hay armonía, las
relaciones humanas son lo principal y también el sentido de pertenencia y la
convivencia.

Entrevistador: ¿Qué tipo de cultura institucional predomina en el establecimiento?

Vicedirectora: Es más familiar, vemos mucho la emotividad para trabajar con el chico,
entonces tenemos que estar en contacto con la familia, ustedes van a ver que a veces
entran muchas mamás, pero de ahí nosotros vamos viendo y las que se van quedando
son las mamás que tienen niños con problemas que ya todos los días les cuesta a los
chiquitos quedarse, entonces se quedan un momentito más y luego ya salen pero
siempre están en contacto ellas, o van a ver que vienen las mamás a hablar con la
señora vicedirectora o conmigo, o con la directora porque siempre hay algo con esos
niños y para eso tenemos estar siempre en contacto todas. Por ejemplo, yo no vengo
los miércoles, si un día surge algo en un grado que está a cargo mío lo atiende la
señora vice. Lo mismo sucede en el turno mañana, la vicedirectora de la mañana
atiende y me transmite las problemáticas que surgen en mi ausencia, por eso es que
estamos en contacto y permanente apoyo.

Entrevistador: ¿Cómo toma la institución el curriculum prescripto?

Vicedirectora: El curriculum es como viene del ministerio, pero se hace una jornada
institucional a principio de año, para eso cada maestro hace su seguimiento, entonces
a principio de año en esa jornada institucional el maestro que va a pasar ese grado a
otro maestro, le entregas todo para que vaya sabiendo cómo se ha trabajado y que se
ha trabajado. Se trabaja con los contenidos articulados, se trabaja con los contenidos,
trabajando todos los docentes del mismo grado de los dos turnos, aúnan criterios
hacen una planificación. A pesar de eso, cada uno trabaja con el grupo que le
corresponde, hacen las adaptaciones, es abierto a modificaciones y abierto al ingreso
de nuevas cosas. A veces el ministerio manda diversas jornadas, la maratón de lectura
y todas esas cosas las vamos Incluyendo nosotros, pero de acuerdo con el nivel de
cada grado ¿no es cierto? Y a las dificultades que tenga cada maestra por su lado
porque tenemos que llegar a todos Les dije que la escuela era inclusiva, dentro de la
inclusión podemos nosotros manejar desde nuestro lugar, porque somos especialistas
en la materia.

Entrevistador: ¿Para usted cual es la importancia del rol docente en la sociedad?


22

Vicedirectora: El docente es lo más importante en la sociedad. No estamos bien


reconocidos, ni monetariamente, humanísticamente, ni en sus luchas que llevamos
adelante. A veces si nos ponemos a pensar los papás tiene un niño en la casa,
nosotros tenemos 30 niños a cargo mínimo. En otros años hemos trabajado con 40
niños y nada. Creo que hay una desvalorización de la sociedad hacia el docente y creo
que eso se está demostrando ahora, ya que los niños vienen muy diferentes. Antes La
palabra del docente tenía valor, ahora es puesta en juego, por ejemplo, nosotros
defendemos nuestros docentes, ya no es como antes, donde la maestra le enviaba
una notita al padre y se acercaban ver que sucedía con su niño, ahora el papá no
viene a ver que a pasado, sino que viene a exigir una explicación de que le hicieron a
su hijo.

Desgraciadamente los niños han aprendido a mentir, no sé si por la televisión o por el


celular y a esconder cosas a sus papás y los poderes muchas veces no saben lo que
hacen sus hijos. Los papás creen q sus hijos están criados como corres. No se dan
cuenta ellos el tiempo que dejan solos a los chicos, ya sea por trabajo, por la razón
valederas o por lo que fuera si... Yo creo q antes había un mejor control, mayor
contención, los niños necesitan acompañamiento.

A veces vos le decir al papá y dicen si, si… ¿Cómo es posible díganme que tengamos
papás que aún no retiraron la libreta del primer trimestre y ya está por cerrar el
segundo trimestre y ya llevaron la libreta de nuevo, ¿es justo que un niño vos le tengas
que dar la libreta para que él vaya y le lleve la libreta a su papá para que vea la nota?
Entonces, si vamos por eso, el papá dice que su hijo está bien criado y que hace todo
por su hijo, pero no viene a presenciar lo que niño está haciendo, viene a ver cómo va
niño, es como que el chico se siente rechazado.

Entrevistador: El niño con su comportamiento está haciendo un pedido de atención


¿verdad?

Vicedirectora: Exacto, es un pedido de atención. Si en el momento se produjo alguna


cosa y la maestra manda una notita su niño no ha trabajado y le pone un regular y ahí
si viene el papá de por qué, a su hijo, si él hace la tarea y viene todos los días. Eso es
problema, el poco acompañamiento.

Hay chiquitos que la semana entera llevan la tarea y las traen si realizar.

Entrevistador: ¿Cuáles son las fortaleza y debilidades con la que se encuentran en la


comunicación y participación de lo padres de los alumnos?
23

Vicedirectora: Cómo fortaleza nosotras la escuela tenemos el personal, el personal es


una de las mayores fortalezas que tenemos. Tenemos muy buenos docentes, tenemos
excelentes maestros. Fortalezas también tenemos que tenemos muy buenos chicos,
pero también tenemos una dificultad a veces no en todos los grados, la poca presencia
de los papás, el poco acompañamiento hacia el niño. Eso va marcando a los chicos en
especial en los grados bajos y en los sextos y séptimo grado que es cuando más
necesita los niños es cuando los papás no aparecen.

Entrevista a Docente

# ¿Cuál es su nombre?

- ¿Mi nombre?, María Cecilia Locatelli.

# ¿Hace cuánto tiempo que ejerce la docencia?

-Comencé en el 2002, ayúdame sacar, ¿veinte años?, si en el 2002 me inicié.

# ¿Qué es lo que la llevo a estudiar la carrera? Osea ¿Qué fue lo que la motivo a
usted o lo que la llevo a decidir estudiar lo que estudio?

-Primero soy profe de educación física y siempre me gusto la actividad física, desde
chica me gustaban los deportes. Lo que sí, que cuando comencé mi carrera entre
porque me encantaban los deportes, pero cuando comencé la formación me di cuenta
que era otra cosa. Que el ser “docente” puede ser algo que te guste, a ustedes
también puede ser que les guste la música, todo lo que tenga que ver con los
instrumentos o cantar, pero cuando estas en la carreara de formación docente decís,
“guau” no solo que me gusta esto, sino que también me tiene que gustar después
enseñar. Mi pasión eran los deportes y después descubrí cuando empecé la carreara
que me gusta la docencia.

- ¿Por qué considera usted que es importante el roll docente en la sociedad?

# Bueno yo creo que la pandemia fue muy significativa, buscándole la parte positiva a
la pandemia ¿no?, fue significativo porque nos demostró que en el proceso de
aprendizaje se necesita estar en el campo, el alumno y el docente de manera directa.
En cambio, con la pandemia al ser todo de manera virtual, el alumno recibía el
conocimiento, lograba un aprendizaje, pero no significativo como el aprendizaje que
logramos en el día a día en el aula, en el patio. Cuando en la clase está el docente en
vivo y en directo con su alumno, tiene otra llegada totalmente diferente, porque podés
ver las emociones del alumno, como se siente, si está entendiendo, hay un “feedback”
de preguntas y respuestas que en la pandemia no, cuando nosotros hacíamos un
24

trabajo, era entregar el conocimiento y después los padres se encargaban de que el


alumno realmente logre ese aprendizaje, así que para mí el roll docente en la sociedad
es importantísimo. La pandemia nos enseñó que nuestro trabajo frente al aula es
importante. Suponete que en algún momento esto se llegue a hacer como en las
universidades virtuales, me parece que es más significativo estar trabajando en el día
a día con contacto físico con tu alumno.

-En la pandemia valorizaron lo que es realmente el roll docente, porque ahí se vieron
atrapados los padres con sus hijos en las casas y no sabían cómo manejar la
situación.

#Otra es que vos como docente entregabas el conocimiento sobre lo que querías
enseñar, pero al no verlo a tu alumno no sabías como lo recibían, osea si realmente lo
que vos querías enseñar fue significativo para él o no. Cuando estas en contacto con
el alumno vas diciendo: “guau esto si funciona” o hasta te podés decir “planifique esto,
pero la realidad de mi alumno es otra” o si fue “aburrido”.

-También nos lleva a pensar en que hubo ciertas áreas más afectadas como la de
usted, donde daba el conocimiento de cómo hacer los ejercicios, pero los niños no se
divertían como aquí donde pueden jugar.

# Y otra que también la sociabilización, al estar en el aula o el patio con todo el grupo
de alumnos y el docente cambia la interacción entre el alumno y el aprendizaje. Creo
que el roll docente más allá del conocimiento tiene que ver con otros aspectos de la
parte social, osea yo lo veo mucho en el patio el enseñar modales, normas de
convivencia. Yo puedo enseñar la coordinación, pero más allá de enseñar la
coordinación a un alumno también tengo que enseñar el cuidado con los compañeros,
que ante un conflicto acudan y me digan, que si están enojados respiren y se
tranquilicen, osea hay otro juego cuando vos estas en el campo, en el día a día.

- ¿Cómo fueron sus primeros años como docente?

# Yo me forme con la ley federal, pero me acuerdo que hubo cursos y capacitaciones
que hice y dije “guau esto es lo que me gusta”, ahora lo fui perdiendo con el paso del
tiempo, pero entre con un nuevo paradigma, un nuevo modelo que rompía un poco la
estructura del modelo de enseñanza conductista y tenía la visión de que “yo acá voy a
hacer algo nuevo”, me gustaba el constructivismo que era lo que más o menos te
presentaba la ley federal, empezábamos a ver otra cosa, otra realidad. Si con el paso
del tiempo nos dimos cuenta que las dos cosas son significativas, tanto el
constructivismo como el conductismo, vos necesitas en el día a día, por momentos
25

poner límites y enseñar sobre los límites, pero, existe también en la clase un momento
donde tener que dejar que el alumno pueda crear, expandir lo que él pueda entregar.
Yo creo que el enseñar es un arte, vos tienes que ir viendo en que momento sos
constructivista y dejas al alumno que pueda crear deliberadamente, se presenta el
material y se ve que puede hacer, pero también es significativo mostrarle un camino al
alumno, porque si no es como que podemos estar a la deriva. Entonces yo entraba
con todo un nuevo modelo que era más de romper la estructura conductista pero
después me di cuenta que las dos cosas son lindas, y ninguno de los extremos son
buenos, y ahí es donde creo que entra el juego del docente, cuando aplico a nivel
didáctico algunas técnicas del conductismo y cuando aplico algunas técnicas del
constructivismo. Entonces para mí fue hermoso, creo que aprendí a ser un “docente
social” porque ya no me forme en el conductismo, en mi formación empecé a tener
nuevas formas de ver la educación, entonces para mí fue hermoso.

- ¿Nos podría describir un día de trabajo?

#Y un día de trabajo para un profe de educación física es movidito porque nosotros


trabajamos en varias instituciones y a diferencia del docente de grado el profe especial
tiene que ir de un grado a otro grado manejando a más de 200 alumnos por día,
entonces creo que es un trabajo arduo en cuanto a tu energía de estar conviviendo
todo el tiempo con diferentes personas, una hora con un grupo, la otra hora con otro
grupo, está bueno pero es movidito a nivel social, tenes que tener muchas paciencia,
mucha tranquilidad, energía al cien por ciento porque si no vas a responder bien a los
primeros grupos de la mañana y cuando te toque entrar en la tarde… Sos profe de
educación física, tenes que estar activo, osea puede ser que la calidad de tu trabajo
sea diferente al final.

Lo lindo de ser profe de educación física es que nosotros hacemos más un trabajo de
campo, trabajamos con el cuerpo, el movimiento a diferencia de los demás docentes
que están en el aula corrigiendo, yo creo que es más hermoso en ese sentido, se
palpa más el conocimiento a nivel práctico, no tanta teoría. Es el conocimiento en
acción.

- ¿Cómo toman al curriculum prescripto?

#En las áreas especiales son más flexibles los vicedirectivos porque no manejan
mucho la información específica, entonces como que estamos más libres en poder
decidir que queremos hacer, que no es lo mismo para la maestra. Entonces nuestro
curriculum es más flexible a la hora de elegir ya que al ellos no tener un conocimiento
26

del área no pueden poner muchos límites. No tenemos como vice directivo a un
profesor de educación física, entonces no manejan nuestro conocimiento.

- ¿Cómo es la relación que se mantiene con los padres de los alumnos?

# Cuando pasa algo con el hijo, es en ese momento que viene el padre a veces y
preguntar “¿Qué está pasando?”, que son muy pocos los padres que lo hacen.
Normalmente la reunión la hace la maestra con los padres, pero cuando yo tengo
algún inconveniente hago nota y llamo a los padres, pero no tenemos una relación tan
estrecha como el docente del aula. Me pasa en mi campo de acción que si alguien se
lastimo o algún alumno les dice a sus padres que está pasando “tal cosa” se acercan,
que está bueno eso.

Preguntas que surgen a partir de la charla

- ¿Es de Oran? O ¿De algún otro lado?

# No. Vengo de otro lado, yo soy formoseña.

-Cuando termino de estudiar ¿porque viene hacia aquí y no se queda en Formosa a


ejercer allí su profesión?

#Y e Formosa en ese tiempo los cargos de profesor de educación física estaban


congelados, no teníamos trabajo, y Salta tenía mucha demanda. Entonces venir a
Salta era tener un puesto de trabajo seguro en ese entonces, en el 2002. Hoy ya están
cubiertos los cargos, necesitas un buen puntaje para acceder a ejercer la docencia.

- ¿Cómo es el ambiente entre las personas que trabaja dentro de la institución?

# Y entre colegas para mi es hermoso. Y entre directivos, hace poco tuvimos un


cambio, tenemos una nueva vicedirectora, entonces estamos aprendiendo a
adaptarnos, pero por ahora de lujo. Y con la directora que también es nueva en su
cargo, va a tener recién dos años y bueno, también es… Veníamos trabajando con
una directora mucho tiempo y es readaptarnos a lo nuevo que presenta cada directivo,
porque es una persona diferente. Pero yo creo que, buscando una calificación del uno
al diez, un ocho, un ocho porque creo que el directivo tiene que ser una persona…
Como un líder, tiene que ser flexible, tiene que ser abierto, tiene que escuchar y a
veces cuando recién toman el cargo, no sé si es por los miedos, se manejan mucho
con las normas, las reglas. Entonces a veces se pierde eso de la parte humana de
decir “bueno a ver, yo confió en vos. A ver ¿qué podés hacer?” o dejar deliberado un
poquito para que el docente pueda sentirse más libre. Cuando el directivo es nuevo
27

como que te sentís un poquito más limitado porque se maneja al cien por ciento de las
normas por miedo hasta que tienen experiencia.

-Le queremos dar las gracias por la entrevista.

#No chicos gracias a ustedes.

Entrevista a Ordenanza

- ¿Cuál es su nombre?

# Duran Lelis

-Hace cuánto tiempo forma parte de este establecimiento?

# Ya va a ser como 30 años, entramos por el plan, pero recién hace al tiempo nos
hicieron efectivos, nos contrataron.

- ¿Cómo diría ustedes que es el ambiente de trabajo dentro de la institución entre sus
colegas?

# Para mi es formal porque no tengo problemas con ninguno, depende los criterios de
cada uno, por mi parte no tengo problemas. Las relaciones son de amistad y trabajo ya
hace años que nos llevamos, la relación se forma al comer y disfrutamos, salimos a
varios lados.

- ¿Cómo es un día de trabajo para usted?

#Limpiamos los grados que tenemos que limpiar, después nos sentamos a comer si
nos dan permiso, antes no nos daban permiso, ahora sí. Trabajo desde las 12:30 a
18:30.

- ¿Tiene o recomendaría a algún familiar o conocido para que venga a estudiar a esta
institución?

#Sí, claro. Vienen mis nietos, mis sobrinos y hasta vienen mis vecinos.

- ¿Cómo sería el comportamiento de los niños en cuanto al cuidado de la higiene del


establecimiento?

#Depende de cómo le enseñe la maestra en el grado el cuidado de la institución, pero


suele ser bueno.

- ¿Cómo es el trato de niños y docentes respecto al personal de ordenanza?


28

# Es bueno, por los menos los chicos bien, por ahí hay alguno atrevido, pero dentro de
todo nos tratan bien. Al menos a mí sí. Tampoco vi que a alguien más se le falté el
respeto.

Fotografías
29
30

También podría gustarte