Está en la página 1de 8

INFORME LABORATORIO NUTRICIÓN

ESTUDIANTES

ANA GIRALDO ÁVILA

PROFESORA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE

COLEGIO SAN VICENTE

GRADO 11-3

GUADALAJARA DE BUGA

AGOSTO 2023

Título: laboratorio casa de la ciencia sobre suspensiones, coloides y efecto tyndall


Objetivos

1. Adquirir conocimientos desde la parte experimental.

2. Identificar cómo reaccionan las sustancias de acuerdo con las indicaciones dadas

por el profesor.

3. Observar cómo y cuando ocurren dichas reacciones.

4. Aprender y aclarar los temas por medio de prácticas didácticas en parte con la

teoría y la práctica.

Materiales y Reactivos

1. suspensión

Es una mezcla heterogénea de sustancias en este caso compuesta por un sólido fino

disperso en un líquido. El sólido no se disuelve en el líquido, como si sucede en una

mezcla de sustancias compuesta por sal y agua

Primer experimento

Un ejemplo de la potabilización del agua de utilizó el floculante (flocular- ir al fondo )

más usado el cual es el sulfato de aluminio ALSO4

 Tubo de ensayo

 ¾ partes de agua

 Barro

 Segundo tubo
 Agua

 Barro hasta la mitad

2. Dispersión o suspensión coloidales

Es un sistema conformado por dos o más fases, normalmente una fluida y otra dispersa

en forma de partículas generalmente solidas muy finas, de diámetro comprendida entre


9 −5
5 y 10

Segundo experimento

Se utilizó dos tubos

Jabón

Aceite

agua

3. Efecto Tyndall
Es el fenómeno físico que causa que las partículas coloidales en una disolución o un gas

sean visibles al dispersar la luz. Por el contrario, en las disoluciones verdaderas y los

gases son partículas en suspensión son transparentes, pues prácticamente no dispersan la

luz.

Tercer experimento

 Vinagre

 Agua

Procedimiento
Primer experimento: suspensiones, potabilización del agua.

Tubo de ensayo #1

Depositar ¾ partes de agua barro en este

Tubo de ensayo #2

Depositar agua barro hasta la mitad ½ y sulfato de aluminio ¼

Dejar reposar y observar como el barro se precipita

Segundo experimento: coloides


tubo de ensayo #1

Tubo de ensayo #2

Se deposita aceite jabón agua y se revuelve

Tercer experimento: Tyndall

Vinagre + agua = solución concentrada

Observaciones

Primer experimento:

El floculante hará que se vayan las partículas al fondo en el tubo de ensayo en el tubo #2

ya que decanta más cantidad de sólidos.

Segundo experimento:

Forma partículas solidas muy finas que se pueden observar al mezclar las sustancias y

estas pasan por dos fases.

Tercer experimento:

Las partículas en suspensión no dejan que la luz se disperse.


Conclusiones

Confirmación del efecto tyndall: a través de nuestro experimento, hemos confirmado

la presencia del efecto tyndall en suspensiones coloidales. Hemos observado que cuando

se proyecta luz a través de la suspensión, las partículas dispersas dispersan la luz,

haciéndola visible a simple vista. Esto demuestra la dispersión de la luz por las

partículas coloidales, un fenómeno que es característico de las suspensiones coloidales.

Dependencia de la concentración: nuestros resultados indican que la intensidad del

efecto tyndall está directamente relacionada con la concentración de partículas

coloidales en la suspensión. A medida que aumenta la concentración de partículas, la

dispersión de la luz se vuelve más pronunciada. Esta relación sugiere que el efecto

tyndall puede utilizarse como una herramienta para estimar la concentración de

partículas en una suspensión desconocida.

Propiedades de las partículas coloidales: hemos observado que diferentes partículas

coloidales exhiben diferentes niveles de dispersión de luz en función de su tamaño y

naturaleza química. Esto sugiere que las propiedades de las partículas coloidales, como

su tamaño y composición superficial, desempeñan un papel crucial en la manifestación

del efecto tyndall. Estas observaciones podrían tener implicaciones significativas en

aplicaciones prácticas, como la caracterización de partículas en diversas industrias.

También podría gustarte