Está en la página 1de 16

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

(ISFODOSU)
Recinto Urania Montás

Licenciatura en Educación Primaria Segundo Ciclo

Nombres Matriculas

Altagracia Segura Morissaint 20193-0248


Deybi Díaz Figuereo 20193-0142
Laura Florián 20193-0174
Ramileidi Méndez 20193-0121

Docente
Alfredo Antonio Pérez montes de Oca

Asignatura
Química Básica
Informe de prácticas de Laboratorio

Fecha

13/11/2022
Informe de laboratorio
Equipo #2
Practica #1
En esta primera practica se plantearon ciertos objetivos tales como:

 Primero, que pudiéramos familiarizarnos con los materiales y el uso que


se le da a cada uno, por eso antes de iniciar se fueron conceptualizando y
explicando su función.
 Luego, observar e interpretar los objetos facilitados por el laboratorio,
desarrollando en los estudiantes la capacidad de observación, análisis e
interpretación.
 Por último, desarrollar las destrezas necesarias para el uso correcto del
mechero de Bunsen

Antes de iniciar con la practica en si se explicó el fundamento teórico, en donde


se resaltaba la importancia del mechero de Bunsen, específicamente se
mencionó que es uno de los instrumentos para calentar más utilizados del
laborarotatio, además, de que este mechero constituye una fuente de energía
calórica. El mismo está formado por un tubo de combustión, toberas, anillas.

Al momento de comenzar se leyeron los materiales a utilizar que fueron:

 Mechero de Bunsen
 Tubo de ensayo resistente al calor
 Gradilla
 Pinzas para tubos de ensayo
 Objetos a observar

Para los procedimientos, se iban leyendo, explicando y haciendo paso por paso.
Los procedimientos se dividieron en:

Observaciones
1. Describir el objeto indicado por el maestro
2. Nombrar, identificar equipo de cristalería más común

Uso y manejo del mechero de Bunsen

1. Observar el mechero identificando cada una de las partes del mismo.

Experimento 1

 Cierre las toberas


 Encender un fosforo y colocarlo en la parte superior del tubo de
combustión
 Abrir la válvula del gas
 Observar la llama
 Vierta cierta cantidad de agua indicada por el docente en dos tubos de
ensayo resistentes al calor, con la ayuda de una pinza verter al calor
usando la llama luminosa
 Anotar observaciones y tiempo que tardo en hervir.

Experimento 2

 Abra las toberas girando la anilla


 Ajuste la anilla hasta que aparezca una llama de color azul
 Observe la llama
 Caliente el segundo tubo de ensayo
 Anote las observación y tiempo que tomo en hervir
 Compare los procedimientos
 ¿A qué se debe la diferencia en el tiempo del agua hervir en cada tubo?

Resultados:
En el primer experimento el agua tardo muchísimo menos tiempo en hervir que
en el segundo, básicamente se llevan de un minuto, siendo la misma cantidad
de agua, esto se debió a que estando la anilla cerrada está más concentrada por
lo que es lógico que hervirá primero, sin embargo, en la asegunda con las anillas
abiertas no toda la llama del fuego se dirige hacia el tubo, pudiéndose entender
que el fugo da en menor proporción, haciendo que tarde más reaccionar.

Evidencias:
Practica 2
Densidad de una roca
Para realizar esta practica se utilizaron diferentes herramientas del laboratorio,
entre las que encontramos:
 Una probeta
 Agua
 Una piedra de tamaño no muy grande
 Balanza
La misma tuvo como objetivo - Calcular la densidad de sólidos y líquidos
mediante diversos procedimientos. Para realizar esta se llevaron a cabo una
serie de procedimientos como fueron:
1. Llena la probeta de agua, pero no completamente. Apunta la medida de
agua introducida evitando el error de paralaje.
2. Pesa cada uno de los trozos de roca proporcionados, con la balanza y
anota su masa.
3. Añade a la probeta uno de los trozos y escribe en tu cuaderno el aumento
de volumen que tenga lugar en dicha probeta. Al restar el volumen que
contiene la probeta con la piedra del volumen sin la piedra se averiguará
el volumen de la piedra, con lo cual podremos hallar la densidad.
Los resultados obtenidos a través de esta práctica fueron los siguientes:
Masa: 46.8 g
Volumen: 20ml
𝑚
𝑑=
𝑣
46.8𝑔
𝑑= = 2.34
20𝑚𝑙

En donde se demuestra que la densidad de la roca utilizada por nuestro equipo


fue de 2.34.
Practica 3
Descomposición del bicarbonato de sodio
La mayoría de los carbonatos se descomponen al
calentarlos dando como resultado óxidos y CO2. También,
los bicarbonatos en su mayoría cuando se calientan se
descomponen para formar un acido más agua y CO2.
Procedimiento para descomponer el bicarbonato de sodio.
1-Se coloca una cucharadita de carbonato de sodio en un
Beacker que contenga 50 ml de agua. Lo disuelve y le echa
unas cuantas gotas de fenolftaleína y observa si ocurre
algún cambio.
2.-En una capsula de porcelana, se echa dos cucharaditas de
bicarbonato de sodio y lo ponemos a calentar. Observa lo que ocurre.
3.-Colocar en un Beacker un poco del carbonato de sodio que
calentaste en 50 ml de agua, le echa unas cuantas gotas de
fenolftaleína y observa los cambios que se producen.
4. Observaciones y conclusiones
En la primera solución vimos que este cambio un poco el
color, ya que a la disolución de bicarbonato de sodio se le
echo un poco de fenolftaleína y en la segunda solución se
observó que parte de la sustancia al ser expuesta al calor
cambio de color y se convirtió en carbonato.
Si queremos revertir la sustancia le podemos echar vinagre y
vuelve a su mismo estado.
Luego de haber realizado lo ante descrito medimos el ph de
ambas sustancias y la primera estuvo en el nivel 9, mientras
que la segunda quedo en el nivel neutro equivalente al
número 7, porque fue una reacción ácido-base.
Practica 4
Precipitación
Durante el proceso de esta práctica los diferentes
equipos estuvimos comprobando la precipitación que
había en distintas sustancias. En ese orden, la primera
sustancia estaba conformada por 100 mm de agua que
añadimos a un pique y 10 g de azúcar, luego la
disolvimos y se observaba que el agua se puso
túrbida.
Después en otro vaso precipitado preparamos la
segunda sustancia, a la misma se le añadió 20 ml de
agua y una cucharadita de zinc. Mientras que la tercera
sustancia se formó con 20 ml de agua y cobre. Luego,
se preparó la cuarta sustancia en otro vaso precipitado,
esta estaba compuesta por una solución de cloruro de
bario y 20 mililitros de agua, también en otro vaso se
preparó 1 ml de hidróxido de sodio y se le echo agua
llegando a un nivel de 3 ml de cloruro de bario, el cual se le agregó hidróxido
de sodio y se puso un poco espeso, además observamos que la sustancia se puso
transparente.
Por otra parte, la quinta sustancia se formó con 10 g de
sulfato de cobre y 100 ml de agua al estar mezclada se
puso de color azul. Mas adelante se le agregó cloruro de
amonio al sulfato de cobre, mientras se le iba agregando se
observaba que iba cambiando de color, esto se debe a que
ocurre una reacción de precipitación rápida. Cabe recalcar
que si deseamos revertir el efecto causado en la sustancia solo debemos echarle
sulfato de cobre a misma otra vez.
Para comprobar cuales sustancias tenían precipitación procedimos a colocar una
linterna en cada uno de los vasos precipitados que contenían las sustancias y
observamos que en la sustancia compuesta por el azúcar la luz pasaba, también
se daba el mismo caso en el que tenía cobre y en el que tenía cloruro de bario.
Por tal razón, concluimos diciendo que la sustancia compuesta por azúcar,
sulfato de cobre y amoniaco no tenían precipitación, ya que los rayos de luz
pasaban de un lado a otro, cabe decir que si el caso fuero todo lo contrario (no
pasaba la luz) si hubiera precipitación.
Practica 5
Descomposición del agua oxigenada

En esta práctica como equipo pudimos evidenciamos que al mezclar el agua


oxigenada con yoduro de potasio se provoca la reacción de descomposición.
Para esto utilizamos materiales específicos como:
 Pilas viejas que no sean alcalinas ni recargables
 Agua oxigenada
 palillos largos
 Matraz con su tapón.
Utilizando únicamente la parte oscura de la pila.
En los procedimientos seguimos los siguientes pasos:
 Primero se sacó la parte negra de la pila y se coloca en un matraz
 luego se le colocó la parte negra de la pila llamada MnO2 y se le agrega
H2O2.
 Se calentó y pudimos observar que estaba liberando oxígeno en forma de
gases.
 Luego se encendió el palillo y se apagó inmediatamente para introducirlo
en el matraz.
 Ocurrió que se volvió a encender, cuando lo sacaban del matraz se
apagaba y cuando lo volvían a entrar este encendía de nuevo.
Después de esta práctica como equipo concluimos que con el permanganato de
sodio se libera el oxígeno en ambos procesos.

Evidencias:
Práctica 6
Reacción de precipitación

Esta practica vimos lo que fueron reacciones en disolución acuosa que se


caracterizaron por la formación de un producto insoluble o precipitado. Para
llevar a cabo este experimento se utilizaron materiales como:

 Beacker
 Agua
 Hidróxido de sodio
 Sulfato de cobre
 Azúcar cobre de viruta
 Cloruro de bario
 Amoniaco
 Balanza

A partir de estos materiales utilizados se siguieren una serie de procedimientos,


mediante los cuales se llevaría a cabo el gran experimento con todo y sus
conclusiones. Entre los pasos a seguir están:

1. Disolver 100 ML de agua en 10 gramos de azúcar. Agítalo y observa que


sucede.
2. Colocar en 20 ML de agua un poco de cobre. Agítelo y observar lo que
ocurre.
3. En un vaso de precipitado, haga una disolución de hidróxido de sodio 50
ML.
4. En otro vaso de precipitado preparar una solución de cloruro de bario.
5. Mezclar ambas soluciones y observe lo que ocurre. Hacer una ecuación
química con lo observado.
6. Preparar una solución de sulfato de cobre en100 ML de agua y 10 gramo
de sulfato de cobre.
7. En un vaso de precipitado medir 20 ML de amoniaco y añadir poco a
poco el amoniaco en el sulfato de cobre. Observa lo que sucede.
8. Enfocar la luz en la solución con tu celular y observar lo que ocurre.

Resultados

Como conclusión pudimos observar que al mezclar hidróxido de socio y


disolución de sulfato de bario la solución se vuelve mas densa y cambia de
color. Asimismo al añadir poco a poco el amoniaco la solución de sulfato de
cobre cambia de color, tornándose en un color un tanto oscuro y con ese cambio
la misma se torno un poco espesa. Por tanto, se ve evidenciado el objetivo de
este experimento, que es crear y demostrar las reacciones de precipitación.

Evidencias
Practica 7
Esta práctica fue titulada como reacción de neutralización del ácido clorhídrico
(producción de cloruro de calcio).

La práctica inicio con una introducción de lo que era la neutralización, en donde


se explicó que, es la reacción entre un ácido y una base, también se dijo que
cuando en la neutralización participan ácidos fuertes de esa unión se obtienen
sal y agua.

En este experimento los materiales y equipos utilizados fueron:

• HCI

• Cal(OH)2

• Probeta de 50 ml

• Beaker

• Embudo de cristal

• Soporte universal

• Aro

• Papel de filtro

Procedimiento

1. Lo primero fue pesar 8 gramos de Ca(OH)2 y colocarlo en un beaker.

2. Luego medir 17 mililitros de HCI

3. Se procedió a diluir el HCI en agua en una campana


4. Para después disolver el Cal(OH)2 en el HCI dentro de la misma campana
y agitar bastante

5. La sustancia se calentó

6. Se filtró la sustancia

7. Se puso a hervir

Resultados:

Mientras se iba calentando todo fue botando humo y se fue consumiendo todo
el líquido hasta espesar y convertirse en sal

Evidencias:
Practica 8
Reacción de desplazamiento en metales

En esta práctica, nosotros vimos la reacción de desplazamiento en metales, para


esta ello utilizamos materiales como:
 Un matraz
 Kitazanato
 granallas de aluminio
 ácido clorhídrico.
Con los siguientes procedimientos:
 Nuestro primer paso fue introducir el aluminio en bolitas dentro del
matraz.
 Luego le agregamos el HCI y colocamos el tapón.
 Después le colocamos un fósforo y este se notaba hirviendo, con
pequeñas explosiones, estaba muy caliente y desbarató las granallas de
aluminio.
Al final la presión fue tan grande que al agitarlo esté botó el tapón y explotó
levemente.
De acuerdo con todo lo vimos, llegamos a la conclusión de que las reacciones
de desplazamiento simples son aquellas en el un elemento sustituye a otro en
un compuesto químico. En ellas, hay sólo dos sustancias involucradas, ya sea
en los reactivos como en los productos, siendo una un elemento puro y otra un
compuesto.
Evidencias:

También podría gustarte