Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de la educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos

“Rómulo Gallegos”

Sistematización del Diplomado Calidad Educativa de la Educación Especial

Participantes: Jiménez, Rosa

Torres, Yulibeth
En Humocaro Bajo el 7 de octubre del año 2023, inicia el diplomado
de calidad educativa de la Educación Especial en el Grupo Escolar “Manuel
Ramón Yépez”, dictado por la Licenciada Marbella Aponte de Humocaro Alto,
especialista en Educación Especial. Cabe resaltar que este diplomado es
parte de los programas de formación de la Universidad Nacional
Experimental “Samuel Robinson” la universidad del Magisterio, que por esta
vez da la oportunidad a la población en general de prepararse académicas
en la rama de educación especial, puesto que a nivel nacional existe un
significativa ausencia de especialistas en el área o en su defectos las
políticas educativas en esta modalidad no ha llegado de la manera
esperada, siendo de esta manera unos de los nudos críticos para que se
impulse el desarrollo endógeno en la población con Necesidades Educativas
Especiales.

Durante el desarrollo del diplomado se pudieron evidenciar las


siguientes actividades:

 7/10/2023 Se inicio el diplomado dando la bienvenida al mismo,


hablando del mismo, que esperábamos de ello, nos
presentamos como grupo así mismo la profesora, también
asistió la coordinadora de la UNEM La Prof Yadira Pérez. De la
misma manera da una breve explicación acerca de lo
anteriormente explicado acerca de la misión del diplomado y lo
que se espera. De igual manera se nos pide el proyecto de
vida, se hace referencia acerca de que es la educación especial
para cada uno de nosotros.
 En la segunda clase se expone el proyecto de vida ( Misión,
Visión, Visión personal, Quién Soy, Qué quiero alcanzar, para
qué trabajo y estudio, Valores más sentido del proyecto, Con
quién cuento, recursos, fecha, Lugar) y la autobiografía (De
dónde vengo, lo que he vivido, lo que soy).
 En el próximo encuentro se habla acerca de la metodología de
trabajo y estudio en la UNEM, es decir una metodología
cualitativa, que el educador debe ser un investigador que aplica
la Investigación Acción participativa y transformadora.
 Así mismo, se comparten a través de la socialización las
experiencias que hemos tenido en el campo a la educación
especial o en su efecto con personas que presentan dificultad
para el aprendizaje sea por una discapacidad o alteración por
orden biológico.
14/10/2023
 Se lleva a cabo el análisis y reflexión del documento rector de la
UNEM. En la misma se llevan a cabo mesas de trabajo,
posteriormente se discuten los puntos. Como actividad de cierre
se realiza una dinámica con globos y una canción de
concentración, en cada globo va una pregunta el cual
responderemos al reventar el participante. En el mismo se
comprendió que el documento rector busca garantizar la calidad
y excelencia en la formación de maestros. “El hombre construye
montañas, comienza cargando pequeñas piedras”.

 21/10/2023

Conocer el propósito y elementos de PNFEE ( Programa de


Formación de Grado Educación Especial):
Principios de la educación especial: es una educación
liberadora. Formación para el individuo democrático,
participativo, protagónico, en la construcción de una sociedad
con equidad y justicia social.
Universalidad: Condición humana debe ser igual por
características biológicas, psicosociales culturales, en el marco
del currículo, en correspondencia a los diferentes niveles y
modalidades.
Diversidad: implica la solidaridad y la valoración de la otridad,
así como la formación Integral.
Formación Integral: será atendida por profesionales de la
disciplina.
Unidad de Educación y trabajo: (Educación para toda la vida)
Práctica de la equidad-inclusión.
Prevención.
La educación especial busca la corresponsabilidad social, la
participación plena, activa, consiente, protagónica y
transformadora con la IATP.

27/10/2023:
Se da taller a los directores de los circuitos educativos de la
parroquia de Humocaro Bajo, dónde se trata del tema de
adaptación curricular para los estudiantes con necesidades
educativas especiales.
, con la participación de todos los integrantes del diplomado
quienes desarrollaron dinámicas especificas del área, buscando
la concientización del personal en esta área.

04/11/2023:

Importancia de la reflexión crítica a través de la lectura, escritura.

Este día se reflexiono acerca de la importancia de la lectura y la


escritura en el estudiante, dónde se recalca que es a través de ella que el
estudiante puede realizar un proceso de análisis y síntesis de lo que llevará a
comprender contenidos y expresar sus propias ideas y puntos de vistas
argumentando correctamente, de igual manera para el docente también es
una herramienta muy puntual y asertiva ya que le permitirá llevar el registro
anecdótico de los estudiantes y así llevar la ilación y coherencia en el estudio
de sus actitudes dentro del ambiente escolar.

Por otro lado estudiamos la relevancia de la matemática en la


docencia. Donde se planteó que la humanidad fue creada a través de un
proceso evolutivo dados por, un equilibrio armónico en el contexto del
desarrollo biológico. De esta manera se puede evidenciar que fue un modelo
diseñado, verificado a raíz de estudios, significando con ello que ha habido
un sistema de medidas y evaluaciones, contar, medir, estimar, jugar, localizar
y argumentar. Siendo estos términos matemáticos, significando con ello que,
la matemática es un elemento esencial para la vida, esta en todo, en la
cotidianidad en el vivir a diario.

Ocurre que la matemática fue promovida como una materia solo


para inteligentes obviando que para todo es matemáticas: medidas,
números, lógica, fracciones, divisiones, multiplicaciones.

Cómo y dónde?

En la agricultura, la cocina, albañilería, carpintería, ebanistería,


carpintería, corte y costura, comercio, entre otros; pero no los han vendido
que si no es un profesional en matemáticas pues no es valedero o
simplemente no cumple con los requisitos.

10/11/2023

En este encuentro de plantean dos puntos fundamentales para la


educación especial, la triada y con realizar la caracterización en este ámbito.
Se realizó un taller tratando estos 2 puntos.

Escuela

Estudiante
con Nee

Comunidad Familia

La Caracterización de la institución educativa dónde hay que vincular


la escuela, la familia y la comunidad para lograr los objetivos de la población
con necesidades educativas especiales, bien sea la profesionalización o la
preparación para la vida. Asimismo, se trato acerca de la caracterización del
estudiante que debe ser desde familia y su entorno, para conocer y
comprender su entorno, asi como adaptar las planificaciones incorporando a
su grupo familiar.

12/01/2024:
19/01/2024:

Este día se inicia el estudio en el eje 2

El grupo de Yulibeth, Maribel y Diliannys expondrán acerca de:

Neuroanatomía y neurofisiología humana.

Sistema orgánico compuesto por:

Sistema inmunológico.

Sistema Linfático.

Sistema endocrino.

Sistema límbico.

Sistema reproductor.

Sistema respiratorio.

Sistema digestivo.
Sistema nervioso central.

Sistema circulatorio.

Sistema muscular.

Sistema óseo.

Se estudió la función de cada uno de ellos y su relación en el


desarrollo biológico del ser humano. Durante el inicio se hace una dinámica
relacionada al cuerpo humano. Se proyectan unas deapositivas y se explica
la función de cada uno.

Por otro lado la compañera Diliannys explica acerca de las funciones


del Sistema Nervioso Central

Imagen del Sistema Nervioso Central

Por su parte se explican las alteraciones del sistema neurológico


central por parte de la compañera Maribel Escalona asi como, las
evaluaciones neurológicas y sus implicaciones en los procesos de
enseñanza y de aprendizaje que deben ser realizadas por un neurologo,
aplicando test como. Tomografías, electroencefalogramas, examen físico.
Entre otros…

Los trastornos pueden ser:

Vasculares

Infecciones

Trastornos estructurales.

Trastornos funcionales

Degenerativos.

Trastornos auto inmunitarios o inflamatorios.

26/01/2023

Se estudia el eje 2. Ponencia hecha por la colega Jhonexy Tovar y la


Prof Rosa Jimenez

El sistema Educativo Nacional y de la Modalidad de Educación


Especial: La Educación Especial constituye una de las modalidades del
sistema educativo venezolano, a objeto de atender las necesidades y
particularidades de niños/ as y jóvenes con discapacidad, por lo cual el
Estado ha venido creando y ampliando estas unidades operativas a nivel
nacional.

Las Áreas de Atención reconocidas eran: retardo mental, deficiencias


auditivas y visuales, dificultades de aprendizaje, talento superior, trastornos
de lenguaje, de la personalidad, impedimentos motores e impedimentos
físicos.

02/02/2024

Finaliza el diplomado llevando cabo una sistematización de los 3 ejes


por parte de participantes del diplomado. Un resumen muy puntual, explicito
y muy claro del sistema que comprende la modalidad de educación especial,
así como las implicaciones que emerguen en el ser humanos las alteraciones
funcionales del sistema organico y nervioso central. Los derechos que
tenemos y hacia donde se impulsa el desarrollo de esta comunidad.
An
exo
s

También podría gustarte