Está en la página 1de 20

Nuevo currículo, nuevos desafíos educativos

Situaciones aplicadas

BUSCAMOS VIVIENDA

Por: Alfonso Caño


Cortesía de: IES Gabriel Aresti BHI
ÍNDICE
1. INFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA

2. CRONOGRAMA DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE


“BUSCAMOS VIVIENDA”

3. EVALUACIÓN

4. MÁS INFORMACIÓN
Información de la práctica

Descripción:
La dificultad de las personas jóvenes para conseguir una vivienda y para consolidar un proyecto de vida autónomo es el núcleo motor
de esta situación de aprendizaje; un problema relevante del entorno, cuya investigación permite al alumnado avanzar en el desarrollo del
pensamiento crítico, la argumentación de juicios propios y la elaboración de propuestas para su solución.

La vivienda es la base del hogar familiar, espacio elemental de las primeras relaciones humanas, en el que se satisfacen las necesidades
básicas del cuidado de la vida (alimentación, relaciones afectivas, seguridad, aprendizaje…); constituye la célula básica de la economía
reproductiva y es, además, un lugar de transmisión de valores, donde se reproducen los roles de la sociedad patriarcal, que se supone
deberán desempeñar las y los jóvenes. También la casa es un espacio de conflicto: de igualdad/desigualdad, de seguridad/violencia, de
valores democráticos/autoritarios…

Trabajar en torno a problemas, ámbitos de interés y experiencia del alumnado, les ayuda a desarrollar las competencias específicas de
la materia Geografía e Historia, y facilita la consecución del perfil de salida. Además, hacerlo con sus iguales les sitúa en lo que Vygotsky
denominaba la zona de desarrollo próximo. Ofrece una oportunidad para entrenarse en la colaboración y en la toma de decisiones, y les
permite desarrollar el pensamiento estratégico, el pensamiento crítico, la empatía...

Nuevo currículo, nuevos desafíos educativos


Contexto:
Esta situación de aprendizaje es una adaptación del proyecto de experimentación realizado en el IES Gabriel Aresti BHI, en 2º curso de
la ESO, «Bilbo aztertuz, nire auzoan biziz» («Investigando Bilbao, viviendo en mi barrio»). Aunque la experiencia se sitúa en Bilbao, esta
situación de aprendizaje puede aplicarse fácilmente en otros entornos urbanos.

Este instituto, ubicado en un entorno urbano de alta densidad, en los barrios de Santutxu-Txurdinaga-Otxarkoaga, escolariza estudiantes
mayoritariamente descendientes de emigrantes de otras partes de España de segunda y tercera generación, con el castellano como lengua
familiar preferente y escolarizados en lengua vasca. Junto al alumnado autóctono, destaca el de cultura gitana y el de origen inmigrante
extranjero. Las familias son de clase trabajadora con un perfil socioeconómico bajo y medio-bajo, con fuerte arraigo en el barrio. El
modelo educativo del centro prioriza la lengua vasca como lengua vehicular de aprendizaje y relacional, la igualdad de sexos, el respeto a
la diversidad cultural, la equidad, el rechazo de toda forma de violencia, especialmente del bullying…; base para una educación de calidad
para todo el alumnado.

Objetivos competenciales:
Mediante la situación de aprendizaje Buscamos vivienda, cada alumna y alumno será capaz de:
Identificar, localizar, caracterizar y analizar los elementos básicos que estructuran la ciudad, describiendo los cambios que se
producen en el espacio.

Nuevo currículo, nuevos desafíos educativos


Explicar las relaciones entre las personas que habitan el entorno urbano, describiendo los flujos de energía, materias e información.

Analizar los equipamientos e infraestructuras que garanticen los derechos de la ciudadanía y su calidad de vida, con especial
atención a la vivienda.

Identificar los problemas y situaciones de injusticia en la ciudad y sus barrios, analizando las causas y las diferencias entre el
vecindario.

Participar activamente en los grupos de trabajo, argumentando opiniones y respetando las aportaciones ajenas.
Utilizar las técnicas y procedimientos adecuados al trabajo de investigación, y reflexionar sobre lo aprendido.

Buscar, tratar, utilizar y comunicar autónomamente información procedente de diversas fuentes.

Metodología:
Una doble elección: primera, reconocer a la alumna o alumno como protagonista de su propio aprendizaje; segunda, seleccionar una
situación-problema significativa que potencialmente le ayude a desarrollar las competencias clave de la etapa y las específicas de la
materia.

Esta situación de aprendizaje es adaptable a diferentes modelos de trabajo en el aula, mediante grupos interactivos o a partir de grupos
cooperativos. La propuesta requiere reconocer algunos de los métodos y técnicas propios de las Ciencias Sociales, aplicarlos y afianzar la
base científica del proceso de aprendizaje del alumnado.

Nuevo currículo, nuevos desafíos educativos


Algunas condiciones previas:
• Incluir la situación de aprendizaje en la programación de 2º de la ESO. Decidir el momento del curso más adecuado para su realización.
Modular el logro esperado en función del momento elegido.
• La situación de aprendizaje Buscamos vivienda puede desarrollarse con carácter interdisciplinar: coordinar dicha participación e
incluirla en el Plan Anual del centro.
• Valorar los recursos telemáticos del alumnado.

Atención a la diversidad y personalización del aprendizaje:


El planteamiento flexible de la situación de aprendizaje -junto con otras medidas organizativas- permite adaptarla a las características y
los intereses de cada alumna y alumno (art. 5.3 Principios generales de la LOMLOE).

El tratamiento del problema de la vivienda admite diversos niveles de profundización, en función del tiempo que se le dedique, el interés
del alumnado o la ubicación del centro. En el apartado de evaluación hemos escalado los niveles de logro en básicos, medios y avanzados.
No hay un nivel esperado homogéneo y común para todo el alumnado. Probablemente algunos alcanzarán un nivel básico en ciertos
niveles de logro y en otros mostrarán un nivel medio o avanzado.

No obstante, consideramos clave cuidar el modelo de organización del trabajo, para garantizar la cooperación entre iguales, y no olvidar
el objetivo de ofrecer a todas las alumnas y alumnos las mismas oportunidades de aprendizaje. También es importante promover que el
alumnado pueda tomar decisiones en la organización de las actividades.

Además, la situación de aprendizaje es apropiada para incorporarse a un programa de diversificación curricular (art. 27 de la LOMLOE).
Integra características básicas del ámbito lingüístico y social, así como elementos relevantes de Matemáticas.

Nuevo currículo, nuevos desafíos educativos


Nº de sesiones:
Al menos ocho sesiones de clase; número variable según la profundización que se planifique. Las alumnas y alumnos podrán
realizar algunas tareas fuera del horario escolar.

Recursos:
Planos urbanos, páginas web (agencias inmobiliarias, asociaciones vecinales, sindicatos de inquilinos, organizaciones anti-desahucios,
ayuntamiento y otras instituciones…), redes sociales, prensa, observación de las viviendas del entorno, fotografías, testimonios personales,
información bancaria sobre préstamos…, y recursos facilitados por la profesora o profesor: textos legales, esquemas, estadísticas (poder
adquisitivo, salarios medios, viviendas municipales…), noticias breves, etc.

Justificación curricular:
Esta situación de aprendizaje contribuye a analizar un problema social relevante, considerado un derecho fundamental en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (art. 25.1), la Convención sobre los Derechos del Niño (art. 27.3), la Constitución Española (art. 47),
la Agenda 2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (Objetivo 11. Metas 11.1 y 11.2), los Objetivos para 2030 de la Unión Europea y
algunos Estatutos de Autonomía.

Por tanto, se relaciona con el propósito de que el alumnado conozca el mundo que le rodea, comprenda
las relaciones y normas que lo regulan, participe en el entorno y se comprometa socialmente. Contribuye
a que el alumnado ejercite la ciudadanía, tome conciencia de los retos de la sociedad y aprenda a tomar
decisiones informadas. Es coherente con la consecución del perfil de salida del alumnado, que constituye
la piedra angular del currículo y referente de la evaluación de los aprendizajes del alumnado.

Nuevo currículo, nuevos desafíos educativos


Respecto a las competencias específicas de Geografía e Historia 1 , esta situación de aprendizaje se apoya en el trabajo sobre fuentes de
información variadas, exige aplicar estrategias y herramientas propias de la materia, contextualiza los aprendizajes previstos, se relaciona
con los objetivos de desarrollo sostenible 2030, y ayuda a que el alumnado desarrolle valores de solidaridad, cohesión social, igualdad,
respeto a la diversidad y de oposición a la discriminación.

Con carácter general, esta situación de aprendizaje es coherente con varios de los propósitos señalados en el preámbulo de la LOMLOE:
Derechos de la infancia, igualdad de género, educación en valores cívicos y éticos, educación para la transición ecológica, atención a la acción
local, fomento del espíritu crítico, expresión oral y escrita, emprendimiento… (preámbulo LOMLOE). El artículo 6.3. propone la realización de
proyectos significativos y relevantes, y la resolución colaborativa de problemas.

Respecto a las competencias clave y al perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica (art. 12) 2 destacamos:

Competencia ciudadana. Participación del alumnado en su entorno, toma de conciencia de Competencia digital. Localización, selección, tratamiento y manejo de información
los valores democráticos, de los problemas sociales, de las injusticias y de las desigualdades. procedente de Internet, y elaboración de textos en distintos formatos.

Competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. La percepción y el análisis Competencia personal, social y de aprender a aprender. Diferentes estrategias y herramientas
del espacio físico y social del entorno. Aplicación del método científico. Realización orientadas a facilitar y progresar en el aprendizaje, como la capacidad de observación y
de operaciones sencillas, porcentajes y nociones estadísticas básicas, escalas gráficas, el análisis del entorno. Desarrollo de la autonomía personal, actitud crítica y proactiva a la
mapas y representación espacial. participación. Conciencia de lo aprendido, y reflexión sobre las dificultades y lo logrado.

Competencia en comunicación lingüística. La comprensión escrita de textos e interpretación


de información visual; expresión escrita de textos de forma continua, elaboración Competencia emprendedora. Toma decisiones y la elaboración de propuestas. Implicación
de conclusiones o resultados; presentaciones orales en diferentes situaciones e iniciativa personal del alumnado.
de comunicación; interacción oral entre los compañeras y compañeros: debates,
negociaciones, entrevistas; enriquecimiento de vocabulario.
Acerca de los saberes básicos de Geografía e Historia, Buscamos vivienda tiene una evidente relación con los tres bloques. Retos del
mundo actual engloba la representación del espacio, orientación y escalas; la utilización de recursos digitales e interpretación y elaboración
de mapas, esquemas, imágenes y representaciones gráficas y las Tecnologías de la Información Geográfica; y la búsqueda, tratamiento de
la información y elaboración de conocimiento, utilizando los procedimientos y conceptos propios de la materia. Sociedades y territorios
reúne las estrategias y métodos de investigación propios de las Ciencias Sociales. Y Compromiso local y global se centra en los retos y
problemas actuales del entorno local y global, y el desarrollo de actitudes de responsabilidad respecto a su solución, a la defensa de la
dignidad humana y al rechazo a cualquier actitud segregadora, así como la expresión de solidaridad, empatía y participación en acciones
de apoyo a colectivos en situaciones de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social.

Base conceptual:
La didáctica de la Geografía y de la Historia explicita una serie de conceptos básicos que organizan los procesos de enseñanza y aprendizaje,
a lo largo de la escolarización del alumnado. A los más significativos, “espacio”, “tiempo”, “multicausalidad”, “cambio”, etc., se les denomina
conceptos estructuradores. En esta situación de aprendizaje el alumnado va a “trabajar” los siguientes:

Metaconceptos: causalidad múltiple, derechos y deberes democráticos, ciclo, coyuntura, necesidades básicas, igualdad,
discriminación, pobreza/riqueza, ingreso mínimo vital, comunidad, sostenibilidad, movimientos sociales...

Conceptos específicos de urbanismo y vivienda: ecosistema urbano, red urbana, hábitat, espacio construido, centralidad, barrio,
alquiler, compra, crédito bancario, políticas públicas, planificación, usos del suelo, viviendas municipales o públicas, viviendas de
protección, desahucio, okupa, sindicato de inquilinos e inquilinas, asociación de vecinas y vecinos, equipamiento, especulación,
gentrificación, fondos de inversión, etc.

Nuevo currículo, nuevos desafíos educativos


Entre todos, destacamos el de sistema, referenciado como ecosistema urbano, tomado de la Ciencia Ecológica. Aporta una visión dinámica
y compleja de la ciudad. Mediatizada por una base física (orografía, subsuelo, clima…), de la que depende, cuyas características condicionan
la comunicación, la construcción de viviendas, la climatología, etc. Las y los habitantes que pueblan ese espacio se relacionan e interactúan
con el espacio físico, transformándolo, antropizándolo. Como en cualquier otro ecosistema, en el urbano también se producen flujos de
entrada (energía y materiales) y de salida (residuos y emisiones. Estos flujos, movimientos y cambios determinan el carácter sistémico del
medio urbano. Incorpora, además, las relaciones y los impactos (la huella ecológica) que genera en su entorno próximo y/o en espacios
lejanos.

Nuevo currículo, nuevos desafíos educativos


Cronograma de la situación de
aprendizaje “Buscamos vivienda”
Actividades iniciales:
1. Motivación, asunción de los objetivos de la situación de aprendizaje, planificación y negociación del logro previsto.

Preguntas para reflexionar y poner en común. ¿Cómo es nuestro barrio y cómo son los demás?, ¿dónde se sitúa en la ciudad?,
ACTIVIDAD 1

¿cómo somos quienes vivimos en nuestro barrio?, ¿cómo son los servicios del barrio (transportes, mercados, zonas de ocio, ruido,
seguridad…)?, ¿quién gobierna en la ciudad?, ¿cómo llegan los alimentos, el agua y la energía que consumimos, a dónde van
los residuos que generamos?, ¿cómo son las casas en las que vivimos?, ¿qué es lo mejor del barrio y de la ciudad, qué crees que
debería mejorar?...
ACTIVIDAD 2

¿Por qué vamos a investigar el problema de la vivienda?


Organización de los grupos, justificación de la investigación y comunicación de los objetivos, recursos necesarios y acuerdo sobre
los plazos y la evaluación. Resolución de dudas.
2. Puntos de partida del alumnado sobre la dificultad de acceder a una vivienda.
ACTIVIDAD 3

Recorrido por el barrio, en los alrededores del instituto.


Preparación previa de una salida fuera del aula. Observación del espacio y de sus componentes, localización en el plano, recogida
de información a partir de una guía (información escrita y fotográfica).
ACTIVIDAD 4

¿Qué problemas hemos observado en el recorrido?


Cuestionario acerca del transporte y otros servicios, tipos de viviendas y su estado de conservación, carteles de venta y/o alquiler,
locales vacíos, equipamientos… ¿Hay zonas inseguras, por ejemplo, para las chicas?, ¿las personas con dificultades de movilidad
pueden desplazarse sin problemas?, etc. Se proyectarán imágenes que ejemplifiquen y se utilizará el plano del barrio.

El derecho democrático a una vivienda digna.


ACTIVIDAD 5

Lectura y trabajo a partir de textos legales (Constitución Española, Estatuto de Autonomía, Ley de Vivienda…) y debate, que los
grupos preparan previamente.pueden desplazarse sin problemas?, etc. Se proyectarán imágenes que ejemplifiquen y se utilizará
el plano del barrio.
Actividades de desarrollo:
3. Los grupos de trabajo profundizan sobre distintos aspectos de la vivienda, en tanto que necesidad básica, las características de una
vivienda digna, cómo se adquiere (compra, alquiler, ayuda pública, ocupación…), causas que dificultan su adquisición.

A
ACTIVIDAD 6

Buscamos una vivienda ideal (A).


Caracterización de una vivienda digna, que satisfaga las necesidades básicas: dimensión, espacios, accesibilidad, elementos
complementarios (balcón, despensa, garaje…), elementos comunitarios, vecindario, localización en el barrio, cercanía a los servicios
públicos, gastos fijos, precio (alquiler/compra).

Buscamos una vivienda ideal (B).


B
ACTIVIDAD 7

Juego de simulación. Las y los participantes asumen distintos papeles: buscadores de vivienda para comprar o alquilar
(estudiante universitaria, mujer migrante dedicada al cuidado de personas ancianas, pareja joven con trabajo precario que
precisa su primera vivienda, familia nuclear necesitada de una vivienda más amplia…), intermediario inmobiliario, propietarios/as
de viviendas en venta o alquiler. Preparan la actividad buscando información en Internet y redes, anuncios, etc. Objetivo: extraer
conclusiones.
ACTIVIDAD 8

Identificamos dificultades para acceder a una vivienda digna.


Consulta de fuentes acerca de la posición que tienen distintos agentes (ayuntamiento, partidos políticos, sindicatos, asociación
de vecinas y vecinos, sindicato de inquilinas e inquilinos, movimiento anti-desahucios…) sobre el problema de la vivienda.
Identificación de causas (ingresos económicos reducidos, empleo precarizado, racismo hacia personas de otras culturas,
especulación con viviendas vacías, falta de suelo para construir, insuficiencia de ayudas públicas, etc.).
Actividades de conclusión y comunicación:
4. Esta es la parte más abierta. Por un lado, pueden elaborar en grupos un trabajo final con conclusiones y propuestas; por otro lado,
también pueden seleccionar un aspecto concreto y profundizar en él. Finalmente, todos los grupos harán una presentación al resto de
la clase, apoyándose en un PowerPoint. A continuación, algunos ejemplos que ilustran la segunda posibilidad:
ACTIVIDAD 9A

Organización de una vivienda comunitaria de jóvenes emancipadas/os.


El grupo debe desarrollar dos aspectos: uno, cómo sería esa vivienda comunitaria (espacios, recursos compartidos, elementos
privativos, etc.) y, dos, cómo se organizaría (personas que pueden acceder a la comunidad, toma de decisiones, reparto de
responsabilidades, normas, solución de problemas, etc.).
ACTIVIDAD 9B

Hogar de acogida para menores no acompañados.


Deben responder a cuestiones como: ¿Qué aspectos debe ayudar a resolver un hogar de acogida?, ¿cuál puede ser el tipo de
vivienda ideal?, ¿cómo se debe organizar y gestionar?, etc.
ACTIVIDAD 9C

Propuesta de ley de vivienda digna.


El grupo simula constituir una comisión encargada de elaborar una ley que garantice el derecho de acceso a una vivienda digna
para todas las personas y que solucione las dificultades vistas en actividades previas. El destinatario hipotético es el parlamento o
asamblea de la comunidad autónoma. En una exposición inicial deberán justificar sus propuestas.
ACTIVIDAD 9D

Rediseñamos el barrio.
El grupo debe aportar y justificar propuestas a un número concreto de problemas detectados a lo largo de la situación de
aprendizaje, por ejemplo, tres o cuatro problemas significativos (barreras que impiden la accesibilidad a todas las personas,
escasez de zonas verdes, falta de algún equipamiento -piscina, biblioteca, carriles bici…-, suciedad, ruido, inseguridad, etc.).
Actividades de autoevaluación:
5. ¿Qué he/hemos aprendido? ¿Cómo puedo/podemos mejorar?

Aprendo a aprender.
ACTIVIDAD 10

Esta actividad tiene una vertiente colectiva e individual. Consiste en hacer una reflexión acerca del proceso seguido y sobre el
resultado obtenido. Cada alumna y alumna debe explicitar (cuestionario) qué le ha costado más, a quién ha pedido/prestado
ayuda, en qué cree que ha mejorado, qué le ha gustado más, en qué aspectos ha sentido más seguridad… Asimismo, indicará qué
ha aprendido de las demás compañeras y compañeros que han expuesto su trabajo. En un apartado complementario se pide que
indique en qué otras actividades escolares o personales puede aplicar algo de lo aprendido.

Finalmente, las alumnas y alumnos documentarán y guardarán ordenadamente todo el material generado (actividades, encuesta, fuentes,
imágenes, etc.) en su carpeta de Geografía e Historia. La carpeta queda a disposición de la profesora o profesor, quien emitirá un informe
de evaluación individual, basado sobre todo en sus observaciones, justificando recomendaciones para la mejora.

Evaluación:
La finalidad principal de esta situación de aprendizaje es lograr que las alumnas y alumnos conviertan el conocimiento superficial,
desestructurado y acientífico que pueden tener sobre su entorno, en un análisis informado, crítico y reflexivo acerca de las causas que
dificultan el acceso a la vivienda, cómo limita el pleno desarrollo personal y con qué otros factores se relacionan: pobreza, subempleo,
características personales (género, origen, edad, etc.). El proceso culmina con la reflexión y autoevaluación sobre lo aprendido y las
posibilidades de mejora.

Nuevo currículo, nuevos desafíos educativos


Evaluación

La finalidad principal de esta situación de aprendizaje es lograr que las alumnas y alumnos conviertan el conocimiento superficial,
desestructurado y acientífico que pueden tener sobre su entorno, en un análisis informado, crítico y reflexivo acerca de las causas que
dificultan el acceso a la vivienda, cómo limita el pleno desarrollo personal y con qué otros factores se relacionan: pobreza, subempleo,
características personales (género, origen, edad, etc.). El proceso culmina con la reflexión y autoevaluación sobre lo aprendido y las
posibilidades de mejora.
Al finalizar la situación de aprendizaje, las alumnas y alumnos deben ser capaces de:

NIVEL BÁSICO NIVEL MEDIO NIVEL AVANZADO

Asumir las tareas decididas en el grupo y Ayudar a planificar las fases de la Ayudar en las distintas tareas y colaborar
pedir ayuda cuando sea necesario. investigación y proponer actividades. para que todas y todos mejoren en sus
destrezas.

Buscar información adecuada a los fines Ordenar y discriminar la información Contrastar y analizar críticamente la
de la investigación. conforme a los propósitos de la información.
investigación

Describir los tipos de vivienda del entorno Relacionar los tipos de vivienda con Relacionar los tipos de vivienda con las
y las características básicas de una otras características urbanas, señalando características sociales y económicas de
vivienda digna. diferencias en la dotación de servicios. sus habitantes.

Describir los pasos y requisitos para Explicar quiénes pueden alquilar o Explicar sucintamente los aspectos
alquilar y/o comprar una vivienda (el comprar una vivienda (requisitos administrativos y económicos relacionados
mercado de la vivienda, publicidad, etc.). personales y económicos). con el alquiler o compra de una vivienda.

Identificar algunos factores que dificultan Explicar, al menos, dos causas que Relacionar varias causas del problema de
acceder a una vivienda. dificultan acceder a una vivienda. la vivienda con algunas consecuencias.
Identificar personas y/o colectivos con Describir alguna situación de Mostrar empatía con las personas que
mayores dificultades para lograr una discriminación en el acceso a la vivienda encuentran obstáculos para acceder a una
vivienda. por motivos de religiosos, de edad, origen... vivienda digna.

Elaborar hipótesis sobre por qué hay Proponer alguna solución para las Proponer soluciones específicas para
personas sin hogar. Explicar por qué se personas sin hogar y para las personas y/o personas con dificultades para encontrar
desahucia a personas y/o familias. familias desahuciadas. una vivienda (migrantes, personas sin
techo, familias desahuciadas…).

Indicar algunos elementos que pueden Señalar algunas ventajas de compartir Valorar los aspectos emocionales de la vida
ser comunitarios/compartidos (lavadoras, recursos en régimen comunitario. en comunidad y de compartir espacios y
espacios de juego infantiles…). recursos.

Prever algunas consecuencias de la Proponer soluciones que eviten o Elaborar una propuesta que garantice a
carestía de las viviendas. mitiguen las dificultades de acceder a una todas las personas el acceso a una vivienda
vivienda digna. digna.

Elaborar conclusiones y presentarlas, Contrastar las conclusiones propias con Elaborar unas conclusiones críticas e
argumentando el derecho a una vivienda las obtenidas por los otros grupos e incorporar propuestas de los otros grupos
digna para todas las personas. incorporarlas al análisis propio. que enriquezcan el análisis propio.

Autorregular y evaluar el logro, tomando Detectar dificultades y errores en el Proponer un aspecto de mejora en
conciencia del desempeño personal a lo transcurso de la investigación y facilitar el funcionamiento del grupo y en su
largo y al final de la investigación. propuestas y/o soluciones. aportación personal al trabajo en común.
Más información

Algunas referencias bibliográficas


COMES SOLÉ, P., LABARÍAS VICENTE, R. & DE LA CRUZ MONTERO, E. (2001). La ciudad. Diseñamos una ciudad. Diseño curricular básico. Guías
Praxis para el profesorado. Ciencias Sociales. Barcelona: CISS-Praxis.

GARCÍA DE LA VEGA, A. (2012). Un enfoque innovador en la didáctica del paisaje: escenario y secuencia geográfica. In R. de Miguel González;
M. L. de Lázaro & Torres; M. J. Marrón Gaite (Edits.) La educación geográfica digital (pp. 455-469). Zaragoza: Universidad de Zaragoza y
Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles.
Retrieved from http://didacticageografia.age-geografia.es//docs/Publicaciones/2012_Educacion_Digital.pdf

GARCÍA PÉREZ, F.F. (1995). “Geografía y medio urbano. Lo urbano como conocimiento escolar”. Aspectos didácticos de Geografía e Historia,
n° 9. Zaragoza: ICE. Pág. 93-141.

PAGÈS, J. (2004). Com volem la Barcelona del futur? Proposta didàctica per a l’estudi del passat, el present i el futur de la ciutat. VIII
Audiència Pública als nois i noies de Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona. Sector d’Urbanisme. Institut d’Educació.

SOUTO GONZÁLEZ, X.M. (1998). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Col. La estrella polar nº 11. Barcelona:
Ediciones del Serbal.

Nuevo currículo, nuevos desafíos educativos


Accede a toda la información del
Nuevo currículo, nuevos desafíos educativos aquí:

También podría gustarte