Está en la página 1de 6

XXXXXXXXXXXXXXXX

VS
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
JUICIO: ORDINARIO CIVIL “SERVIDUMBRE DE
PASO”
EXPEDIENTE: “90833445”
CONTESTACION DE APELACION

C.JUEZDELP CIVIL
DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
DE LA CIUDAD DE MEXICO.
P R E S E N T E:

JDXXXXXXXX por nuestro propio derecho, señalando como domicilio para oír y
recibir toda clase de notificaciones y documentos el ubicado en Calle XXXXX, Colonia México y autorizando
para tales efectos a los LICENCIADOS Y PASANTES EN DERECHO, ELIDA GATICA ROSENDO,
ISAAC SANTIAGO PATRICIO, BRISA KRISTAL ORTEGA CAÑAVERAL, RAUL JIMENEZ PEREA,
ALEJANDRO MIGUEL SANCHEZ SALINAS, MIRIAM YAZMIN PRIETO BAUTISTA, OLAF
VICENTE LINARES, CINTHYA MIGDALIA GONZÁLEZ HUITZIL, NANCY TORAL PALMA,
OMAR GALICIA CORNEJO, BRENDA ALICIA GUZMAN BENITEZ, SANDRA ADAMARIS
GONZALEZ ESCORCIA, ADRIAN FERNANDEZ ROMERO, EUNICE ARIDAI FLORES CABRERA
Y ARELI MIRIAM CASTRO HERNANDEZ, Y CESAR GONZALEZ LOPEZ, ante usted, con el debido
respeto comparecemos para exponer:

Que por medio del presente escrito y en términos del auto de fecha seis de diciembre del dos mil veintiuno,
publicado el 7 del mismo mes y año, y en atención a la infundada, improcedente, calumniosa, obscura e
imprecisa apelación que plantea interponer el hoy actor principal del cual se a duele de manera innecesaria del
resultado de la sentencia de fecha DIEZ DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIUNO y por estar en
termino para contestar la mismas es que en términos del artículo 298 y demás relativos y aplicables del Código de
Procedimientos Civiles Vigente para La Ciudad De México y en este acto de proceder a contestar la misma al
siguiente tenor:

Es totalmente absurda la forma en que expresa agravios mi contra parte en su recurso de apelación en contra de la
sentencia definitiva, en esas circunstancias me deja en completo estado de indefensión jurídica para poder
contestarla en términos claros y precisos, (y por ende esta superioridad sin entrar al estudio de los agravios que el
apelante no expresa en forma clara y precisa debe desechar el recurso planteado) por que
la APELACIÓN interpuesta por mi colitigante solo limita a expresar manifestaciones u opiniones carentes de
sustentación jurídica, y consecuentemente constituyen deficiencias de agravios además que dichos agravios en la
forma en que lo expresa mi contraparte resultan inoperantes para los fines que pretendo hacer valer por qué no
aporta ningún medio de prueba que exprese los razonamientos lógico jurídicos que pudieran corroborar sus
afirmaciones solo se aboca a hacer manifestaciones carentes de valor jurídico consecuentemente no le asiste
razón alguna.

Los fundamentos vertidos por la actora -que evitamos trascribir- no resultan en absoluto, una crítica razonable a
los fundamentos dispuestos por él A QUO, en la resolución en crisis.

De las probanzas, lo elemental para prosperar una acción como la interpuesta debió solamente demostrar que
tenía la necesidad de una servidumbre de paso porque, supuestamente, se le impide el paso a su propiedad, sin
embargo, la misma no se logró en forma clara e indubitable, es decir que el accionante no ha podido demostrar
los extremos su dicho.

Página 1 de 6
ACTO RECLAMADO.- Cuando hace mención en que se revoque la sentencia de fecha diez de noviembre del
dos mil veintiuno de lo cual se contesta que la mismas al ser somera, imprecisa, infundada y siendo que no hay
un elemento de prueba que demuestre la acción o el derecho que le asistía por no haber demostrado ninguno ni de
manera parcial los extremos de su acción tal y como lo prevén los artículos 1,8,13,14,16,17,19,20 y
constitucionales en correlación a los artículos 278,285,296,298,308, 402 y demás relativos y aplicables al código
de procedimiento civiles vigente para la ciudad de México así como lo previsto por el artículo 281 de la ley
adjetiva civil ya que en ningún momento, aun con las probanzas falsas, dolosas y siendo que en todo momento se
condujo con falsedad ante su señoría ya que no existe ningún medio de prueba idóneo que demuestre como tal la
existencia de la servidumbre, ni que se pueda construir sin que sea gravoso para nuestra propiedad y siendo que
no hay y no existe medio de convicción dentro del caudal probatorio que acredite el título en virtud del cual goza
del gravamen de su constitución y otorgamiento de conformidad con los artículos 1114 y 1115 del código civil
vigente para la ciudad de México y siendo que el juzgador de este H. juzgado en todo momento analizo, previo,
justifico, entro al estudio, valoro de manera adecuada, fue imparcial y justo al momento de emitir de manera
correcta, adecuada y ajustada a derecho la sentencia que nos ocupa de fecha diez de noviembre del dos mil
veintiuno, siendo que como obre en la instrumental de actuaciones el hoy actor en ningún momento acredito ni
demostró la acción o derecho que creía que le asistía, por lo que con mentiras, de manera dolosa y con la
intención de afectarnos severamente en nuestro patrimonio de un derecho que lógica y jurídicamente no le asiste
en ningún momento, por todos y cada uno de los considerandos y resolutivos de la sentencia que nos ocupa,
siendo improcedente dicho acto reclamado.

I.- VIOLACIONES PROCESALES.- no existe y no hay ninguna por entrar al estudio o análisis en el caso que
nos ocupa.

II.- VIOLACIONES SUBSTANCIALES EN EL PROCEDIMIENTO.- no existe y no hay ninguna por entrar


al estudio o análisis en el caso que nos ocupa, toda vez que la sentencia que nos ocupa se analizo de manera
adecuada, se estudio, se entro al análisis y se desahogo de manera oportuna todas y cada una de las probanzas y
actuaciones del mismo por lo que su señoría emitió una sentencia justa, imparcial, adecuada, fundada y motivada
pero sobre todo ajustada a derecho y es que en ese sentido se procede en este acto a contestar los siguientes:

AGRAVIOS:

1.- FUENTE DEL AGRAVIO- En cuanto hace a la errónea e inadecuada manifestación de que la sentencia de
fecha diez de noviembre del dos mil veintiuno emitida por su señoría y en cuanto hace a sus resolutivos y siendo
que el juzgador de este h. juzgado en todo momento analizo, previo, justifico, entro al estudio, valoro de manera
adecuada, fue imparcial y justo al momento de emitir de manera correcta, adecuada y ajustada a derecho la
sentencia que nos ocupa de fecha diez de noviembre del dos mil veintiuno siendo que como obre en la
instrumental de actuaciones el hoy actor en ningún momento acredito ni demostró la acción o derecho que creía
que le asistía, por lo que con mentiras, de manera dolosa y con la intención de afectarnos severamente en nuestro
patrimonio de un derecho que lógica y jurídicamente no le asiste en ningún momento por todos y cada uno de los
considerandos y resolutivos de la sentencia que nos ocupa resolviendo lo siguiente:

R E S U E L V E:

- - -PRIMERO.- Ha procedido la vía ORDINARIA CIVIL en la que el actor no acreditó los elementos de la
acción intentada, en consecuencia, no se estudian las excepciones y defensas opuestas por los demandados ni se
valora el restante material probatorio aportado por las partes, pues de hacerlo sería ocioso, ya que en nada
varía el sentido de lo considerado al respecto.

- - -SEGUNDO.- Se absuelve a los demandados JORGE JESÚS GONZÁLEZ JIMÉNEZ, MARÍA GUADALUPE
MAGDA LÓPEZ ACOSTA Y C. DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL
COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, de las prestaciones reclamadas por el actor GONZÁLEZ JIMÉNEZ
ALFREDO, en su escrito inicial de demanda, por las razones vertidas en el cuerpo de este fallo.

Página 2 de 6
- - -TERCERO.- Se condena a la parte actora GONZÁLEZ JIMÉNES ALFREDO, al pago de los gastos y costas
causados en esta instancia, de conformidad con lo establecido por el artículo 140 fracción V del Código de
Procedimientos Civiles, los que se liquidaran en ejecución de sentencia, previo el incidente respectivo.

- - -CUARTO.-Con fundamento en el artículo 30 del Reglamento del Sistema Institucional de Archivos del
Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, hoy Ciudad de México, se
ordena agregar una copia certificada de la presente resolución al legajo de sentencias de este juzgado…SIC

Acto consecuente el hoy actor a través de su apoderada pretenden sorprender a su señoría haciendo
manifestaciones falsas, dolosas, temerarias y siendo que en todo momento se ha conducido con mentiras a su
señoría y con hechos nuevos, fuera de contexto, ilógicos y risorios ya que lo que manifiesta no es materia de la
Litis y es ilógica la misma por no tener sentido común, ni jurídico, por lo que no le asiste dicho derecho que
pretendió de nosotros al ser somera, imprecisa, infundada y siendo que no hay un elemento de prueba que
demuestre la acción o el derecho que le asistía por no haber demostrado ninguno ni de manera parcial los
extremos de su acción, así mismo de las mismas constancias que existen en autos, el actor se contradice y hecha
para abajo sus afirmaciones, en primer lugar con el avaluó presentando con su escrito inicial de demanda, ya que
en el mismo se puede apreciar una fotografía tomada desde el interior de su vivienda en donde se observa
claramente que no existe obstrucción de paso alguna, y en segundo lugar acompañando al poder notarial que
exhibe su apoderada legal, escritura numero ciento cinco mil novecientos ochenta, folio diecisiete, pasado ante la
fe del notario público número noventa y seis del Estado de México, se encuentra anexada la copia de la
identificación oficial con fotografía expedida por el Instituto Nacional Electoral, con numero de folio
1658037592 de la que se desprende su domicilio en Quintana Roo, poder notarial que se vio en necesidad de
conferir por obvias razones, al no radicar en la Ciudad de México y requerir representación para el juicio que nos
ocupa, por lo que resulta FALSO el hecho de que se le obstaculice la entrada a su propiedad, cuando él ni
siquiera habita la misma. Manifestamos lo anterior para brindar un panorama de la falsedad y mala fe con la que
se ha conducido mi contra parte en todas y cada una de las etapas del juicio que nos ocupa.

Tesis

Registro digital: 2007974


Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materia(s): Constitucional, Civil
Tesis: 1a. CCCXCV/2014 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 12, Noviembre de 2014, Tomo I, página 707
Tipo: Aislada

CARGAS PROBATORIAS. EL ARTÍCULO 281 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL


DISTRITO FEDERAL, QUE IMPONE A LAS PARTES EL ONUS PROBANDI PARA DEMOSTRAR SUS
PRETENSIONES, NO TRANSGREDE EL DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA.

La circunstancia de que el artículo 281 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal prevea que
corresponde a las partes demostrar los hechos constitutivos de sus pretensiones, de ninguna manera implica violación a los
derechos humanos de la parte que tiene alguna imposibilidad material para demostrar los elementos de su acción, pues en
tales supuestos, el precepto debe aplicarse de manera complementaria con el resto de las normas que constituyen el sistema
sobre el régimen probatorio. Ciertamente, la norma mencionada al epígrafe consagra el principio lógico de la prueba que
se sustenta en que, por regla general, el que afirma está obligado a probar, lo que se explica porque quien formula un
aserto tiene, en principio, mayor facilidad para demostrarlo y, en ese sentido, constituye la pauta general sobre la
distribución de la carga probatoria; así, dicha norma atribuye a cada parte la carga de demostrar los hechos constitutivos
de sus pretensiones. Ahora bien, en los casos en que la pretensión descansa en hechos en los que existe alguna
imposibilidad material para dicha parte, de probar sus elementos constitutivos, debe atenderse al resto de las disposiciones
en donde se desarrolla el principio ontológico de la prueba (lo ordinario se presume, lo extraordinario se prueba). Esto es
así porque la prevención contenida en el artículo 281 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, que
constituye la regla general sobre la distribución de la carga probatoria, se complementa con el resto de las disposiciones
que constituyen el sistema sobre el régimen probatorio, pues no debe soslayarse que esa norma forma parte de un sistema

Página 3 de 6
en el que el resto de las disposiciones que lo componen, la complementan y, en tal virtud, cuando se presenta un caso en
donde el afectado se encuentra frente a un especial inconveniente para demostrar sus afirmaciones, no necesariamente es
la regla general contenida en dicho numeral la que debe aplicarse sino las que prevén los casos de excepción, en los que, o
bien se regula una situación en la que, por la facilidad de la prueba es la parte contraria quien debe demostrar su
oposición, o bien, ante la indefinición del hecho que se pretende demostrar, el onus probandi se invierte. En tales
circunstancias, es de concluirse que el artículo 281 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, en modo
alguno constituye un obstáculo para acceder a la justicia pues, en todo caso, será labor del juzgador resolver qué
disposición habrá de aplicar en cada asunto, según la naturaleza de los hechos que hayan de demostrarse.

Amparo directo 55/2013. 21 de mayo de 2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón
Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo,
por lo que hace a la concesión del amparo. El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo formuló voto concurrente en el
que manifestó apartarse de las consideraciones relativas al tema contenido en la presente tesis. La Ministra Olga
Sánchez Cordero de García Villegas manifestó que si bien vota por conceder el amparo, no comparte las consideraciones
ni los efectos, y formuló voto concurrente. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Mireya Meléndez Almaraz.

2.- FUENTE DEL AGRAVIO.- El actor, atraves de su apoderada, no señala la parte de las consideraciones de
la sentencia que reclama, motivo de controversia, o se limita a realizar meras afirmaciones, generales e
imprecisas y sin sustento o fundamento, es obvio que tales conceptos de violación son inoperantes y no pueden
ser analizados bajo la premisa de que es menester que expresen la causa de pedir.

Por lo anterior, podemos concluir que es un agravio inoperante, toda vez que no se señala la parte de la sentencia
qué se reclama y el motivo del porqué se reclama. Ya que el actor, basa su agravio en meras afirmaciones, sin
señalar en específico cuál parte de la resolución le afecta.

Cuando refiere de un antecedente, que no es materia de la Litis, solo lo hace de manera somera y sin fundamento
o prueba alguna por lo que se demuestra el dolo, mala fe y la falsedad en que se conducen el hoy actor y su
mandataria judicial por lo que dicha manifestación se debe de desestimar y no tomarse en cuenta por ser un mero
dicho alevoso, ventajoso y calumnioso en nuestra contra y en nuestro perjuicio.

En cuanto hace a la manifestación de que somos agresivos y que no pueden circular libremente por nuestra
propiedad, (manifestaciones fuera de contexto legal por no haber sido materia en la sentencia definitiva que
pretende recurrir y que debe ser el único punto a tratar en sus agravios), sin embargo no queremos dejar de
aclarar que el hoy actor atravez de su familia, hacen mal uso del bien inmueble donde residen (solo sus hijos, más
no el actor), por no tener el uso de suelo correspondiente ya que de dedica a la compra-venta de desperdicios por
lo que todo el tiempo tiene sucio, con basura en la entrada de nuestra propiedad así como la producción y
generación de fauna nociva para nuestras vidas y nuestra salud poniendo en severo peligro las antes mencionadas
ya que por capricho del hoy actor pretendía dicho derecho con la finalidad de menoscabar nuestra propiedad y
meter camionetas de carga y desperdicio que nos generarían hechos de imposible reparación en nuestro
patrimonio y al permitir el paso de camionetas se debilitaría las construcciones de nuestras viviendas y
proliferarían en exceso las plagas y fauna nociva siendo que en nuestro predio viven menores de edad, así como
los suscritos que somos personas de la tercera edad y corren peligro nuestras vidas, salud y sano desarrollo por la
actividad que realiza el hoy actor a través de su hijo mayor de nombre ALFREDO GONZALEZ NAVARRO.

Volviendo a lo sustancial, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, considera que un
agravio debe contar con las siguientes características: “precisar cuál es la parte de la sentencia que se lo causa,
citar el precepto legal violado y explicar el concepto por el que fue infringido; y no es apto para ser tomado en
consideración, el agravio que carezca de esos requisitos.”

Los reclamos de hecho y de derecho, formulados en la expresión de agravios fijarán los límites de la sentencia de
segunda instancia. Por supuesto los reclamos deben estar fundados ya que no basta no estar de acuerdo con lo
resuelto en primera instancia, sino que se deben dar razones jurídicas para la disconformidad; debe en definitiva
demostrarse que la sentencia es errónea, ha omitido alguna cuestión o presenta deficiencias. No puede hacerse
una mera remisión a escritos anteriores, sino que debe punto por punto, mencionarse lo que se cuestiona, y
rebatirlo con argumentos razonados, ya sea porque el derecho ha sido mal aplicado, o porque se hayan apreciado
mal los hechos o las probanzas.
Página 4 de 6
VIOLACIONES PROCESALES.- En cuanto hace a la errónea e inadecuada manifestación de la sentencia de
fecha diez de noviembre del dos mil veintiuno emitida por su señoría y en cuanto hace a sus resolutivos y siendo
que el juzgador de este h. juzgado en todo momento analizo, previo, justifico, entro al estudio, valoro de manera
adecuada, fue imparcial y justo al momento de emitir de manera correcta, adecuada y ajustada a derecho la
sentencia que nos ocupa de fecha diez de noviembre del dos mil veintiuno siendo que como obre en la
instrumental de actuaciones el hoy actor en ningún momento acredito ni demostró la acción o derecho que creía
que le asistía, por lo que con mentiras, de manera dolosa y con la intención de afectarnos severamente en nuestro
patrimonio de un derecho que lógica y jurídicamente no le asiste en ningún momento por todos y cada uno de los
considerandos y resolutivos de la sentencia que nos ocupa, siendo así que la misma debe ser confirmada en su
totalidad por el tribunal de alzada que conozca de la presente.

Tesis

Registro digital: 182258


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Novena Época
Materia(s): Civil
Tesis: I.3o.C.452 C
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo XIX, Febrero de 2004, página 974
Tipo: Aislada

AGRAVIOS INOPERANTES. EL FUNDAMENTO LEGAL PARA DECLARARLOS ASÍ, ESTÁ EN EL ARTÍCULO 83


DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL.

Del artículo 83 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal se advierte que los Jueces y tribunales tienen la
obligación de resolver todas las cuestiones que sean planteadas en juicio, sin embargo, ello no implica que deban
pronunciarse sobre el fondo del tema materia de la impugnación, porque la realidad jurídica revela que existen ocasiones en
que los tribunales encuentran dificultades para poder decidir sobre la legalidad o ilegalidad de la sentencia objeto de
la apelación, al no proporcionarse los elementos o bases suficientes para encauzarse hacia lo fundado o infundado de sus
planteamientos, y si no se trata de un caso en que estén obligados a suplir la deficiencia de los agravios tienen que
declararlos inoperantes, ineficaces o deficientes, sin que analicen el fondo del tema genérico que pudiera contemplarse, lo
que implica una causa justificada para no decidir el fondo de tal aspecto, y no violenta los principios de congruencia y
eficacia que rigen a las resoluciones pues, en este supuesto, el acceso a la justicia no es vedado ni restringido, sino que hay
una deficiencia en la causa de pedir que es la materia del recurso intentado. Por tanto, queda claro que no basta la mención
genérica de un tema en vía de agravio, para que el tribunal de alzada tenga que realizar el pronunciamiento de fondo, sino
que es preciso que indique el hecho, la omisión y el motivo de la infracción legal, lo cual supone que de no reunir esa
condición mínima, pueden calificarse como agravios inoperantes, deficientes o ineficaces, lo que implica soslayar el fondo y
desestimar por la forma, siendo aquellos que en el recurso no tienden a poner de manifiesto la legalidad o ilegalidad de la
resolución impugnada, o que no destruyen una cuestión toral que es suficiente para mantener el sentido de la resolución
impugnada. En este mismo orden de ideas, debe destacarse que el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
no establece un precepto expreso que faculte para declarar los agravios infundados, fundados, ineficaces, deficientes y otros
calificativos que les han otorgado los órganos jurisdiccionales de amparo y tribunales locales y federales. Tal circunstancia
es fácil de comprender, pues no es tarea propia del legislador detallar la forma y matices en que pueda desenvolverse una
resolución judicial y menos para calificar un argumento, sino que hace la definición de ciertos conceptos que faciliten la
aplicación; pero la regla general es que no pueda llegarse a un casuismo extremo, donde el Juez o el Poder Ejecutivo
únicamente sean la voz de la ley, puesto que la realidad es demasiado compleja y la variedad de sus manifestaciones
impediría, necesariamente, que la norma creada pueda prever todos los supuestos que puedan desarrollarse durante la etapa
de su vigencia, dado que si no se redactan como supuestos genéricos y dejan facultades de raciocinio implícitos para quien la
aplique, se volverían imprácticas; por tal motivo, en la materia procesal cuando se regulan las sentencias sólo se establecen
las reglas generales para que el órgano encargado de administrar justicia aplique la norma sustantiva y procesalmente
encuadre al caso concreto. Así, se debe concluir que el concepto de inoperante encuentra fundamento implícito en el Código
de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, en cuanto al capítulo de las sentencias y a las facultades para resolver
la apelación, en relación con las garantías de legalidad, debida fundamentación y motivación, y de administración de justicia
que derivan de los artículos 79 a 94 de aquél y 14, 16 y 17 de la Constitución General de la República.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 601/2003. Irene Autran Richaud. 30 de septiembre de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López
Ramos. Secretario: Everardo Maya Arias.

Página 5 de 6
Por lo anteriormente expuesto,

A USTED, C. JUEZ, atentamente pido se sirva:

PRIMERO.- Tener por presentado en tiempo y forma legal el presente ocurso, dando contestación a los agravios
expresados por la apelante.

SEGUNDO:- Una vez agotada la presente instancia, confirmar la Sentencia Definitiva de fecha diez de
Noviembre de dos mil veintiuno.

PROTESTAMOS LO NECESARIO.

EN LA CIUDAD DE MEXICO A CATORCE DE DICIEMBRE DE 2021

_____________________________

Página 6 de 6

También podría gustarte