Está en la página 1de 11

ADA 9.

Iniciando el Proceso Participativo

Equipo 10

Rafael Jésus Carballo Marrufo, Maria Alejandra Hidalgo Montoya, Jesús

Uriel Lucho Rodríguez, Gustavo Salvador Rodríguez Ocaña y Leticia

Fabiola Valadez Guillermo

Licenciatura en Educación, Modalidad Virtual, Universidad Autónoma de

Yucatán

Diseño de programas de Formación con Grupos Vulnerados

Dra Patricia Gonzalez Solano

19 de Noviembre de 2023

Link al documento en línea: ADA9_Equipo10


Iniciando el Proceso Participativo
Introducción

En la actualidad, la atención a los grupos vulnerados se ha convertido en un

imperativo ético y social que demanda enfoques innovadores y participativos. En este

contexto, el diagnóstico participativo emerge como una herramienta fundamental para

comprender las complejas realidades que enfrentan estos grupos y, a su vez, para

desarrollar proyectos que respondan de manera efectiva a sus necesidades y aspiraciones.

El término "diagnóstico participativo" refleja una metodología que va más allá de la

mera identificación de problemas; implica la activa participación de los miembros de la

comunidad afectada en el análisis y comprensión de sus propias circunstancias. Este

enfoque se erige como un medio poderoso para empoderar a los grupos vulnerados,

permitiéndoles no solo expresar sus preocupaciones, sino también ser arquitectos activos

de soluciones que respeten su diversidad y singularidad.

En este contexto, el presente trabajo se adentrará en la relevancia del diagnóstico

participativo como punto de partida esencial para la elaboración de proyectos dirigidos a

grupos vulnerados. Examinaremos la importancia de incorporar voces diversas en la

identificación de problemáticas, la evaluación de recursos y la formulación de estrategias.

Además, exploramos casos ejemplares donde esta metodología ha generado impactos

significativos, evidenciando su capacidad para fortalecer la cohesión comunitaria y

promover la equidad.

Con la mirada puesta en el diseño de proyectos inclusivos y sostenibles, este

análisis pretende destacar el papel crucial del diagnóstico participativo como cimiento

fundamental para la creación de intervenciones que no sólo aborden las necesidades

inmediatas, sino que también fomenten la autonomía y la resiliencia en los grupos

vulnerados.
Pasos para Realizar el Diagnóstico Participativo (DP)

Fase de Preparación: Planificación del DP

Objetivo

El objetivo será determinar las necesidades y posibles proyectos a desarrollar a

partir del ejercicio de Investigación Acción Participativa en personas mayores de 18 años

con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que se encuentren en un

proceso de formación académica.

Consideraciones

Como parte de este ejercicio se delimitará la población a adultos mayores de 18

años que se encuentran cursando estudios académicos de cualquier grado, de Mérida,

Yucatán, que tengan sospecha o diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad (TDAH) Debido a la capacidad operativa, se considera la inclusión de un

méxico de 20 personas.

Por su parte, será indispensable integrar en el equipo de diagnóstico a psicólogos

expertos en TDAH, neurólogos y psiquiatras capacitados para identificar a aquellos con este

trastorno. (Gil, 2018)

A partir de lo anterior, los participantes potenciales serán aquellos que presenten

características aunadas al trastorno desde su infancia, por ejemplo déficit de atención,

impulsividad e hiperactividad.

Ahora bien, aunque no existe una prueba específica que diagnostique el TDAH, sí se

recomienda utilizar distintas herramientas, entre ellas Mayo Clinic (2021) destaca:

● Examen médico para ayudar a descartar otras posibles causas de los síntomas

● Recopilación de información con historial médico personal y familiar, y registros

escolares.

● Entrevistas directas con el participante.

● Criterios para el TDAH del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders

(DSM-5) (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5),


publicado por la American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de

Psiquiatría)

● Escalas de calificación del TDAH.

Lo que vamos a hacer:

Se llevará a cabo un exhaustivo diagnóstico para comprender las necesidades

educativas específicas de adultos con TDAH, explorando las complejidades de sus

requerimientos.

Durante este proceso, se identificarán desafíos educativos, desentrañando tanto

barreras evidentes como experiencias subyacentes que influyen en sus trayectorias de

aprendizaje. Se buscará conocer las preferencias de aprendizaje, adaptando estrategias

pedagógicas para maximizar la efectividad y garantizar un aprendizaje significativo.

Además, se considerará el aspecto colectivo, obteniendo información detallada

sobre características individuales y colectivas que influyen en la experiencia educativa de

adultos con TDAH. Este enfoque integral permitirá diseñar intervenciones educativas

equitativas y sensibles a las necesidades del grupo.

Técnicas y procedimientos:

Se realizarán ejercicios individuales y grupales con adultos diagnosticados con TDAH para

comprender sus experiencias.

● Aplicación de cuestionarios o escalas validadas para evaluar los síntomas y el

impacto funcional del TDAH.

● Sesiones de levantamiento de información para el llenado de diferentes

herramientas (entrevistas y árbol de problemas).

● Análisis de registros médicos y académicos para recopilar datos relevantes.

● Elaboración de un árbol de problemas y un árbol de objetivos.

Fuentes de información:

Se considera la recolección de fuentes directas o primarias, que en este caso son

los participantes, así como fuentes indirectas o secundarias.

● Primaria: Participantes adultos con TDAH.


● Secundaria: Registros médicos y académicos.

Responsables:

Como encargados de liderar este proceso, se asignará a un equipo multidisciplinario

de profesionales altamente especializados en el ámbito del TDAH. Este conjunto diverso

estará compuesto por psicólogos especializados en TDAH, neurólogos, psiquiatras y

educadores, quienes aportarán su experiencia única y perspectivas complementarias para

abordar de manera integral las complejidades de este trastorno.

A la cabeza de este conjunto, desempeñando un papel central en la coordinación y

dirección de todas las actividades, estará el Coordinador o Coordinadora del proyecto. Este

líder será el responsable de asegurar la sinergia y la eficacia del equipo multidisciplinario,

guiando la ejecución del proyecto hacia sus metas específicas y asegurando una

comunicación fluida entre todos los participantes.

Adicionalmente, se designarán profesionales específicamente encargados de llevar

a cabo las entrevistas, realizar observaciones y realizar el análisis de datos. Estos expertos

serán la fuerza impulsora detrás de la recopilación de información crucial, empleando

métodos rigurosos para obtener una comprensión profunda de las necesidades, desafíos y

preferencias de aprendizaje de los adultos con TDAH. Su labor minuciosa contribuirá de

manera significativa a la construcción de un diagnóstico detallado y a la formulación de

estrategias educativas adaptadas a las particularidades de este grupo.

Recursos necesarios:

Se asegurará la disposición de espacios idóneos para llevar a cabo entrevistas y

reuniones, con la flexibilidad de realizar ejercicios virtuales para maximizar la accesibilidad.

Se garantizará el acceso a registros médicos y académicos pertinentes, proporcionando una

base integral para el análisis y comprensión del contexto individual de cada participante.

El equipo contará con instrumentos de evaluación especializados en el TDAH y

materiales de registro adecuados para capturar de manera precisa y detallada la

información relevante.
Además, se dedicará el tiempo necesario por parte de profesionales y participantes

para asegurar un proceso exhaustivo y cuidadoso, fundamentado en un enfoque

colaborativo que respalde la calidad y la efectividad del proyecto.

Fechas y plazos:

A continuación se presenta un cronograma que enuncia la propuesta de fechas para

el desarrollo del DP.

Etapa Tareas Fecha

Fase de Preparación del diagnóstico, Del 13 al 19 de


Preparación: definición de pasos a seguir y noviembre 2023
Planificación del DP consideraciones.

Preparación de materiales y Del 20 al 24 de


compra de insumos. noviembre 2023

Fase de Ejecución Convocatoria de participación Del 20 al 24 de


noviembre 2023

Sesión de presentación y 27 de noviembre


explicación del proceso de DP 2023

Entrevistas individuales y Del 28 de noviembre


diagnósticos al 15 de diciembre de
2023

Recolección de información Del 28 de noviembre


médica y académica al 15 de diciembre de
2023

Sesión para elaboración de árbol 20 de diciembre 2023


de problemas

Sesión para elaboración de árbol 21 de diciembre 2023


de objetivos

Entrevistas a docentes de los 8 de enero 2024


participantes

Fase de Procesamiento de la información Del 28 de noviembre


sistematización al 20 de enero 2024

Análisis de la información Del 28 de noviembre


al 20 de enero 2024

Presentación de resultados 10 de febrero 2024


Sesión de priorización de 10 de febrero 2024
problemas

Propuesta final del proyecto 1 de marzo 2024

Fase de Ejecución

Tal como se enuncia en el cronograma previamente presentado, el primer paso será

convocar a una muestra de 20 personas que se consideran que pueden formar parte del

ejercicio de diagnóstico a partir de los resultados obtenidos en la planificación del

diagnóstico participativo.

Posteriormente se realizará una sesión informativa en la que se describirán todas las

etapas en las que estarán participando, así como el objetivo de esto. Esto implica llevar a

cabo una reunión de aproximadamente 1 a 2 horas.

Para la obtención de Información Primaria, se deberá llevar a cabo:

● Una sesión de entrevista individual y diagnóstico a profundidad del TDAH.

● De una a dos sesiones grupales para la elaboración de un árbol de problemas para

determinar la naturaleza y contexto del problema que se desea resolver (CONEVAL,

2007), es decir, comprender las necesidades educativas específicas de los adultos

con TDAH, para identificar los desafíos, experiencias y preferencias de aprendizaje

de este grupo.

● Como siguiente momento, se deberá realizar un árbol de objetivos que permitan

conocer posibles propuestas y soluciones ante la problemática (CONEVAL, 2007).

● Para obtener Información Secundaria, se realizará una revisión documental sobre

expedientes médicos y académicas y se realizarán entrevistas a personal docente

de las instituciones educativas donde se encuentran cursando estudios las personas

seleccionadas. Todo ello, con la intención de recabar la mayor cantidad de

información que permita complementar el diagnóstico (Galindez, 2012).

○ Esto implica agendar entrevistas individuales con diferentes actores clave, de

manera presencial o virtual.


● Realizar un ejercicio para clarificar las limitantes en la recolección, así como los

problemas que se presentaron durante la recolección de información (Galiendez,

2012)

● Finalmente, se deberá diseñar un instrumento y vaciar la información de los datos

recolectados (Galiendez, 2012)

Fase de Sistematización

Una vez que se cuente con toda la información, se deberá organizar de manera que

permita clarificar la problemática y posibles intervenciones. Para ello, se deberá diseñar y

generar herramientas en el programa que se considere más pertinente (Galindez, 2012).

Como siguiente momento se realizará el análisis de la información y se deberá

interpretar, a partir de la integración de los aspectos identificados en: el árbol de problemas,

árbol de objetivos y entrevistas con actores clave (Galindez, 2012).

Ya que se haya generado el diagnóstico con la integración de la información, es

sumamente importante hacer un informe que se entregará a todos los participantes que

contribuyeron al ejercicio. Además, se deberá hacer una reunión con los participantes que

brindaron información primaria en la que se integrará de manera muy amena el compendio

de resultados (Galindez, 2012).

Posteriormente, en conjunto con los participantes, se deberá realizar un ejercicio de

priorización de prioridades, con la intención de esclarecer cuáles de todas las necesidades

deberán integrarse en la propuesta del proyecto. Esta información deberá organizarse en un

documento adicional (Galindez, 2012).

Finalmente, a partir de todo lo ya mencionado, el equipo de diseño del proyecto

deberá identificar cuáles de todas las propuestas son viables y cómo deberán estar

presentes en la propuesta final del proyecto (Galindez, 2012).


Análisis de Posibles dificultades a enfrentar para ejecutar el DP

Primeramente debemos tomar en cuenta que la importancia de articular diferentes

metodologías para poder entender a profundidad una situación y de la misma forma se

presentarán diferentes obstáculos dentro de una investigación. “La metodología no basta

por sí misma para el logro de los objetivos, y en ocasiones es necesario el apoyo de otros

recursos investigativos que la apoyen y complementen, pero esos apoyos deben ir

claramente definidos en la estructura de la acción que estemos ejecutando, sobre todo en el

papel que van a jugar en el estímulo de la participación y la reflexión, es decir deben ser

metodológicamente coherentes, y no un grupo de técnicas desarticuladas y sin lógica”

(Ramírez, 2019)

Si bien el diagnóstico participativo puede generar conocimientos valiosos y fomentar

la participación de la comunidad, también conlleva una serie de dificultades y desafíos.

Éstos son algunos de ellos:

● Poco recursos financieros para llevar a cabo el diagnóstico: Tanto en términos de

recursos financieros como de experiencia. Realizar un diagnóstico participativo

requiere cierto nivel de recursos y, si faltan, puede obstaculizar la eficacia del

proceso.

● Tiempo de inversión de ambas partes: el diagnóstico participativo suele ser un

proceso que requiere mucho tiempo, ya que implica colaboración y creación de

consenso entre varias partes interesadas. El tiempo requerido para el compromiso y

la naturaleza participativa del proceso pueden ser un desafío, particularmente en

situaciones donde es necesario tomar decisiones o intervenir rápidamente.

● Dificultades en el entendimiento de habilidades y educación de todos los

participantes: algunos miembros de la comunidad pueden carecer de las habilidades

o la educación necesarias para participar plenamente en el proceso de diagnóstico.

Esto puede llevar a una disparidad en la capacidad de las diferentes partes

interesadas para contribuir significativamente a la identificación y análisis de los

problemas.
● Ser incluyente de los diferentes grupos vulnerables, culturas, etnias: diferentes

culturas pueden tener distintos niveles de comodidad con los procesos participativos,

y las normas culturales pueden influir en la apertura con la que los individuos

expresan sus opiniones. Garantizar la sensibilidad cultural y crear un entorno

inclusivo para todos los participantes puede ser un desafío.

● Resistirse al cambio reflejado en el proceso de indagar y profundizar durante el

proceso: en algunos casos, puede haber resistencia al cambio, ya sea desde dentro

de la comunidad o desde entidades externas. Las partes interesadas pueden dudar

en reconocer los problemas o resistirse a ciertas soluciones, lo que dificulta alcanzar

un consenso sobre las cuestiones identificadas mediante el diagnóstico participativo.

● Calidad de los datos recopilados: pueden variar en calidad y pueden ser subjetivos.

Interpretar y analizar estos datos requiere una consideración cuidadosa y puede

haber desafíos para garantizar que la información recopilada sea precisa y

representativa de las diversas perspectivas de la comunidad.

● Mantener el compromiso: Mantener el compromiso de los miembros de la

comunidad y otras partes interesadas durante todo el proceso de diagnóstico

participativo y las intervenciones posteriores puede ser un desafío. Mantener el

interés y el compromiso en el tiempo es crucial para el éxito a largo plazo de

cualquier iniciativa que surja del diagnóstico participativo.

A pesar de estos desafíos, el diagnóstico participativo sigue siendo un enfoque valioso para

comprender las necesidades de la comunidad y fomentar la toma de decisiones inclusiva.

Los esfuerzos para abordar estas dificultades a menudo implican desarrollar capacidades

dentro de las comunidades, promover la transparencia y garantizar la comunicación y

colaboración continua entre las partes interesadas.


Referencias

CONEVAL. (2912). Boletín de Monitoreo: Elaboración del árbol del problema y el

árbol de objetivos. Recuperado 19 de noviembre de 2023, de

https://www.coneval.org.mx/Informes/boletin_coneval/boletin_monitoreo_01_2

013/nota3.html

Galindez, S. (2011). ¿Qué es un diagnóstico participativo? En Universidad Nacional

Experimental Simón Rodríguez Núcleo Canoabo. Recuperado 19 de

noviembre de 2023, de

https://www.dropbox.com/s/0obw1m61g16nye6/quesundiagnsticoparticipativo

-110801000442-phpapp01.pdf?dl=0

Gil, P. (2018). ¿Cómo y dónde se diagnostica el TDAH?.

https://terapiayemocion.com/tdah/diagnostico

Mayo Clinic. (2021). El TDAH. Diagnóstico.

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/adhd/diagnosis-treatment/drc-203

50895#:~:text=No%20hay%20una%20prueba%20espec%C3%ADfica,y%20familiar

%2C%20y%20registros%20escolares

Ramírez-García A. , Camacho-Bercherlt M. Diagnóstico participativo para determinar

problemas ambientales en comunidades rurales. Telos, vol. 21, núm. 1, pp. 86-113,

2019. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.

https://www.redalyc.org/journal/993/99357718026/html/

También podría gustarte