Está en la página 1de 17

UNIDAD IV

SEMANA 11

Equipo docente del curso


VIDEOS INTRODUCTORIOS
• Póntelo:
https://www.youtube.com/watch?v=vK3no39Ra2c&t=30s

• ¿Cuál es la diferencia? _ caso_ Alejandra


https://www.youtube.com/watch?v=pxvBGoKyPUo&t=26s

Después de ver ambos videos, se inicia la discusión con las siguientes


preguntas:
i) ¿Qué diferencias encuentras entre los personajes del video 1 y del video 2
ii) ¿Qué características debe tener el profesional de la salud, en la atención y
consejería de ITS?
LOGRO DE LA SESIÓN

Al termino de la sesión, el estudiante debe ser capaz de


analizar y razonar sobre situaciones concernientes a las
estrategias para la prevención de las infecciones de
transmisión sexual, VIH-SIDA y realiza una apreciación
crítica tomando en cuenta lo trabajado en clase.

3
CASOS DE SIDA: VÍAS DE TRANSMISIÓN

La principal forma de
transmisión es por la vía
sexual; las relaciones
sexuales no protegidas
son la más importante
forma de exposición al
VIH en el Perú

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/vih/matcom/Situacion-Epidemiologica-VIH-2015.pdf
CASOS DE SIDA ACUMULADOS: 1983-2015

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/vih/matcom/Situacion-Epidemiologica-VIH-2015.pdf
CASOS DE SIDA ACUMULADOS: 1983-2014 EN LIMA-METROPOLITANA
INTEGRAR EL TRABAJO MULTISECTORIAL QUE DE RESPUESTA A LA MEJORA DE
DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN A LA POBLACIÓN GENERAL, CLAVE Y
VULNERABLE

Promover el Fortalecer el monitoreo y evaluación de los


desarrollo de servicios de atención diferenciado en el
nuevos servicios sistema de salud,
diferenciados a Fortalecer las competencias de los proveedores
población clave y de servicios en la atención de proveedores de
vulnerable: gays, servicios en la atención de poblaciones clave y
trans, vulnerable (Dx. De ITS, identidad de género, salud
trabajadoras/es mental, entre otros)
sexuales
Mejorar acceso a
diagnóstico que
permitan tamizaje
con resultados
inmediatos.
ACTIVIDAD:
PROMOVER LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CON ENFOQUE DE
DERECHOS A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS QUE INTEGREN Y POTENCIEN
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS FORTALECIENDO LA INCLUSIÓN DE VARONES
IMPLEMENTAR DESDE CADA SECTOR ACTIVIDADES DIFERENCIADAS PARA
LA PREVENCIÓN DE ITS Y VIH DE LOS GRUPOS POBLACIONALES CLAVE

Actividad:
Fortalecer la
implementación del marco
normativo vigente en el
sistema de salud para
mejorar la prevención de
sífilis y otras ITS en la
población clave.
Actualización periódica de
la normatividad vigente en
relación sífilis y otras ITS
IMPLEMENTAR DESDE CADA SECTOR ACTIVIDADES DIFERENCIADAS
PARA LA PREVENCIÓN DE ITS Y VIH DE LOS GRUPOS POBLACIONALES
VULNERABLES (MUJERES, NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES,
INDIGENAS Y PPL) Y POBLACIÓN DE FFAA Y PNP

• Actividad: desarrollar incidencia para promover el acceso a los servicios de


salud sexual y reproductiva en los y las adolescentes.
• Actividad: diseñar y validar estrategias de prevención de ITS y VIH en mujeres
que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad de acuerdo a la evidencia
disponible.
• Actividad: Diseñar, adaptar y validar estrategias de prevención de VIH y otras
ITS (incluyendo Hepatits B) dirigidas a poblaciones indígenas, originarias y
afrodescendientes de acuerdo a la evidencia disponible, respetando su lengua
nativa y sus costumbres, desde un enfoque de género.
• Actividad: Reforzar la prevención y control del VIH y otras ITS en el sistema
nacional penitenciario.
ESTRATEGIA 5: FORTALECER LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH,
HEPATITIS B Y SÍFILIS CONGENITA MEDIANTE LA APLICAICÓN DE LA NORMA TECNICA
VIGENTE

Actividad:
Incrementar el
tamizaje voluntario en
los espacios de
atención de la mujer
en edad fértil y sus
parejas, asegurando
el tamizaje oportuno
de VIH y Sífilis en
gestantes y sus
parejas en todos los
niveles de atención.
FORTALECER LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL CON ÉNFASIS EN ESTIGMA Y
DISCRIMINACIÓN HACIA PERSONAS VIVIENDO CON VIH, POBLACIÓN CLAVE Y
VULNERABLE

• Actividad1.6.1: Realizar incidencia


política multisectorial a nivel local,
regional y nacional para la inclusión
de Educación Sexual Integral a niñas,
niños y adolescentes y jóvenes.
• Actividad 1.6.2; Promover y difundir
mensajes sobre conductas y estilos
de vida saludable en el cuidado y
autocuidado de la salud en la
población para la prevención de ITS y
VIH/SIDA
ANALISIS DE CASO

En grupos analizarán el video: ¿ Cómo


es vivir con VIH?
(https://youtu.be/LiUC4R6WMr8) con
la intención de que, en conjunto,
elaboren un organizador visual
planteando estrategias para la
reducción de infecciones de
transmisión sexual, VIH y SIDA en una
jurisdicción en el contexto COVID - 19
Guía de Prácticas

CRITERIO DESCRIPCION PUNTAJE


Presentación 4 PUNTOS 2 PUNTOS 2 PUNTOS
En la presentación del trabajo se observa; orden, claro, En la presentación del trabajo se observa poco La presentación del trabajo no tiene un orden, no
respetando y presentando en el formato original. Respeta orden, claro y no respecta el formato lo modifica. respecta el formato y se observa muchas faltas de
ortografía y puntuación. Existe algunas faltas de ortografía y puntuación. ortografía y puntuación.

Gestión de la 6 PUNTOS 3 PUNTOS 0 PUNTOS


Información Presenta información relevante de manera clara y Presenta información relevante de manera clara y Presenta información irrelevante de manera
precisa. De elaborar mapas mentales, este cumple con las precisa. De elaborar mapas mentales, este cumple confusa. De elaborar mapas mentales, este cumple
característica: tiene conexiones, buena estructura, con las 3 características de un mapa mental. con 1 característica de un mapa conceptual.
colores, imágenes, es armónico y ordenando a simple Algunas mapas son copia. Presenta material copiado.
vista y además establecidas por el o la docente.

Redacción 4 PUNTOS 2 PUNTOS 0 PUNTOS


Redacta la información de una manera legible, entendible Redacta la información de una manera legible Redacta la información de una manera ilegible Tiene
y cuidado las reglas ortográficas. Tiene al menos 2 faltas de ortografía. 4 a más faltas de ortografía.

Material de Apoyo 4 PUNTOS 2 PUNTOS 0 PUNTOS


Presenta material adicional considerando las referencias Presenta material adicional no especifica Copia mucha información.
y es elaboración propia. referencias o fuentes utilizadas y es copia.

Puntualidad 2 PUNTOS 1 PUNTO O PUNTOS


Cumple con la entrega del trabajo en los plazos Cumple con la entrega del trabajo, solicitando No presenta el trabajo.
establecidos ampliación del mismo.
BIBLIOGRAFÍA
• 1. Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública
de la Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y de las
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en el Perú:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3264.pdf
• 2. Norma Técnica de Salud para la Prevención de la Transmisión Materno
Infantil del VIH ,Sífilis y Hepatitis B:
• https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/368520-1138-2019-
minsa
• 3.Conocimientos, actitudes y prácticas de la mujer peruana sobre lai nfección
por VIH/SIDA:
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1756/1724
GRACIAS

También podría gustarte