Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Salud


Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”
Educación a Distancia
Diplomado de Salud Colectiva
Introducción a la Salud Colectiva

Msc. Chary Ortiz C.I. 6.867.369

La Salud Pública y Colectiva. Diferencias. Bases políticos conceptuales de la


medicina social y la salud colectiva latinoamericana

La salud colectiva y la salud pública representan una dialéctica en el mundo de la


medicina, en las políticas públicas que generan el Estado, en el ambiente
académico y en las organizaciones comunitarias, ya que, son dos corrientes que
se contraponen por los procesos políticos de los diferentes países y por las
políticas públicas relacionadas con la salud.
Ahora bien, “la salud y la salud pública han estado históricamente caracterizadas
por una visión positivista, marcadamente biológica y medicalizada, centrada en la
enfermedad y no en la salud, bajo el denominado “pensamiento hegemónico en
salud”, que simplifica y reduce la compleja determinación social de la salud y la
enfermedad a los clásicos factores de riesgo”1 pero por el otro lado, en el
Congreso de Salud Colectiva el Dr. Granada alega que “la salud pública ocupa,
entonces, un espacio distinto de aquel que es ocupado y dominado por la Clínica
tomando a su cargo el riesgo y la prevención de la enfermedad”2, tomando en
cuenta esta afirmación y lo anteriormente citado a medida que se tomen
conciencia las personas, las instituciones y la academia de promover hábitos
saludable para prevención de las enfermedades considero que la salud pública se
humaniza, saliendo del enfoque positivista, mecanicista.
Sin embargo, es diferenciar la salud pública y la salud colectiva, siendo esta última
considerada por el Dr. Oscar Feo1 una corriente que nace de los pensamientos de
la Medicina Social en los años 60 en América Latina. Este autor refiere que “lo que
llamamos Medicina Social y Salud Colectiva Latinoamericana (a partir de ahora
MS-SC-LA) es básicamente un movimiento político, social y académico que lucha
por el derecho a la salud de nuestros pueblos, y por construir sistemas públicos

1
Feo Oscar. Video en la página del Diplomado de Salud Pública. IAE
y universales de salud que puedan garantizar ese derecho, recogiendo el legado
de ilustres pensadores y luchadores sociales de diversas épocas”3
Tomando en cuenta lo anterior la salud pública en el capitalismo se centra en la
enfermedad y la muerte para explicar la salud4 y la salud colectiva “es entender
que su objeto no será representado por los cuerpos biológicos sino por cuerpos
sociales: grupos y clases sociales referidas al proceso salud-enfermedad”5, cabe
destacar que los pensamientos de la Medicina Social relacionan los factores
sociales, psicológicos, personales, bilógicos y ambientales con los indicadores que
influyen en la enfermedad y la muerte.
La salud pública en la actualidad está sumergida en el método positivista, a través
del dato se estudian los determinantes que influyen en la enfermedad y la muerte,
los indicadores están limitados a conveniencia del sistema capitalista, mientras la
salud colectiva busca el estudio desde los métodos postpositivista detectando los
factores que influyen en la salud en las poblaciones no solo con el dato, sino
categorizando las experiencias desde entrevistas semiestructuradas y abiertas,
son de suma importancia los informantes claves y los actores comunitarios
Otro tema importante de esta investigación son las base conceptuales de la salud
colectiva se van a establecer desde el documento “el pensamiento de la Medicina
Social y la Salud Colectiva Latinoamericana” del doctor Oscar Feo Iztúris. Este
autor tiene como primer indicador “la salud como derecho humano y social
fundamental, que debe ser garantizado por el Estado”6, viendo la salud desde lo
colectivo, en lo cual el Estado debe generar sus políticas desde los problemas
poblacionales y no considerando la enfermedad y la muerte como categorías
principales en la salud pública. Por otro lado, “se asume a la salud como bien
público que no puede ni debe ser sometido a la lógica del mercado” 7 no es una
mercancía, ni puede estar en el mundo de la oferta y la demanda.

Sin embargo, en la actualidad no se ha logrado consolidar estos principios en


Latinoamérica, por la aberración del capitalismo, un ejemplo sencillo está en el
Informe Temático de Oxfam Enero de 2015 Riqueza: Tenerlo Todo y Querer Más
“los mil millonarios que según la lista tienen intereses o desarrollan actividades en
el sector farmacéutico y de atención sanitaria incrementaron su riqueza neta
conjunta en un 47% entre marzo de 2013 y marzo de 2014”8

El segundo “elemento central es concebir a la salud y la enfermedad como un


“continuum” que forma parte del proceso vital humano, y que se encuentra
socialmente determinado. Uno de los presupuestos básicos de la medicina social
es la determinación social de la salud y la enfermedad”9, es decir la salud como un
derecho humano y un derecho social colectivo. Siguiendo el mismo orden de idea,
hay que tomar en cuenta desde el punto de vista social de la salud y la
enfermedad es estudiada desde la epidemiología crítica esta considera las
categorías de la reproducción social, el metabolismo de la sociedad y la
determinación social de la salud y la enfermedad. Pues, lo importante es
comprender desde este pensamiento que los factores primordiales que inciden en
la salud y la muerte son; el trabajo, condiciones de donde viven, el ambiente, en
los cuales tiene gran incidencia el Estado.

También, se establece desde estas bases conceptuales que la salud colectiva se


proponen políticas públicas integradas en todos los programas sociales del
Estado, construir sistemas únicos de salud de carácter público y universal, el autor
refiere “la defensa de lo público. De los sistemas universales, únicos e integrados,
como el mejor mecanismo para garantizar el derecho a la salud”10. No obstante,
por ejemplo en Venezuela actualmente es bien cuesta arriba lograr este principio,
ya que el sistema de salud está fraccionado en varias instituciones que cada una
tiene sus propias políticas, a pesar de existir un organismo rector, no se ha podido
lograr consolidar un sistema único de salud.

Otra categoría significativa de este pensamiento es la participación social, no se


puede hablar de salud colectiva sin no hay participación de los grupos
organizados, como consejos comunales, comité de salud, organizaciones como
ALAMES por que estos permiten la construcción de un poder popular en salud,
participan en las construcción de las políticas públicas con el Estado, fortalecen el
conocimiento y la investigación: Por otro lado todos los actores organizados son
vigilantes del mandato de la salud como un derecho social y humano. Entonces,
“una de las categorías claves de la medicina social es la participación ciudadana y
social en la construcción colectiva de la salud, y las políticas y sistemas de
salud”11

El quinto o “último elemento definitorio es su identificación con el pensamiento


crítico, progresista, de izquierda, que en América Latina y el mundo propugna por
construir una nueva sociedad, y que actualmente ha cambiado la correlación de
fuerzas de la región”12 es decir desde la salud colectiva se abren espacios de
discusión, confrontación entre las políticas neoliberales y las posturas
antiimperialista, permite también ver el compromiso y la lucha política de los
pueblos a favor de un buen vivir.

A los efectos de estas bases conceptuales del pensamiento de la medicina social


y la salud colectiva en Latinoamérica se fortalecen desde la academia, formando a
los profesionales en este paradigma desde el pregrado, diplomados,
especialidades, postgrado, maestrías, y doctorados, si no hay formación a la luz
de este pensamiento no hay transformación en las políticas públicas del Estado.

Se puede concluir que los ejes de la salud colectiva son: la salud es un hecho
social, la salud como derecho humano y social, la salud como sistema universal, la
participación social, el compromiso y la lucha política.

Finalmente, la salud colectiva impulsa las prácticas al buen vivir, no se centra solo
en los indicadores biológicos que causan la enfermedad y la muerte, por lo
contrario estudia todos los factores que influyen en la salud como son ritmo de
trabajo, ambiente, condiciones de donde viven de las personas. En este mismo
orden la salud colectiva lucha contra el pensamiento hegemónico de los
programas o políticas neoliberales de la salud.

1
Feo Istúriz O, Feo Acevedo C, Jiménez P. Pensamiento contrahegemónico en
salud. La Habana: Debate; 2012. Citado por: Casallas AL. La medicina social-
salud colectiva latinoamericanas: una visión integradora frente a la salud publica
tradicional. Rev Cienc Salud. 2 017; 15(3):397-408. Doi:
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6123.
2
Granda Edmundo. ¿A qué cosa llamamos Salud Colectiva, Hoy? VII Congreso
Brasileño de Salud Colectiva. Brasilia 29 de julio al 2 de agosto de 2003.
3
Feo Istúriz, Oscar. El pensamiento de la Medicina Social y la Salud Colectiva
Latinoamericana. p. 1
4
Op. Cit. Granada
5
Casallas AL. La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión
integradora frente a la salud publica tradicional. Rev Cienc Salud. 2
017;15(3):397-408. Doi:
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6123
6
Op. Cit. Oscar p. 3
7
Ibíd. p. 3
8
Informe Temático de Oxfam Enero De 2015 Riqueza: Tenerlo Todo y Querer
Más. p. 6
9
Op. Cit. Oscar p. 3
10
Ibíd. p. 3
11
Ibíd. p. 3
12
Ibíd. p. 3

También podría gustarte