Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRILATERAL EN


MATERIA DE SERVICIOS PUBLICO

INTEGRANTES:  Gianny Lucy Gomez Pua

Camila Victoria Falcon Souza


Joshbel Williams Aliaga Solórzano
Carlos Alejandro Adrianzen de Pinho

CICLO: VI

AULA: A

DOCENTE: Dr. Victor Teddy Lopez Panaifo

CURSO: Derecho Administrativo II

Pucallpa-2023
INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4

1. ANTECENDENTES DEL PROCEDIMIENTO TRILATERAL...................................6

2. TIPOLOGIA DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS:..........................8

2.1 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LINEAL O BILATERAL............................8

2.2 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRILATERAL:............................................9

2.2.1 EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE CONCURRENCIA

COMPETITIVA........................................................................................................................11

2.2.2 EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO CONTRADICTORIO..........................12

2.2.3 EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ARBITRAL..........................................12

3. DIFERENCIAS ENTRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LINEAL Y EL

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRILATERAL.....................................................15

4. ¿QUÉ ES EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRILATERAL?................16

5. CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRILATERAL

18

6. LA NOCIÓN JURIDICA DE ADMINISTRADO: LOS SUJETOS DEL

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRILATERAL.....................................................19

7. LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA ANTE LA QUE SE DESARROLLA EL

PROCEDIMIENTO..................................................................................................................26

8. EL VALOR DE LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

TRILATERAL: LIMITES EN LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE VERDAD

MATERIAL...............................................................................................................................27

2
9. LA NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

DEL INDECOPI Y LA OPORTUNIDAD DE DESISTIMIENTO EN AQUEL...................30

9.1 LA NATURALEZA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN AL

CONSUMIDOR........................................................................................................................31

9.1.1 LA NATURALEZA SANCIONADORA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR......................................................................................31

9.1.2 LA NATURALEZA TRILATERAL DE LOS PROCEDIMIENTOS DE

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR......................................................................................33

9.1.3 LA NATURALEZA MIXTA DE LOS PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR......................................................................................34

9.2 LA OPORTUNIDAD DE DESISTIMIENTO EN LOS PROCESOS DE

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR......................................................................................35

10. LAS RELACIONES JURÍDICAS EN EL PROCEDIMIENTO TRILATERAL...........37

11. EL SERVICIO PÚBLICO EN EL PROCEDIMIENTO TRILATERAL Y ALGUNOS

ORGANISMOS........................................................................................................................39

12.8. CONCILIACIÓN Y TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL..........................................49

12.8.2 LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL....................................................................53

14. CONCLUSIÓN..................................................................................................................78

15. ANEXOS............................................................................................................................79

16. BIBLIOGRAFÍAS..............................................................................................................84

3
INTRODUCCIÓN

Desde la década de 1990, el Derecho Administrativo han pasado por

diferentes procesos, dónde nacieron, instituciones, crecieron y mutaron. Dónde

destacó las Promociones de Inversión Privada, aperturas comerciales

mediante brechas, concesiones de servicio públicos, dónde la actuación estatal

ah optado por nuevas posturas, que se relacionen con los diversos conflictos

presentados dónde los árbitros son las entidades administrativas y no el Poder

Judicial. En 1990 ya se dieron nuevas reglas vinculantes a los procedimientos

de aprobación automática como también al silencio administrativo. Tenemos el

Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA). También surgieron

diferentes organismos como el Instituto Nacional de Defensa de la

Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI),

Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones

(OSIPTEL), Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

(OSINERG), entre otros, siendo organismo que resuelven conflictos entre

empresas, entre consumidores y empresas, ye entre estas y también los

usuarios. Por ello es importante el uso de un instrumento fundamental como lo

es El Procedimiento Trilateral siendo uno de los más novedosos que

encontramos en la ley 27444 denominada Ley del Procedimiento Administrativo

General la LPAG, dicho instrumento ha permitido ‘’desjudicializar’’ el esquema

de la resolución de los conflictos dados entres la administración y los

administrados.

Ramon Parada lo define como ‘’El procedimiento triangular es en el que,

como en el proceso civil, el órgano administrativo se sitúa en una posición de

4
independencia e imparcialidad frente a dos o más administrados con intereses

contra expuestos’’

5
1. ANTECENDENTES DEL PROCEDIMIENTO TRILATERAL

Este procedimiento trilateral va a iniciar mediante la presentación de una

reclamación o de oficio. La reclamación vendría a ser el escrito a través del

cual el interesado activa el procedimiento trilateral.

Cuando un proceso trilateral inicia es posible que el quien la inicia es la

propia administración y cuando es iniciado de oficio son considerados

sumamente raros.

El que presenta o la parte que inicia este proceso se le conoce como

reclamante y los emplazados se les denomina como reclamado, pero en el

caso de los procedimientos seguidos ante el INDECOPI se hace referencia a

denunciante y denunciado ya que es de naturaleza trilateral y no sancionadora.

Este proceso también es denominado procedimiento triangular o cuasi

jurisdiccional, su característica la existencia de 2 o más administrados que se

acatan a la decisión de una autoridad administrativa

En nuestro ordenamiento jurídico, MORON precisa que es partir del Decreto

Ley 261117, en el que se introduce normativamente por primera vez, la

regulación del procedimiento administrativo trilateral. Esta afirmación se

sustenta en los alcances de la modificatoria que, sobre el artículo 1 o del

Decreto Supremo 006-67-SC (antiguo Reglamento General de Procedimientos

Administrativos), efectúa el decreto ley 261 1 1, estableciendo 1 a nueva

redacción de la norma lo siguiente:

6
"Artículo 1.- La presente ley rige la actuación de orden administrativo de las

entidades de la Administración Pública, siempre que por leves especiales no se

establezca algo distinto:

a) Los procesos administrativos que se siguen ante las diversas entidades

de la Administración Pública que resuelven cuestiones contenciosas

entre dos o más particulares, entre éstos y la Administración Pública o

entre entidades de ésta última.

Tal como se puede advertir de la lectura de la modificatoria introducida por el

Decreto Ley 26111, existía el reconocimiento expreso que podían suscitarse

controversias en sede administrativa, en las cuales podrían estar involucradas

tres tipos de cuestiones contenciosas:

a) Las controversias entre dos particulares ante la administración pública

b) Las controversias entre un particular y la administración pública;

c) Las controversias entre dos entidades públicas.

No obstante, lo señalado por MORON, aún antes de la dación del Decreto

Ley 26111, ya se había consagrado legislativamente la posibilidad de que

existan conflictos en sede administrativa entre dos o más partes, esto conforme

a los supuestos.

Desde la entrada en vigencia del derecho legislativo 701, norma que dispone

la eliminación de las prácticas monopólicas, controlistas y restrictivas de la libre

competencia, se había ya previsto la posibilidad de que determinadas

autoridades en sede administrativa, puedan resolver este tipo de controversias

7
Nos parece que este es el antecedente más claro de la regulación del

procedimiento administrativo tri lateral dado a nivel de una materia especial,

como es la defensa de la competencia. En realidad, creemos que los procesos

de reforma del Estado, que desarticularon la estructura de intervención del

aparato estatal de aquel entonces, iluminada por visos de desregulación y

liberalización de las estructuras administrativas, hicieron necesaria la creación

de organismos especializados en materias consideradas como nuevas, como

las constituían la defensa de la competencia, la protección al consumidor, la

propiedad intelectual o la regulación de los servicios públicos.

Y justamente la esencia de dichas actividades es la intervención

administrativa en la economía para arbitrar las conductas de los particulares en

el mercado. En este contexto, si se arbitran conductas, lógicamente es que

puedan presentarse contiendas entre los administrados, las mismas que por

imperio de la ley, son resueltas en vía administrativa por organismos

especializados de la Administración Pública.

2. TIPOLOGIA DE LOS PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS:

Una vez que ya sabemos la relación de administrado o administrados con

una autoridad administrativa que va a generar una decisión:

2.1 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LINEAL O BILATERAL

En un procedimiento de este tipo, la administración de ejecución no

desempeña un papel cuasi judicial entre posiciones jurídicas en conflicto como

en los casos triangulares, sino que actúa como juez y parte como en la mayoría

de los procedimientos administrativos, es decir, se limita a su gestión objetiva,

8
la facilitación de oficio y de conformidad con la ley, verbi gratia, el proceso de

operación de licencia en el que se toman las decisiones finales.

En este procedimiento la administración pública actúa tanto como juez y

parde dentro de un proceso, estos tipos de procesos observa generalmente en

los procesos sancionadores puros, en los procesos de habilitación conducente

a la emisión de permisos, licencias o autorizaciones y en los procedimientos

tributarios. Cuando el administrado se dirige a la autoridad administrativa a

solicitar o pedir algo o a la inversa cuando la administración pública se dirige

con una intención especifica al administrado, generalmente en el ejercicio de su

potestad de fiscalización o protegiendo un interés público.

Está conformado por dos partes, la administración pública y el administrado,

es el procedimiento tradicional.

Le son aplicables los principios generales y su regulación se aplica de

manera supletoria respecto de otros procedimientos.

2.2 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRILATERAL:

Es un procedimiento en el que interviene la administración pública para

resolver (sin arbitraje, si las partes no se ponen de acuerdo en someterse; pero

de esta forma principalmente en el interés jurídico y público) la solución de

problemas jurídico-administrativos de interés privado. exactamente opuesto.

Hay tres partes, denunciantes, denunciado y la administración encargada de

resolver las controversias, es de naturaleza contenciosa e implica

necesariamente la concurrencia de dos o más administrados vinculados por un

conflicto a ser resuelto.

9
Este procedimiento, la administración no actúa como parte ya que no hay

interés público sino más bien como un tercero imparcial encargado de resolver

el conflicto entre las partes.

Se inicia de oficio o mediante reclamación de parte, no es intensa.

En este procedimiento las partes asumen los costos y tienen la carga de la

prueba.

El principio del contradictorio se hace más evidente en lo trilaterales, esto

porque las partes pueden presentar alegatos a su favor y contradecir los

presentados en su contra, también por la disposición imparcial que asumen la

administración, se produce una suerte de atenuación del principio de verdad

material, esto porque más bien se acentúa la verdad formal o procesal.

Representa el reconocimiento de una realidad preexistente de nuestro país,

este no puede ser usado por cualquier tipo de administración pública, este tipo

de procedimiento es una forma de realizar justicia administrativa.

Características:

a) En primer lugar, debe tratarse de un procedimiento especial.

b) La materia de dicho procedimiento debe corresponder a una propia de

la Administración Pública.

c) Las autoridades que resuelven las controversias propias de este tipo

de procedimientos deben ser imparciales.

Tiene como finalidad que la administración pública a través de una acto

administrativo pueda resolver un conflicto entre 2 o más administraos, entonces

debe quedar claro que el nombre trilateral se debe a la estructura triangular que

tiene este tipo de procedimientos en el cual vamos a encontrar en la base los

10
administrados, dos o más administrador y en el vértice superior vamos a

encontrar la administración que a actuar como un tercero imparcial que v a

resolver este conflicto entre 2 o más administrados, es importante señalar que

debido justamente a esta finalidad es que la carga probatoria

fundamentalmente lo tienen los administrados porque no olvidemos que son los

administrados que se encuentran en conflicto y por lo tanto ellos están en la

obligación de probar o de acreditar lo que están alegando, es por ello que

podemos señalar que en este tipo de procedimientos el principio de verdad

material se renueva ya que como hemos señalado la carga probatoria depende

fundamentalmente de los administrados, de la misma manera el interés público

está presente en todo procedimiento administrativo, aquí si bien es cierto no se

diluye definitivamente, no es que no exista el interés púbico pero podemos

afirmar que el interés público pierde protagonismo en la medida que va a

predominar el interés de la partes en conflicto, es en este procedimiento

administrativo que también tienen lugar la denominada conclusión anticipada

en la medida que las partes puedan llegar a un acuerdo previo antes que la

autoridad administrativa pueda emitir su acto administrativo final.

2.2.1 EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE CONCURRENCIA


COMPETITIVA

Se trata de un procedimiento especial de selección administrativa, una

oposición triangular de intereses, diseñado para permitir que una

administración pública en funcionamiento elija a uno de varios candidatos para

la adjudicación de un puesto o trabajo, contrato o beca, verbi gratia,

procedimientos de nombramiento del personal de administración

Procedimientos de selección o procedimientos de licitación abierta.

11
El procedimiento utilizado para otorgar una licencia, contrato, subvención o

aprobación administrativa cuando hay varios solicitantes para elegir en función

de una comparación de las solicitudes presentadas. Como resultado de la

comparación, se determina una prioridad entre las solicitudes según los

criterios de evaluación definidos en el marco regulatorio utilizado.

Este es el procedimiento que se utiliza para procesar las subvenciones

cuando hay varios solicitantes. Los beneficiarios se seleccionan comparando

los proyectos presentados, lo que da como resultado un informe de evaluación

para cada proyecto.

2.2.2 EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO CONTRADICTORIO

También se le ha llamado procedimiento administrativo de intereses

contrapuestos y es un procedimiento triangular que brinda la oportunidad de

escuchar a partes con diferentes estatus legales para discutir sus intereses y

presentar reclamos en su propio interés.

verbi gratia, la convocatoria a una audiencia pública en un procedimiento

administrativo ambiental.

Procedimiento administrativo triangular, cuyo trámite permite que las partes

con diferentes personalidades jurídicas sean oídas para que puedan discutir y

reclamar en su propio interés.

2.2.3 EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ARBITRAL

Es un proceso de un sistema de justicia triangular donde la Corte actúa

como juez para resolver disputas entre partes voluntarias, generalmente bajo

12
una ley que fomenta tal respuesta, verbi gratia, el proceso de arbitraje que es

seguido por la Supervisión de Contrataciones Públicas

Si bien bajo esa teoría encontramos el proceso de tres partes que incluyen el

proceso de competencia por conflicto de interés y el proceso de solución de

problemas, estos no son los tres sistemas de gestión bajo el ordenamiento

jurídico del Perú donde el funcionamiento del tripartito Es el sistema donde

existe un conflicto de interés entre dos organizaciones u otras dirigidas por

culpa de la organización pública. De acuerdo a esto:

a) El proceso competitivo no es un proceso tripartito en el Perú ya que no

involucra conflictos de interés entre las empresas que participan en estos

procesos para tomar decisiones basadas en calidad o tarifas.

b) El conflicto no es una continuación de los tres ya que forma parte del

gobierno de conflicto reconocido por la Constitución del país como gobierno

voluntario junto con el gobierno de las cortes y militares, tal como lo establece

el inciso 1 del artículo 139. Constitución, que dice:

“Son los principios y atribuciones del poder judicial:

1. Unidad y autonomía. No hay ni se establecerá ningún poder

independiente sin militares y conflictos. "

c) La oposición a las tasas de interés no es un proceso de terceros porque,

aunque aceptan los puntos de vista y opiniones de diferentes empresas, no

deja de ser un proceso lineal, donde estos puntos de vista u opiniones son la

tercera parte de la gestión del desempeño.

13
El sistema trilateral rompe lo que comúnmente se considera un sistema de

gobierno (de dos estados) donde el gobierno es el gobernante y el partido. En

las tres divisiones administrativas, el estatus de las empresas relacionadas con

el Departamento ya no es válido en absoluto, y las acciones del tribunal

administrativo deben ser neutrales, imparciales e independientes de acuerdo

con el marco legal. Estos tribunales juzgan y, por tanto, deben juzgar los casos

entre personas, teniendo en cuenta los derechos y obligaciones que la Ley

impone a estas personas.

En la relación entre los tres niveles de disciplina y disciplina surgen

situaciones importantes, de hecho, las diferencias más destacadas entre los

niveles de control y los tres niveles de disciplina son las siguientes:

a) En el proceso de disciplina, el poder de intervención del liderazgo es

mayor a tres niveles.

b) en el régimen disciplinario, las relaciones oficiales que se establecen

entre sujetos oficiales se establecen entre dirección y gobernados; mientras

que un proceso tripartito tiene lugar entre dos o más empresas y un tribunal de

justicia.

c) en los terceros pasos, es necesario y aún mejor seguir métodos de

alineación de intereses o métodos de reconciliación, ya que son partes a

disposición de los grupos; mientras que el sistema de sanciones esto no será

posible por la preocupación de los intereses de las personas.

A pesar de estas diferencias, es posible que las empresas sean aprobadas

en el sistema de tres organismos reguladores sin pensar que existe una nueva

14
forma; verbi gratia, un resumen del sistema administrativo seguido por

INDECOPI.

3. DIFERENCIAS ENTRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LINEAL


Y EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRILATERAL
DIFERENCIAS ENTRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LINEAL TRILATERAL:

 Estructura centralizada y sencilla 1. Independencia y neutralidad

 Decisiones centralizadas, siempre 2. “cuasi-jurisdiccional”

hay un responsable para cada 3. Existencia de dos (2) o más

decisión administrados que se someten a la

 Estructura vertical con una autoridad decisión de una autoridad

lineal o única administrativa

 Sistema y canales de comunicación

centralizados y jerarquizados

 Visualización de una estructura

piramidal

15
4. ¿QUÉ ES EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRILATERAL?

El procedimiento trilateral es el procedimiento administrativo contencioso

seguido entre dos o más administrados ante las entidades de la administración

y para las entidades públicas consistente en las personas jurídicas bajo el

régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen función

administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del Estado.

Mediante el Procedimiento trilateral la autoridad administrativa resuelve

un conflicto entre dos o más administrados como si fuera un juez, por lo que

debe actuar con independencia y neutralidad. Entonces debe quedar claro que

el nombre de trilateral se debe a la estructura triangular que tiene este tipo de

procedimientos, en el cual, vamos a encontrar en la base dos o más

administrados que están en conflicto, y en el vértice superior vamos a encontrar

la administración que va a actuar como un tercero imparcial que va a resolver

este conflicto.

Siguiendo con el tema, se establece que el procedimiento trilateral

implica un conflicto entre dos o más administrados ante las entidades de la

administración; un procedimiento administrativo trilateral entre un consumidor y

un proveedor, implica un conflicto entre dos administrados; un procedimiento

trilateral como sería un procedimiento concursal entre varios acreedores en

contra de una empresa ante la Comisión de Procedimientos Concursales del

Indecopi, implicará un conflicto entre más de dos administrados; por lo que

podemos decir que los primeros son procedimientos trilaterales simples y los

segundos procedimientos trilaterales complejos.

16
Ahora bien, tomando en cuenta la existencia de sólo dos administrados

en conflicto podemos establecer dos supuestos de procedimientos trilaterales:

a) El procedimiento trilateral es el procedimiento administrativo

contencioso seguido entre dos o más administrados ante las

entidades de la administración.

b) El procedimiento trilateral es el procedimiento administrativo

contencioso para las personas jurídicas bajo el régimen privado

que prestan servicios públicos o ejercen función administrativa, en

virtud de concesión, delegación o autorización del Estado.

Es importante señalar que, debido justamente a esta finalidad, la carga

probatoria fundamentalmente lo tienen los administrados, porque siempre

debemos tener en cuenta, que son los administrados los que se encuentran en

conflicto, y por lo tanto ellos están en la obligación de probar o de acreditar lo

que están alegando.

Por tal motivo, podemos señalar que en este tipo de procedimientos el

principio de verdad material se renueva, ya que como hemos señalado, la

carga probatoria depende fundamentalmente de los administrados, de la misma

manera el interés público que está presente en todo procedimiento

administrativo, aquí, si bien es cierto, no se diluyen definitivamente, no es que

no exista el interés público, pero podemos afirmar que el interés público pierde

protagonismo en la medida que va a predominar el interés de las partes en

conflictos.

Es en este procedimiento administrativo trilateral, en la cual, también

tienen lugar la denominada conclusión anticipada en la medida que las partes

17
pueden llegar a un acuerdo previo, antes que la autoridad administrativa pueda

emitir su acto administrativo final.

5. CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


TRILATERAL

La Ley de Procedimiento Administrativo General no establece cuando

nos encontramos con un tipo de procedimiento como el señalado, sin embargo,

es posible encontrar en la naturaleza misma de este tipo de procedimiento

algunas características especiales. La tarea de reconocimiento de este tipo de

procedimiento no es sencilla. En rigor, consideramos que deben de concurrir

condiciones explícitas para estimar que estamos frente a un procedimiento

trilateral:

a) En primer lugar, debe tratarse de un procedimiento especial, esto es, tal

como señala González Navarro, aquel tipo de procedimiento que ha

sido pensado para una hipótesis particular y concreta cuyo contenido

aconseja una tramitación distinta de la general”.

b) La materia de dicho procedimiento debe corresponder a una propia de la

Administración Pública. Este requisito es de vital importancia por cuanto

el conflicto de intereses suscitado entre los administrados o la

administración pública y un administrado, o entre administraciones

públicas, sugiere siempre una controversia respecto de la actuación de

una entidad pública o de un asunto de interés público. Debe tratarse

además de una materia singular, donde el objetivo a conseguir mediante

el desarrollo del procedimiento administrativo especial, tiene una

finalidad específica predeterminada por la norma que le da origen.

18
c) Las autoridades que resuelven las controversias propias de este tipo de

procedimientos deben ser imparciales. Este tema es de vital importancia

para el desarrollo de este tipo de procedimiento, pues implica romper la

indisoluble condición que se genera en el trámite de los procedimientos

administrativos, entre la autoridad que resuelve una controversia y que a

la vez es parte de la decisión.

No siempre es fácil garantizar el cabal cumplimiento de este requisito por

las particularidades que exhibe nuestra frágil organización administrativa del

Estado. Si a ello, le agregamos las debilidades e incoherencias de nuestros

sistemas de selección de personal y la falta de autonomía presupuestal,

coincidiremos en afirmar, que este requisito es de muy difícil cumplimiento. Sin

embargo, creemos que la imparcialidad es uno de los requisitos que configura

a un procedimiento como trilateral, pues tal como precisa Santofimio Gamboa,

el Procedimiento Administrativo Trilateral constituye una modalidad de

actuación administrativa diseñada con el propósito de que la administración

actúe como tercero imparcial resolviendo conflictos entre los administrados.

6. LA NOCIÓN JURIDICA DE ADMINISTRADO: LOS SUJETOS DEL


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRILATERAL

En principio, podemos señalar que, conforme a la definición dada del

procedimiento administrativo trilateral, los sujetos intervinientes en dicho

procedimiento, son de un lado, una Administración Pública que actúa zanjando

el conflicto suscitado, y de otro lado, dos o más administrados que concurren

ante esta administración, a raíz de la existencia de un conflicto de intereses

entre ambos. La Ley de Procedimiento Administrativo General, en su artículo

50º define el concepto de administrado, señalando que:

19
“Se consideran administrados respecto de algún
procedimiento administrativo concreto: 1. Quienes lo
promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos
individuales o colectivos. 2. Aquellos que, sin haber iniciado el
procedimiento, poseen derechos o intereses legítimos que
pueden resultar afectados por la decisión a adoptarse”.

En tal sentido, y dado que La Ley De Procedimiento Administrativo

General en su artículo 219.1, define al procedimiento trilateral como aquel

“procedimiento administrativo contencioso seguido entre dos o más

administrados ante las entidades de la administración y para los descritos en el

inciso 8) del Artículo I del Título Preliminar de la presente Ley”, existe una

posición según la cual el procedimiento administrativo sería únicamente

aplicable cuando la administración decide respecto de conflictos suscitados

entre administrados, entendiendo a éstos como cualquier persona física o

jurídica considerada desde su posición privada respecto a la Administración

Pública o a sus agentes.

En relación a ello, esta posición, que denominaremos tesis restrictiva,

concibe al procedimiento administrativo trilateral como aquella clase de

procedimiento administrativo contencioso, donde la Administración actúa como

un tercero imparcial, zanjando un conflicto suscitado entre dos o más

particulares, puesto que se asume la conceptualización del administrado como

una persona física o jurídica considerada desde su posición privada (activa o

pasiva) frente a la Administración. Esta tesis es tributaria de las esbozadas en

su oportunidad por destacados autores españoles, como González Navarro Y

Martín Mateo. En la doctrina nacional esta tesis es adoptada abiertamente por

Danos Ordóñez, quien refiere que “el procedimiento administrativo trilateral es

aquel en el que la Administración Pública aparece decidiendo en un conflicto

20
entre dos particulares, a diferencia del típico procedimiento bilateral en el que la

Administración es al mismo tiempo, juez y parte”.

En contraposición a los argumentos sostenidos por los autores citados

en el párrafo precedente, nosotros sostenemos la tesis que denominaremos

amplia, puesto que podrían ser materia de composición por la vía del

procedimiento trilateral, tantos conflictos existentes entre dos o más

administrados, entre la administración y administrados, y entre entidades de la

administración. La idea central es que el concepto de administrado contenido

en el artículo 50º La Ley De Procedimiento Administrativo General, incluya

también a entidades de la administración pública.

En efecto, el artículo 50º La Ley De Procedimiento Administrativo

General prescribe lo siguiente:

“Artículo 50.- Sujetos del procedimiento.


Para los efectos del cumplimiento de las disposiciones del Derecho
Administrativo, se entiende por sujetos del procedimiento a:
1. Administrados: la persona natural o jurídica que, cualquiera sea su
calificación o situación procedimental, participa en el procedimiento
administrativo. Cuando una entidad interviene en un procedimiento como
administrado, se somete a las normas que lo disciplinan en igualdad de
facultades o deberes que los demás administrados.
2. Autoridad administrativa: el agente de las entidades que, bajo cualquier
régimen jurídico, y ejerciendo potestades públicas conducen el inicio, la
instrucción, la sustanciación, la resolución, la ejecución, o que de otro modo
participan en la gestión de los procedimientos administrativos.

En nuestra opinión, la disposición contenida en el artículo 50.1 de La Ley

De Procedimiento Administrativo General, habilita de manera expresa la

denominada tesis amplia, que, entre otros, es seguida en nuestro país por

Morón Urbina.

21
En este orden de ideas, el procedimiento administrativo trilateral está

diseñado para resolver las siguientes clases de conflictos o controversias:

a) Conflictos entre administrados: La definición contenida en La Ley De

Procedimiento Administrativo General concibe al procedimiento administrativo

trilateral como uno de carácter contencioso. En esencia, la administración

resuelve un conflicto suscitado entre particulares, respecto de una relación

jurídica respecto de la cual la administración no es parte. Debe considerarse,

sin embargo, que la relevancia del conflicto sometido a la competencia de la

entidad, se encuentra íntimamente relacionada con el interés público presente

en la resolución del conflicto de intereses suscitado entre dichas partes. Aquí

se aplica lo que en doctrina administrativa se conoce como la denominada

“jurisdicción administrativa primaria” o “jurisdicción retenida”, doctrina que

indica que cuando una ley crea un ente gubernamental y le atribuye

competencia para resolver en instancia administrativa cierto tipo de casos, los

tribunales deben abstenerse de intervenir hasta tanto el ente se haya

pronunciado. Sin embargo, la mal denominada “jurisdicción primaria”, no

transfiere una competencia exclusiva a los organismos administrativos en

detrimento de los tribunales. Simplemente, se establece una competencia

prioritaria o previa. Una vez que el organismo administrativo dicta resolución,

agotando la vía administrativa, se puede acudir a los tribunales para que

controlen la actividad administrativa, mediante la garantía del proceso

contencioso administrativo. Al respecto, Comadira, señala que la aplicación

de esta doctrina sólo posterga el ejercicio de la jurisdicción por los órganos

del Poder Judicial y no indica la falta de jurisdicción por parte de éstos

últimos. Un ejemplo concreto de conflicto entre administrados, es el

22
procedimiento de reconocimiento de créditos concursales seguido ante

INDECOPI (donde se presenta una controversia entre los acreedores y una

empresa insolvente, y la Comisión de Reestructuración Procedimiento

patrimonial actúa como entidad decisoria), o los procedimientos seguidos por

los usuarios de servicios públicos.

b) Conflictos entre una entidad pública y un particular. - Este tipo de

controversia se suscita con motivo de una actuación previa efectuada por

una entidad pública. Inicialmente, dicha actuación previa puede haberse

generado en función del papel que debía cumplir una entidad pública como

encargada de resolver una pretensión planteada por el administrado en un

típico procedimiento administrativo común. Sin embargo, al plantearse la

posibilidad de que un administrado cuestione o impugne la decisión

inicialmente expedida por una entidad pública, la autoridad inicial pasa a

tener la condición de emplazado dentro de un procedimiento administrativo

(sujeto), cuya resolución será de competencia de una autoridad superior a

la que inicialmente emitió la decisión impugnada. En este caso, se delimita

con absoluta certeza, el rol de parte y autoridad de la administración y la

inexistencia de una relación subordinada entre la entidad llamada a

resolver la controversia y la entidad pública que ha emitido el acto materia

de impugnación.

En rigor, la contienda se produce entre el órgano que emitió la

decisión y el administrado. Según LINARES, esta situación puede darse:

 Por la formulación de una petición por parte de un particular, y su

posterior denegatoria por parte de la Administración.

23
 Por la resolución de oficio tomada por un órgano y la impugnación

de ésta por parte de un administrado.

 Formulación de una petición por parte de un administrado,

decisión favorable del órgano resolutivo y la ulterior oposición de un tercero.

Un ejemplo claro de este tipo de controversias, lo constituye el caso

de procedimientos administrativos de selección de contratistas que llegan

mediante el recurso de revisión ante el Tribunal Administrativo del

CONSUCODE, en el cual, el postor que participa en el respectivo

procedimiento, tiene la posibilidad de impugnar la decisión de la entidad pública

de origen ante el referido Tribunal Administrativo. En este último caso, la

entidad pública cuya decisión es materia de impugnación, no podrá invocar

ninguna clase de prerrogativa ni privilegio en el trámite del procedimiento.

c) Conflictos entre entidades públicas. - Una tercera clase de

controversias que pueden suscitarse en este tipo de procedimientos, son las

que se entablan entre diversas entidades públicas entre sí. Partiendo de la

premisa de que dichas entidades pueden participar en un procedimiento

administrativo sin ninguna prerrogativa especial, no existiría inconveniente para

sustentar que tiene la condición jurídica de administrados y en consecuencia,

pueden ser sujetos de este tipo de procedimientos.

Se ha pretendido objetar los alcances de esta postura, basándose

en el hecho de que las entidades públicas no poseen derechos sino

competencias y que, a partir de dicha delimitación, no existirían fundamentos

para extender el procedimiento administrativo a este tipo de controversias. A

partir de ello, se afirma que la capacidad jurídica de una entidad pública

24
coincide con el conjunto de potestades que le han sido atribuidas por el

ordenamiento. Ello es entendido así por García De Enterría, cuando señala que

el principio de legalidad de la Administración implica que los entes públicos no

pueden entrar en el tráfico jurídico ilimitadamente. Esta competencia es

definida como la aptitud legal de una entidad administrativa para ejercer

potestades administrativas, predeterminadas previamente por una norma

habilitante. Por ello, en caso de conflictos entre entidades públicas, la vía para

resolverlos es mediante la figura del conflicto de competencias. En este

contexto, no sería viable el procedimiento trilateral basado en la controversia

existente entre dos entidades. La realidad, sin embargo, nos demuestra que

esta posición no toma en cuenta, que en virtud de la prescripción contenida en

el Art. 50. 1º de La Ley De Procedimiento Administrativo General, una entidad

pública puede actuar como administrado en un procedimiento sin que ello

implique desnaturalizar la esencia de aquel. El hecho mismo que una entidad

pública se someta al desarrollo de un procedimiento administrativo trilateral no

enerva ni despoja a dichas entidades de sus propias competencias.

Pues bien, esta sumisión de una entidad pública a otra, en el marco de

un procedimiento para obtener un pronunciamiento de una autoridad

administrativa, puede dar también lugar a que se genere una controversia con

otra entidad pública respecto del procedimiento incoado. No cabe duda que en

esta situación se presenta una contienda entre dos entidades de la

administración pública que actúan en dicho procedimiento trilateral como

“administrados”, lo que evidencia que existe una tercera clase de conflictos que

pueden desarrollarse bajo el marco legal del procedimiento trilateral: los

25
conflictos entre entidades de las administraciones públicas cuando actúan en

sede administrativa como administrados.

7. LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA ANTE LA QUE SE DESARROLLA EL


PROCEDIMIENTO.

Una de las características de la denominada “judicialización del

procedimiento administrativo”, es que se adaptan algunos de los postulados

básicos del reglamentarismo procesal, pero sin perder de vista la esencial

característica del informalismo del procedimiento administrativo como garantía

a favor de los administrados. No obstante, ello, cuando la administración actúa

decidiendo respecto de un conflicto suscitado entre administrados, asume un

rol arbitral, o similar al que desarrollan los órganos jurisdiccionales cuando

resuelven un conflicto de intereses con relevancia jurídica. Así, en el desarrollo

de los procedimientos trilaterales o triangulares, es predominante el interés o

derecho del particular que está en causa, por ello, la Administración asume o

debe asumir en el cumplimiento de esta actividad una actitud de rigurosa

neutralidad, exactamente la misma que han de adoptar los órganos judiciales

en los procesos civiles.

En el procedimiento administrativo trilateral, la entidad que asume el rol

de instrucción y resolución del mismo, debe observar necesariamente una

actitud de imparcialidad, que debe guardad compatibilidad con la naturaleza de

los derechos sometidos a su decisión, en la medida en que la imparcialidad,

garantiza el respeto de la igualdad de las partes en su posición en el

procedimiento, así como la vigencia del principio de contradicción en el

desarrollo del mismo. La imparcialidad es una calidad inherente a la persona

del juzgador en los procesos judiciales, pero es igualmente aplicable a la

26
autoridad administrativa resolutora en el procedimiento administrativo trilateral.

Ella no puede crear ventajas a una parte interviniente en el procedimiento en

desmedro de otra y está obligada a respetar el principio de contradicción en el

procedimiento. Asimismo, deben asegurarse el respeto de los derechos

correspondientes al debido procedimiento administrativo.

8. EL VALOR DE LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


TRILATERAL: LIMITES EN LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE
VERDAD MATERIAL

En el desarrollo del procedimiento administrativo general se asume, que,

en virtud del principio de verdad material, la carga de la prueba recae

básicamente en la Administración, dado que ésta asume un rol decisorio de los

casos, puesto que emite resolución respecto de la petición del administrado, y

también asume un rol de parte interesada, en virtud de su función de servicio

de los intereses generales. Sin embargo, ello no enerva la aplicación del

principio general de la carga de la prueba en materia procesal, mediante el cual

se indica que “quien afirme un hecho debe probarlo”.

En tal sentido, cuando en un procedimiento un administrado formula una

petición, o absuelve el cargo de una denuncia formulada en su contra, debe

acompañar las pruebas que sustenten los hechos alegados en su pretensión

frente a la Administración. Sin embargo, la aplicación de los principios de

verdad material, y de impulso de oficio en el procedimiento administrativo,

hacen que sobre la Administración también recaiga un deber específico de

realizar las actuaciones necesarias para obtener la convicción suficiente que le

permite emitir un pronunciamiento. En tal virtud, en los procedimientos

administrativos lineales, la autoridad administrativa no sólo debe ajustarse a las

27
pruebas ofrecidas y actuadas por las partes, esto es, al principio de la carga de

la prueba en sede procesal civil donde el Juez debe necesariamente

constreñirse a juzgar según las pruebas aportadas por las partes (verdad

formal), sino que debe también atender a los principios de impulso de oficio, y

de búsqueda de la verdad material. Es así, que la doctrina entiende que

corresponde a los órganos que intervienen en el procedimiento administrativo,

realizar las diligencias tendientes a la averiguación de los hechos que

fundamentan la decisión. En sintonía con dicha tendencia, Diez Sánchez

señala que “Corresponde básicamente a la Administración verificar y probar los

hechos que no tenga por ciertos. El indicado carácter inquisitivo del

procedimiento y la posición que en él ostenta la Administración, implica como

lógica consecuencia que recaiga sobre ella esa carga”. Dicha posición es la

asumida en sede nacional por el artículo 162 de La Ley De Procedimiento

Administrativo General.

Sin embargo, la situación varía en el caso del procedimiento

administrativo trilateral. En efecto, en dicha clase de procedimientos, donde el

principio contradictorio en sede procedimental administrativa se hace más

evidente en la tramitación del mismo, la carga de la prueba, en principio, por

aplicación de la posición neutral de la Administración, el principio de verdad

material se ve atenuado, por lo que básicamente, la carga de la prueba recae

en los administrados intervinientes en el mismo. Parada señala que en los

procedimientos arbitrales o triangulares, en que la Administración asume una

posición de neutralidad entre dos partes enfrentadas, la carga de la prueba

debe repartirse en términos análogos al proceso civil, de forma que,

normalmente, el actor debe probar los hechos constitutivos del derecho que

28
reclama, mientras que el demandado debe probar los hechos impeditivos o

extintivos. En todo caso, como en los procedimientos administrativos los

interesados no siempre asumen posiciones formalmente diferenciadas, deberá

matizarse esta regla de reparto en función de las circunstancias del caso.”

Esta situación se da, a nuestro entender, por la vigencia irrestricta del

principio contradictorio en el procedimiento administrativo trilateral. La

aplicación en la práctica de este principio, implica que se presume que las

partes actúan en igualdad de condiciones en el desarrollo del procedimiento

trilateral. Por ello es que, en el desarrollo de los procedimientos trilaterales, la

Administración debe asegurar la participación igualitaria de los interesados,

bajo pena de ilegitimidad de la decisión a ser tomada, por afectar la

imparcialidad que ella debe guardar en el trámite. Sin embargo, ello no obsta

para que cuando se presente una desigualdad entre las partes, la

Administración distribuye el peso de la carga de la prueba hacia quien esté en

mejor posición de asumirla.

El principio del contradictorio, es así, un derecho derivado de los

derechos al debido proceso y a la tutela judicial efectiva, tal como lo estima la

Sentencia del Tribunal Constitucional Español 145/1990, al señalar que el

referido principio implica “que los contendientes, en posición de igualdad,

dispongan de las mismas oportunidades de alegar y probar cuanto estimaren

conveniente con vistas al reconocimiento judicial de sus tesis”. Así, en cuanto

el procedimiento trilateral participa de la esencia del jurisdiccional, debe tenerse

presente que debe garantizarse la posibilidad de que ambas partes ejerzan su

derecho a ofrecer y producir las pruebas posibles, siempre y cuando se

encuentren en posición de igualdad. De no ser ello así, la autoridad


29
administrativa está facultada a trasladar el peso de la carga de la prueba a

aquél administrado que tenga mejor capacidad de soportarla.

En este tipo de procedimiento la autoridad debe ser lo suficientemente

cautelosa, para no sustituir el deber probatorio de las partes. Por tanto, la

aplicación del principio de verdad material debe estar atenuada, al operar la

presunción de igualdad entre las partes intervinientes en el procedimiento

trilateral. Sin embargo, ello no implica que la autoridad administrativa ante la

cual se desenvuelve el Procedimiento Administrativo Trilateral, como entidad

servicial de los intereses generales, ejerza su facultad de ordenar y producir

pruebas cuando exista un interés público inherente a la resolución del

procedimiento.

También, por último, es de resaltar la prescripción contenida en el

artículo 225 de La Ley De Procedimiento Administrativo General, en cuanto

ésta consagra la posibilidad de que la Administración prescinda de la actuación

de cualquiera de las pruebas ofrecidas por las partes, en caso de existir

acuerdo unánime de éstas al respecto. A nuestro entender, esta disposición de

La Ley De Procedimiento Administrativo General no implica otro significado que

el de señalar la atenuación del principio de verdad material en el desarrollo del

procedimiento trilateral, pero sin que se considere de manera alguna que la

Administración renuncie al deber de verificar la verdad de los hechos

propuestos por las partes cuando su pronunciamiento pueda revestir una

afectación al interés público.

30
9. LA NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO DE PROTECCIÓN AL
CONSUMIDOR DEL INDECOPI Y LA OPORTUNIDAD DE DESISTIMIENTO
EN AQUEL.

Para mejor comprensión sobre este procedimiento; debemos que estar


conscientes que; el derecho administrativo procesal se clasifica de la siguiente
manera. El derecho administrativo procesal general y el derecho administrativo
procesal especial.

Dentro del procedimiento especial podemos ubicar primero a el proceso


administrativo trilateral, donde la administración participa en condición de
autoridad decisora dentro de un conflicto que es relacionado entre dos
administrados; y segundo a el procedimiento sancionador, que inicia de oficio y
que posee como finalidad regular conductas que infringen las normas; más
estos infractores no requieran ser sancionados penalmente.

Ambos procedimientos trilaterales y sancionadores codificados en la ley


de procedimientos administrativos generales, de la ley 27444.

9.1 LA NATURALEZA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN AL


CONSUMIDOR

El debate de su naturaleza entre autores es que; estos procedimientos


que tienen la naturaleza de protección se tramitan ante la Indecopi, como
procedimientos sancionadores; para otros autores como procedimientos
trilaterales.

9.1.1 LA NATURALEZA SANCIONADORA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE


PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

El estado por su parte tiene un deber especial de protección de los


consumidores o usuarios que es constitucional en nuestro ordenamiento
jurídico. Unas formas en donde los Estados determinan si se debe aplicar esta
protección, es sancionando los actos que ponen en peligro los derechos
reconocidos a los consumidores.

La consolidación del aparato de derecho público responde nuevas


visiones por parte del estado sobre modelo económico; en donde la política de
protección al consumidor permite resolver los problemas del consumidor con su
relación entre el proveedor de servicios.

Estas relaciones de consumo, inicialmente pensadas como casi


interpersonales, entre productores y/o vendedores y compradores y/o
consumidores. Esta práctica a nivel de derecho privado es suficiente. se ha
desarrollado de alguna manera deseada - socavando la situación de nuevas

31
prácticas legales que van más allá de los límites personales Debido al gran
tamaño del mercado y las operaciones que se realizan dentro del mercado;
esto hace necesario tratar dichos mercados de acuerdo con las normas de
derecho público estatal.

En este sentido, parte de la doctrina asevera que los procedimientos de


protección al consumidor tienen carácter punitivo. Señala que las sanciones de
protección al consumidor son mecanismos formales y lógicos diseñados por los
legisladores para implementar efectivamente las acciones de interés público,
encomendadas por el Estado hacia los administradores para den cumplimiento
con sus deberes, donde la protección del consumidor está incluida.

La disciplina dentro del procedimiento sancionador administrativo es una


herramienta que abre el camino a las sanciones estatales por el incumplimiento
de las obligaciones establecidas para los proveedores de bienes o servicios en
el Código de Consumo. Y para estos controles de respeto sobre los derechos
necesarios en términos de las facultades constitucionales del consumidor que
están consagrados en el artículo 65 de nuestra constitución política; donde
establece un deber especial de protección de los derechos de los
consumidores por parte del Estado.

Al respecto, el artículo 107 del Código del Consumidor establece que


Independientemente de cómo comience el proceso; este es un proceso
disciplinario.

Las sanciones administrativas en materia de protección al consumidor


pueden ser iniciadas por oficio o por parte; Si es una iniciativa de la autoridad
por quejas de los consumidores afectados de los que puedan verse afectados o
de iniciativas de asociaciones de consumidores. En el caso de procedimientos
disciplinarios y si es un acto oficio o una denuncia de parte, Los procedimientos
administrativos disciplinarios son iniciados únicamente por oficio.

Doctrinalmente a través de la denuncia; el Administrado deberá notificar


a la Autoridad Administrativa ciertos hechos que puedan constituir una
infracción administrativa. Por ello, la administración está obligada a iniciar el
proceso como consecuencia de la obligatoriedad de las sanciones estatales.

en esta situación acción individual, Es decir, el consumidor en el inicio


del proceso disciplinario. y el hecho de que puede hacer reclamos privados. no
socavará ni restará valor al hecho de que la intervención privada También es
una forma en la que se notifica directamente a la agencia de un acto que viola
la ley, y por tratarse de una infracción que viola o ignora órdenes legales
dictadas por la dirección para asegurar su cumplimiento, ya no corresponde al
denunciante, sino que forma parte del deber ineludible de Intervenir con

32
responsabilidad, autoridad, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 63,
inciso 3 de la ley de procedimiento administrativo general.

Doctrinalmente través de la denuncia el Administrador deberá notificar a


la Autoridad Administrativa ciertos hechos que puedan constituir una infracción
administrativa. Por ello, la administración está obligada a iniciar el proceso
como consecuencia de la obligatoriedad de las sanciones estatales.

en esta situación de la acción individual, Es decir, el consumidor en el


inicio del proceso disciplinario, y el hecho de que puede hacer reclamos
privados; no socavará ni restará valor al hecho de que la intervención privada,
que es una forma en la que se notifica directamente a la autoridad de un acto
que viola la ley; y por ser una infracción que viola o ignora mandatos legales
dictadas por la dirección para asegurar su cumplimiento, ya no le corresponde
al denunciante sino que forma parte del deber ineludible de intervención, del
cual es responsable la autoridad e conformidad con lo dispuesto en el artículo
63, inciso 3, de la ley de procedimiento administrativo general.

por esta razón, los consumidores cuando los perpetradores han sido
sancionados, únicamente tiene dentro de su dominio de disposición la
expectativa por el resarcimiento, mas no sobre la actividad punitiva del Estado
respecto a la infracción.

Entonces, el desistimiento sólo puede ocurrir antes del anuncio de la


autoridad, porque cuando la autoridad se declara y fija la pena La revocación,
será de titularidad estatal y no podrá ser invalidada por solicitud individual de
un particular.

Finalmente, El acto de desistimiento del consumidor puede alcanzar


derechos personales subjetivos que van más allá de las sanciones que se
pueden obtener del procedimiento; por ejemplo. Es imposible que el
consumidor pueda desistir de lo que no le pertenece: el conocimiento de
hechos que van en contra del marco legal bajo el cual la autoridad está
obligada a castigar.

9.1.2 LA NATURALEZA TRILATERAL DE LOS PROCEDIMIENTOS DE


PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Estos procesos son de naturaleza trilateral, sin verse afectado la


naturaleza por las sanciones impuestas por las autoridades administrativas.

Como bien señala Juan Espinoza (2010), en su artículo ¨Circulación de


los modelos jurídicos de la responsabilidad civil en la tutela administrativa de
los derechos del consumidor¨. en el procedimiento administrativo de tutela
del consumidor, este no solo obtiene una medida correctiva (situación

33
que lo calificaría como trilateral), sino también el Indecopi puede imponer
una multa al proveedor, lo cual también haría que este procedimiento sea,
a la vez, sancionador

Sin embargo, una de las manifestaciones del proceso trilateral es dar


cabida para que sean posibles las sanciones contra los administrados
infractores; por esta razón No deben tolerarse interpretaciones que den lugar a
procedimientos trilateral sancionador.

Por su lado Christian Guzmán Napurí (2011), en su obra Tratado de la


Administración Pública y del procedimiento administrativa, considera que el
procedimiento posee una naturaleza trilateral. El procedimiento trilateral se
inicia mediante la presentación de una reclamación o de oficio. La reclamación
es el escrito a través del cual el interesado activa el procedimiento
trilateral, es posible iniciar un proceso trilateral; cuando la propia
administración es el iniciador, pero es muy raro ver a los procedimientos
trilaterales que sean iniciados de oficio.

Ahora bien, la parte que inicia el procedimiento con la presentación


de una reclamación se denomina reclamante y cualquiera de los
emplazados será designado como reclamado.

Es necesario señalar que en el ámbito de los procedimientos


seguidos ante el Indecopi se hace referencia a denunciante y denunciado
cuando en puridad dichos procedimientos, en su mayoría, son de
naturaleza trilateral y no sancionadora, como por ejemplo los
procedimientos seguidos ante la Comisión de Protección al Consumidor.

9.1.3 LA NATURALEZA MIXTA DE LOS PROCEDIMIENTOS EN MATERIA


DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Las Interpretaciones doctrinales que destacan como la de Hugo Gómez


Apac (2011) considera que los procedimientos de protección al consumidor
seguidos ante el Indecopi, iniciados por una denuncia, tienen una naturaleza
mixta “trilateral-sancionadora”, en la cual hay dos relaciones jurídicas: una
bilateral de carácter sancionador, donde prima el interés público, y otra
trilateral, que alberga los intereses privados, contrapuestos entre el
denunciante y el denunciado

Esta posición es aceptada por Juan Carlos Morón Urbina, en el informe


emitido con fecha 9 de febrero de 2012 a solicitud del Interbank, a raíz de la
Resolución 271-2011/INDECOPI – PIU, de 28 de diciembre de 2011.

A juicio del abogado Morón Urbina, entender que el procedimiento


disciplinario en materia de protección al consumidor ante el Indecopi fue

34
puramente disciplinario, no se quita de sus características ya que no solo la
normativa pertinente reconoce su naturaleza particular. cómo se señala en el
artículo 4, numeral 3, de la Directiva 004-2010/DIR-COD-IN-DECOPI.

pero conserva algunas características específicas del proceso trilateral,


como la forma de iniciación. así como la forma de participación e incluso la
facultad de terminar con algún mecanismo especial, como el desistimiento o la
conciliación.

en mi opinión, esta tesis es quien mejor describe las naturalezas de los


procedimientos administrativos de protección al consumidor que se seguían
ante el Indecopi, pues se trata de los procedimientos sancionatorios propios de
los procedimientos trilaterales.

Así lo reconoce la Directiva 004-2010/DIR-COD-INDECOPI, Reglas


complementarias aplicables al procedimiento sumarísimo en materia de
protección al consumidor, en su numeral 4.3.1, que señala: “El procedimiento
sumarísimo se inicia de oficio, por denuncia de parte, lo que le otorga una
condición trilateral que no altera la naturaleza sancionadora de dicho
procedimiento”

Esta declaración es clara y precisa al describir las características de la


naturaleza sancionadora y trilateral de los procedimientos administrativos en
materia de protección al consumidor, Por lo tanto, no hay alternativa a las
diferentes interpretaciones de tales propiedades naturales; Aunque la
declaración por parte de la directiva se refiere al paso de naturaleza
sumarísima, Los criterios pueden trasladarse completamente al procedimiento
normal de reclamaciones de los consumidores. Porque básicamente estos
criterios tienen pasos similares.

Finalmente se concluye que, si bien en los procedimientos


administrativos en materia de protección al consumidor empezando por las
denuncias de cualquiera de las partes, se encuentran dentro de la facultad del
uso de la potestad administrativa sancionadora con el fin de proteger el interés
público en relación con la protección del consumidor. En la cuales se abordan
derechos individuales e intereses legítimos de carácter privado. Por tanto,
también debe reconocerse el carácter de naturaleza trilateral.

9.2 LA OPORTUNIDAD DE DESISTIMIENTO EN LOS PROCESOS DE


PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Según Gómez (2011), El componente trilateral de los procedimientos


justifica la evaluación de los presupuestos de admisibilidad y procedencia de la
denuncia, la culminación del procedimiento por conciliación o transacción
extrajudicial, la posibilidad del Indecopi de ordenar medidas correctivas

35
reparadoras y, eventualmente, la condena al pago de costas y costos. La
especificidad de este procedimiento administrativo elimina la exigencia de un
proceso disciplinario puro, Esto hace posible utilizar el desistimiento.

En el artículo 186 de la ley de procedimientos administrativos generales,


se define la conciliación, las transacciones y los retiros como una forma de
procedimiento administrativo. Así lo reconoce el Código del Consumidor, que
establece en el artículo 147 que el consumidor puede conciliar las
controversias que surjan con el proveedor de forma anticipada e incluso
durante la tramitación de los procedimientos administrativos por infracciones a
las disposiciones de protección al consumidor.

La única restricción que se impone al desistimiento de la aceptación es


cualquier otro tercero interesado en el proceso de urgencia para continuar
después de ser notificado del retiro o después de que la Autoridad haya
confirmado que dicha aceptación puede afectar el interés del Tercero o interés
general. Este se establece los puntos 189.6 y 189.7 del articulado 189 de la ley
de procedimientos administrativos generales.

Si los intereses generales o de terceros no se ven afectados y no hay


interés de terceros en el paso siguiente. Corresponde al órgano administrativo
aceptar el desistimiento inmediato y anunciar la conclusión y archivo definitivo
del procedimiento en consecuencia. Según el N° 189.6 del Artículo 189 de la
ley de procedimientos administrativos generales.

No hay lugar para interpretaciones opuestas, ya que haría más imposible


que cualquier proveedor y consumidor en conflicto lleguen a un entendimiento
a satisfacción de ambas partes. Esta es una situación que contradice el
componente intrínseco del conflicto de consumo. Este es uno de los principios
que ha inspirado las normas de protección al consumidor y las ha elevado a
política pública, encontradas en artículo VI, numeral 6, del título preliminar del
Código de Consumo.

Para Cabanellas (1989), Respecto a la oportunidad para el desistimiento, el


inciso 5 del artículo 189 de la ley de procedimiento administrativo general,
Especifica que esto se puede hacer en cualquier momento antes de que se
emita la notificación de edición final en la instancia. La palabra instancia es
definida como “cada conjunto de actuaciones practicadas, tanto en la
jurisdicción civil como en la criminal, las cuales comprenden hasta la sentencia
definitiva”

En ese sentido Cabanellas (1989), se llama primera instancia el ejercicio


de la acción ante el primer juez que debe conocer del asunto; segunda
instancia, el ejercicio de la misma acción ante el juez o tribunal de apelación,

36
con el objeto de que reforme la sentencia del primer juez; y tercera instancia, a
la revisión del proceso o causa ante el tribunal superior, según la jurisdicción.
Dentro del procedimiento administrativo existen dos supuestos. Por tanto, el
desistimiento podrá obtenerse antes de la resolución definitiva del primer o
segunda instancia. Entender que el desistimiento sólo es posible en primera
instancia implica la vulneración de una de las reglas más importantes en la
interpretación de la ley: la distinción jurídica donde la ley no distingue.

La potestad sancionadora de la administración pública puede reforzar la


protección de los derechos de los consumidores. Pero solo si el consumidor
comprende de forma independiente que sus derechos no se ven afectados, El
demandante ha cumplido la satisfacción con su reclamo en paralelo con el
procedimiento; lo mejor es que la participación del Estado termine en ese
momento, porque los mejores defensores de sus intereses son los propios
consumidores.

10. LAS RELACIONES JURÍDICAS EN EL PROCEDIMIENTO TRILATERAL

El procedimiento trilateral es el procedimiento administrativo contencioso

seguido entre dos o más administrados ante las entidades de la administración.

Estando a este supuesto es importante establecer que entiende el

ordenamiento jurídico peruano por administrado, por lo que conforme al artículo

61, inciso 1 del TUO de la Ley 27444 tenemos que se entiende por

administrados:

“la persona natural o jurídica que, cualquiera sea su calificación o


situación procedimental, participa en el procedimiento administrativo. Cuando
una entidad interviene en un procedimiento como administrado, se somete a
las normas que lo disciplinan en igualdad de facultades y deberes que los
demás administrados”.

De la lectura de este artículo, podemos establecer que administrados pueden

ser:

1. Las personas naturales

2. Las personas jurídicas de derecho privado

37
3. Las personas jurídicas de derecho público, esto por cuanto la misma norma

establece la posibilidad que una entidad pública intervenga en un

procedimiento como administrado.

De esto podemos establecer que se pueden dar procedimientos administrativos

trilaterales conforme a las siguientes relaciones jurídicas:

 Persona natural – Persona natural – Entidad Pública: Verbi gratia,

el procedimiento que se sigue por ante la Defensoría Municipal del

Niño y Adolescente de una Municipalidad Distrital entre los padres de

un menor que celebran un acta de conciliación para el pago de una

pensión de alimentos.

 Persona natural – Persona jurídica de derecho privado – Entidad

Pública: Verbi gratia, el procedimiento trilateral de tutela que inicia

una persona natural en contra de la Junta de Propietarios de un

Edificio ante la Dirección de Protección de Datos Personales.

 Persona natural – Entidad Pública – Entidad Pública: Verbi gratia,

el procedimiento recursivo que sigue un servidor público ante el

Tribunal del Servicio Civil por la sanción de destitución impuesta por

la Corte Superior de Justicia de Amazonas.

 Persona jurídica de derecho privado – Persona jurídica de

derecho privado – Entidad Pública: Verbi gratia, el procedimiento

administrativo sancionador iniciado ante el Instituto Nacional de

Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad

38
Intelectual por una Asociación de consumidores en contra de la

Asociación de Bancos del Perú.

 Persona jurídica de derecho privado – Entidad Pública – Entidad

Pública: Verbi gratia, el pedido de nulidad de oficio de una

adjudicación simplificada que realiza una Empresa Contratista

Sociedad de Responsabilidad Limitada que es denegada por la

Municipalidad de Distrital de Pebas, que es revisada por el Tribunal

de Contrataciones del Estado.

 Entidad Pública – Entidad Pública – Entidad Pública: Verbi gratia,

la oposición contra el procedimiento de saneamiento presentada por

el Ministerio del Ambiente – Servicio Nacional de Áreas Naturales

protegidas por el Estado en contra de la Policía Nacional del Perú,

resuelta por el Órgano de Revisión de la Propiedad Estatal de la

Superintendencia Nacional de Bienes Estatales.

11. EL SERVICIO PÚBLICO EN EL PROCEDIMIENTO TRILATERAL Y


ALGUNOS ORGANISMOS

Tenemos como varios ejemplos en el Perú a los diferentes

organismos reguladores que cumplen de función de resolver ciertos conflictos

que se dan entre las empresas prestadores y que se resuelven a través de

procedimientos administrativos.

Cabe tener presente que en nuestro medio la nueva Ley N° 27444

de Procedimiento Administrativo General donde se ha hecho presente de

manera específica todo lo que respecta al “procedimientos administrativos

trilaterales”

39
De tal modo podemos afirmar que los organismos reguladores de la

inversión privada en servicios públicos que daremos a conocer a continuación

son entidades que sirven de actuación dentro de un marco normativo vigente,

que está clasificada de acuerdo al tipo de servicio que se presta en relación a

los respectivos contratos de concesión. Su principal función es la de carácter

supervisor y controlar las actividades realizadas por estas empresas

prestadoras de servicios públicos y de los compromisos contraídos en los

contratos de concesión, como la determinación de nivel de calidad, tarifas,

cobertura de servicio, garantía de las condiciones de acceso a la actividad y

utilización de las redes.

Pero que concurren con los ministerios de los respectivos sectores

en el ejercicio de otras manifestaciones de dicha función reguladora, aunque

con matices, a quienes también corresponde dictar normas que inciden de

manera decisiva sobre la prestación de los servicios públicos.

11.1. Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones

– OSIPTEL

De acuerdo al artículo 18° de su Reglamento general nos indica que

tiene por objetivo "regular, normar, supervisar y fiscalizar, dentro del ámbito

de los servicios públicos de telecomunicaciones el comportamiento de las

empresas operadoras, las relaciones de dichas empresas entre sí, y las de

éstas con los usuarios, garantizando la calidad y eficiencia del servicio

brindado al usuario, regulando el equilibrio de las tarifas y facilitando al

mercado una explotación y uso eficiente de los servicios públicos de

telecomunicaciones".

40
El ministerio competente para establecer ciertas políticas y

administrar este uso de espacio radioeléctrico es el Ministerio de Transportes

y Comunicaciones. Mientras tanto OSIPTEL ha desarrollado actividades que

hacen promoción en ejercicio de la facultad de administración del Fondo de

Inversión en Telecomunicaciones-FITEL, al cual aportan todas las empresas

del sector, con el objetivo de generar el acceso universal a fin de financiar la

provisión de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares

considerados de preferente interés social. Asimismo, el contrato de concesión

suscrito con la empresa Telefónica del Perú que marcó en 1994 el inicio del

proceso de apertura de la competencia en el sector, contiene diversas

cláusulas, especialmente las referidas a materia tarifaria, que repercute en la

disciplina del sector.

Fortalecimiento institucional del OSIPTEL a nivel nacional,

ampliando la cobertura de sus servicios, llegando no solo a capitales de

departamento si no a un mayor número de provincias. Fortalecimiento de los

canales de orientación a los usuarios a nivel nacional. Fortalecimiento y

descentralización del sistema de solución de reclamos. Reforzar la función

supervisora de los servicios de telecomunicaciones a nivel nacional.

Como ejemplo se adjuntará en anexos una controversia entre dos

empresas mediante Resolución N° 028-2019-TSC/OSIPTEL – Expediente 010-

2018-CCO-ST/IX

11.2 Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de

Transporte de Uso Público OSITRAN

41
El caso del ente supervisor de la inversión privada en infraestructura

de transporte de uso público OSITRAN presenta algunos matices, porque de

conformidad con su ley de creación le corresponde regular el comportamiento

de los mercados en los que actúan las empresas públicas o privadas que

realizan actividades de explotación de infraestructura de transporte de uso

público, así como el cumplimiento de los contratos de concesión, "cautelando

en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas y

de los usuarios, en el marco de las políticas y normas que dicta el Ministerio

de Transportes y Comunicaciones a fin de garantizar la eficiencia en la

explotación de la infraestructura bajo su ámbito". Como se puede observar,

aparte de la expresa mención a las políticas que dicte el Ministerio del sector

correspondiente a través de órganos especializados, que tienen competencias

para otorgar licencias de operaciones y aprobar normas técnicas para la

construcción y mantenimiento de la infraestructura, etc.; gran parte del marco

normativo de la actividad a supervisar por OSITRAN está predeterminado por

los respectivos contratos de concesión, elaborados muchas veces sobre la

base de consideraciones de índole política, económica y social ajenos a la

competencia propia del ente regulador. Para GORDILLO "el que concede u

otorga un monopolio no debe ser quien lo controle", porque es indispensable

que el ente de control sea imparcial para que opere como un árbitro que

solucione los conflictos entre los agentes económicos del sector. Es

conveniente mencionar que en el caso peruano se da la singularidad que el

proceso de promoción de la inversión privada en la privatización de empresas

del Estado y en el otorgamiento de concesiones de servicios públicos y en

obras públicas, es conducido por un ente especializado del Poder Ejecutivo

42
actualmente denominado PROINVERSION, dirigido por un grupo de ministros

titulares de los sectores involucrados. Sin perjuicio de que el otorgamiento del

respectivo contrato de concesión corresponde sin lugar a dudas al sector

correspondiente.

11.3 Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS

El caso de SUNASS es especial porque se trata de un organismo

que fue creado en el marco del proceso de reestructuración del sector,

saneamiento desarrollado durante los primeros años de la década pasada, por

el cual los servicios de agua potable y alcantarillado que eran de

responsabilidad de una empresa estatal nacional (SENAPA) fueron transferidos

a las municipalidades provinciales y distritales, con excepción de la empresa de

saneamiento de Lima - Callao (SEDAPAL) que mantiene su calidad de

empresa del gobierno nacional.

En el caso del regulador de los servicios de saneamiento SUNASS

la evolución normativa de la actividad ha determinado que a partir de la

expedición de la denominada ley de fomento y desarrollo del sector

saneamiento24 se distinga con mayor precisión las funciones del ente rector (el

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento creado por la Ley Nº

27792) de las del regulador. De conformidad con el artículo 5º de la citada ley

al ente rector le corresponde, entre otras funciones, formular la política del

sector, adoptando las correcciones y demás medidas que correspondan,

promover el desarrollo y la sostenibilidad de los servicios, proporcionar

asistencia técnica para el desarrollo de los servicios, etc.

11.4 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería –

OSINERGMIN

43
En el caso de OSINERG es claro que se crea23 como un organismo

de carácter esencialmente supervisor y fiscalizador del cumplimiento de las

disposiciones legales y técnicas relacionadas con los subsectores de

electricidad e hidrocarburos, así como el cumplimiento de las normas legales y

técnicas, referidas a la conservación y protección del medio ambiente en el

desarrollo de dichas actividades. Como se puede apreciar, a diferencia de los

demás organismos reguladores su competencia abarca la supervisión de

actividades de hidrocarburos que no constituyen servicios públicos, sino

actividades privadas en las que existe un marcado interés público en fiscalizar

su realización seguramente con el objeto de resguardar la seguridad de las

personas y del medio ambiente. Pero lo más resaltante es que el Ministerio del

sector (Ministerio de Energía y Minas) que cuenta con una órgano de línea

especializado en la materia (la Dirección General de Electricidad) retiene

importantes funciones de carácter normativo (por ejemplo la aprobación del

Código Nacional de Electricidad-Suministro), mientras que la función de

determinar las tarifas de energía eléctrica de acuerdo a los criterios

establecidos en la ley de la actividad (Ley Nº 25844 de concesiones eléctricas)

es otorgada a otro organismo denominado Comisión de Tarifas Eléctricas, que

se integró recién a OSINERG a partir de lo dispuesto por la Tercera Disposición

Complementaria y Final de la Ley Marco de organismos reguladores.

11.5 Superintendencia Nacional de Salud – SUSALUD

En los reclamos que presente un usuario en contra, verbi gratia,

Pacífico SA Entidad Prestadora de Salud se da inicio al procedimiento trilateral

sancionador (PTS) que es resuelto por la Superintendencia Adjunta de

Regulación y Fiscalización –SAREFIS.

44
11.6 Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de

Fondos de Pensiones (SBS y AFP)

En los reclamos de usuarios en contra de las empresas del sistema

financiero y Administradoras Privadas de Pensiones.

12. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO TRILATERAL

12.1 INICIO DEL PROCEDIMEINTO

El procedimiento Trilateral o cuasi jurisdiccional esta normado por:

TÍTULO IV Del Procedimiento Trilateral,

del Procedimiento Sancionador y la Actividad Administrativa de Fiscalización

(Denominación Modificada por el Artículo 3 del Decreto Legislativo N.º 1272)

CAPÍTULO I Procedimiento Trilateral Artículo 229.-

Procedimiento trilateral 229.1

El procedimiento trilateral es el procedimiento administrativo contencioso

seguido entre dos o más administrados ante las entidades de la administración

y para los descritos en el inciso 8) del artículo I del Título Preliminar de la

presente Ley. 229.2 La parte que inicia el procedimiento con la presentación de

una reclamación será designada como “reclamante” y cualquiera de los

emplazados será designado como “reclamado”.

(Texto según el artículo 219 de la Ley N.º 27444)

El inicio del procedimiento trilateral puede iniciarse mediante un reclamo o de

oficio. La parte que inicie el procedimiento mediante la presentación de una

reclamación se le denominará ‘’reclamante’ y a la persona a la que esta

designada esta se le llamará ‘’reclamado’’. Por su parte en el procedimiento

trilateral de oficio sería, por ejemplo; en un procedimiento sumario donde el

45
consumidor o administrada denuncia a un proveedor ante INDECOPI.

INDECOPI será quien inicie este procedimiento de oficio y siendo parte del

mismo también la parte que es el administrado generándose así el

procedimiento trilateral

12.2 CONTENIDO DE LA RECLAMACIÓN

El contenido de la reclamación se regula en el artículo 232 de la LPAG. Los

requisitos lo encontramos en el artículo 124° de TUO de la ley 2744, que no

está contenido dentro de Procedimientos trilateral.

De acuerdo al artículo 124° de la ley 2744 Los requisitos fundamentales para

los escritos al momento de la presentación de la reclamación son los

siguientes:

Artículo 124.- Requisitos de los escritos Todo escrito que se presente ante

cualquier entidad debe contener lo siguiente:

1. Nombres y apellidos completos, domicilio y número de Documento Nacional

de Identidad o carné de extranjería del administrado, y en su caso, la calidad

de representante y de la persona a quien represente.

2. La expresión concreta de lo pedido, los fundamentos de hecho que lo apoye

y, cuando le sea posible, los de derecho.

3. Lugar, fecha, firma o huella digital, en caso de no saber firmar o estar

impedido.

4. La indicación del órgano, la entidad o la autoridad a la cual es dirigida,

entendiéndose por tal, en lo posible, a la autoridad de grado más cercano al

usuario, según la jerarquía, con competencia para conocerlo y resolverlo.

46
5. La dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones del

procedimiento, cuando sea diferente al domicilio real expuesto en virtud del

numeral 1. Este señalamiento de domicilio surte sus efectos desde su

indicación y es presumido subsistente, mientras no sea comunicado

expresamente su cambio.

6. La relación de los documentos y anexos que acompaña, indicados en el

TUPA.

7. La identificación del expediente de la materia, tratándose de procedimientos

ya iniciados. (Texto según el artículo 113 de la Ley N.º 27444)

12.3 CONTESTACION DE LA RECLAMACIÓN

Según lo dispuesto en el artículo 233°. El reclamado deberá contestar la

demanda en un plazo de 15 días posteriores de notificada esto sí en todo caso

el reclamado no contestase la demanda la administración pública puede

declararlo en rebeldía. Existe una sección a esta regla ya que se señala que la

administración pública puede aceptar la contestación de la demanda vencido el

plazo vencido de esta siempre y cuando lo considere razonable y apropiado.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que esta excepción nada más se da en

un Procedimiento Trilateral. Muchos autores señalan de que esa excepción se

produce en procedimientos trilaterales ya que existen dos o más intereses

divergentes y por lo tanto debe asegurarse un tratamiento paritario además

debemos señalar que las cuestiones las cuestiones que se proponen en

conjunto y únicamente consta la reclamación donde se presentan hechos o

pruebas diferentes al interés principal la administración pública no tiene que

dejar de resolver éstas sino que también tiene que pronunciarse en su

resolución final

47
12.4 PRUEBAS

Las pruebas están regidas siempre y cuando éstas sean aceptadas por

acuerdo de las dos partes no acá debe haber un acuerdo unánime si digamos

el reclamante presenta una prueba el reclamado también tiene que digamos

aceptar esa prueba para que la prueba sea válida.

Entonces podrán dictarse medidas cautelares si hubiera la posibilidad de que

sin su adopción se arriesgara la eficacia de la resolución final con la aptitud de

beneficiar su situación jurídica, evidencia una particularidad propia de un

Procedimiento Sancionador Trilateral. Acerca de las medidas cautelares

podemos decir que estas cautelares buscan cautelar el bien jurídico de interés

público involucrado en los diferentes asuntos como una denuncia por abuso de

posición de dominio en la modalidad de negativa injustificada de contratar, la

medida cautelar solicitada por la empresa denunciante tiene una repercusión

directa en sus intereses, como sería la medida cautelar consistente en ordenar

a la empresa denunciante (presuntamente abusadora de su posición de

dominio) que contrate provisionalmente con la empresa denunciante (en

condiciones similares a otras empresas ubicadas en la misma situación que la

empresa denunciante) hasta que culmine el procedimiento

Tal lo indica el Artículo 226°. - Medidas cautelares

226.1 En cualquier etapa del procedimiento trilateral, de oficio o a pedido de

parte, podrán dictarse medidas cautelares

conforme al artículo 146°.

12.5 RESOLUCION FINAL

48
En los procedimientos administrativo trilaterales, las entidades públicas pueden

ordenar mediante el acto administrativo el estado de costos y costas, y además

estas resoluciones finales emitidas, ya constituyen medidas de ejecución.

En algunos casos antes de ser notificada la resolución final, la autoridad

pública puede aprobar acuerdos, pactos, contratos que se den entre los

administrados, ya sea por medio de una interposición de transacción

extrajudicial o conocido como conciliación, con los requisitos, efectos y

regímenes jurídicos establecidos en la ley, pudiendo poner fin al procedimiento

administrativo, y dejar sin efecto las resoluciones dictadas anteriores a esta.

finalmente, contra la resolución final recaída en un procedimiento trilateral

expedida por una autoridad u órgano sometido a subordinación jerárquica,

procede sólo la interposición del recurso de apelación. De no existir superior

jerárquico, cabe plantear recurso de reconsideración.

12.6 IMPUGNACIÓN

De acuerdo al artículo 237° del TUO de la ley 2744, afirmamos lo siguiente:

¿Se puede impugnar en un procedimiento Trilateral?

La respuesta es sí en un procedimiento Trilateral si se puede impugnar ante la

resolución final y se puede interponer recurso de apelación siempre y cuando

exista una autoridad superior jerárquica. Si en todo caso no hubiera esto se

interpone un recurso de reconsideración y la apelación deberá ser interpuesta

ante el órgano que dictó dicha resolución dentro de un plazo de quince días de

producida ésta el expediente respectivo deberá notificarse y deberá elevarse al

superior jerárquico en un plazo de dos días y ese debe dar y éste deberá

correrle trasladó al órgano competente para que realice está en un plazo de

quince días

49
Por tanto, la administración debe emitir una resolución final dentro del plazo de

los 30 días, siguientes a la fecha en la que se realizó la audiencia final

12.7 MEDIDAS CAUTELARES

En cualquier etapa del procedimiento trilateral se puede dar una medida

cautelar que quiere decir puede ser a pedido de oficio o a pedido de la parte.

Estas medidas cautelares siempre van a tratar de cuidar a las personas

digamos el proceso también que sirve una manera adecuada que sea eficaz al

final de todo esto.

12.8. CONCILIACIÓN Y TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL

la transacción extrajudicial es una figura en el cual se encuentra en el


artículo 1302 del código civil. y la conciliación extrajudicial por otro lado es una
institución y es un mecanismo alternativo de resolución de conflictos lo cual
está se sitúa en la ley 26 1872 y su reglamento.

12.8.1 Transacción extrajudicial

Las transacciones, como uno de los medios para extinguir obligaciones


distintas de los pagos, son extremadamente importantes. No solo porque a
través de esta transacción Ambas partes se están recompensando
mutuamente. Evite litigios en tribunales o arbitraje, sino también porque dicha
institución fue materia del I Primer Pleno Casatorio Civil realizado por la Sala
Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú.

Entonces la transacción se define Como transacción legal bilateral, las


partes celebran un acuerdo para prevenir mutuamente la ocurrencia de una
disputa o eliminar una que ya ha comenzado, En primer caso, evitan acudir a
los tribunales o al arbitraje. En el segundo caso, en última instancia, reducen
los "costos de transacción" (tiempo y dinero) en los que incurrirán o seguirán
incurriendo. La concesión recíproca significa que en todo caso las partes verá
sus beneficios al 100% de satisfacción.

12.8.2 Requisito:

12.8.2.1. Asunto dudoso o litigioso

50
En realidad, la definición de un asunto dudoso es sencilla. un asunto es
dudoso cuando es susceptible de más de una interpretación que conduce a
distintas soluciones jurídicas. Y puede haber controversias en el juicio o fuera
del proceso judicial. Por tanto, El hecho de que un asunto sea cuestionable no
es un impedimento para el enjuiciamiento. ya que puede tener ambas
características. Así que basta con que esto sea sospechoso sin necesidad de
enjuiciamiento. Si todavía tiene preguntas, no es difícil convertirse en un tema
litigioso. En efecto, Porque las transacciones sólo pueden ser derechos y
obligaciones dudosas. Por lo tanto, no hay necesidad de tener juicios
pendientes. Más bien, es un elemento de incertidumbre en la relación jurídica
entre las partes. Entonces las partes, si así libremente lo desean, pueden
prevenir el eventual litigio por medio de la transacción.

Es decir que el litigio dudoso es un caso que aún no se ha llevado a los


tribunales o al arbitraje. Pero podría ser una cuestión de litigio. Aquí, la
transacción impide que este litigio dudoso llegue al juez o árbitro.

12.8.2.2. Concesiones recíprocas

Las valoraciones de las concesiones son realizadas por las mismas


partes, por otro lado, la ley no establece que las concesiones conjuntas tengan
el mismo valor. Los términos de la transacción son concesiones recíprocas que
no involucran si una de las partes se compromete (o permite) más o menos que
la otra. Basta que cada uno actúe voluntaria y espontáneamente. para dirimir
controversias y evitar litigios que puedan posponer o poner fin a conflictos ya
iniciados, en este sentido, la transacción no tiene por qué ser centrada.
equidistante de las posiciones de origen de las partes.

estricta y decisivamente, Lo importante es no quede en punto medio,


sino en un intermedio en el que ambas partes están de acuerdo. Lo relevante
es que lo que se da por respeto al otro. Independientemente de si lo dado es
igual a lo que el oponente está dando o no.

En otras palabras, La concesión recíproca implica que las partes deben


renunciar a su pretensión original. por lo que los intereses de ambas partes
serán 100% satisfactorios, en cualquier caso. No importa si una parte da más o
menos que la otra siempre que ambas estén de acuerdo en lo planteado. Por lo
tanto, lo que da una parte no es equivalente a lo que da la otra.

12.8.2.2.1 Características:

 Acto formal

De acuerdo al artículo 1304 del Código Civil

51
La transacción debe hacerse por escrito, bajo sanción de nulidad, o por
petición al juez que conoce el litigio.

Las transacciones como un negocio legal bilateral requieren una forma


escrita para ser válidas bajo pena de nulidad. Es decir, si este negocio entra sin
respetar las formas antes mencionadas que exige la ley. se considerará nulo
No hay duda de que se trata de una transacción legal cuya forma es ad
solemnitatem.

 2. Supuesto valor de cosa juzgada

La última parte del artículo 1302 del Código Civil señala:

La transacción tiene valor de cosa juzgada.

¿Qué es lo que debemos entender por cosa juzgada? A decir del artículo
123 de nuestro Código Procesal Civil:

Una resolución adquiere la autoridad de cosa juzgada cuando:

1.- No proceden contra ella otros medios impugnatorios que los ya


resueltos; o

2.- Las partes renuncian expresamente a interponer medios


impugnatorios o dejan transcurrir los plazos sin formularlos.

La cosa juzgada sólo alcanza a las partes y a quienes de ellas deriven


sus derechos. Sin embargo, se puede extender a los terceros cuyos derechos
dependen de los de las partes o a los terceros de cuyos derechos dependen
los de las partes, si hubieran sido citados con la demanda.

La resolución que adquiere la autoridad de cosa juzgada es inmutable,


sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 178 y 407.

es decir, contra las transacciones que se realizan entre partes. Ninguna


objeción es razonable ya que renuncian expresamente a sus derechos de
reclamación al celebrar dichos negocios jurídicos.

 La transacción como acto complejo.

El segundo párrafo del artículo 1302 expresa:

52
Con las concesiones recíprocas, también se pueden crear, regular,
modificar o extinguir relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto
de controversia entre las partes.

La posibilidad de que una transacción genere, controle, modifique o


suspenda una relación jurídica distinta del objeto entre las partes, significa que
la ley les otorga la flexibilidad necesaria para resolver controversias o
cuestiones entre ellas. La ley sabe que muchas veces las partes no podrán
resolver sus problemas apoyándose únicamente en los elementos que son
objeto de la controversia. ya que el alcance de las operaciones puede
reducirse.

Por lo tanto, en la transacción Podemos encontrar números Las cosas


extinguidas como la compensación, la renovación, el perdón están obviamente
bajo un marco contractual que crea nuevas obligaciones. Por lo tanto, una
transacción engloba un conjunto de acciones que, sobre todo, tienen por objeto
resolver problemas derivados de una relación jurídicamente vinculante
preexistente. eso es terminar (a modo de hacer concesiones unos a otros)
asuntos de conflicto

en otras palabras, en la transacción No solo se encontraron figuras


extintas además de los pagos. Pero también pueden derivarse nuevas
obligaciones. Cualquier incumplimiento del contrato hará que el acreedor exija
una indemnización por contrato o por agravio. Se aplican las normas sobre
obligaciones, contratos y responsabilidad civil.

 Capacidad para transigir.

De conformidad con el artículo 3 de nuestro Código Civil:

Toda persona tiene capacidad jurídica para el goce y ejercicio de sus


derechos. La capacidad de ejercicio solo puede ser restringida por ley. Las
personas con discapacidad tienen capacidad de ejercicio en igualdad de
condiciones en todos los aspectos de la vida.

De acuerdo con el artículo 42 de nuestro Código Civil:

Cualquier persona mayor de dieciocho años puede hacer ejercicio al


máximo. Esto incluye a todas las personas con discapacidad en igualdad de
condiciones con las demás y en todos los ámbitos de la vida. con
independencia de que utilicen o requieran de un alojamiento o apoyo adecuado
para expresar su voluntad, en particular, podrán solicitarlo las personas
mayores de catorce años y menores de dieciocho años que estén casadas o
hayan ejercido los derechos de paternidad.

53
Cualquier persona mayor de dieciocho años puede hacer ejercicio al
máximo. Esto incluye a todas las personas con discapacidad en igualdad de
condiciones con las demás y en todas las etapas de la vida. Si utilizan o
requieren un alojamiento o apoyo adecuado para demostrar su voluntad.
especialmente Pueden aplicar las personas mayores de catorce años y
menores de dieciocho que estén casadas o tengan la patria potestad. No cabe
duda de que, al crear, controlar, modificar o cancelar compromisos, La
capacidad de uso debe existir, de lo contrario, la transacción legal ingresada
será nula. porque carece de un elemento clave: "agente competente". Se debe
demostrar potencial de contratación, es decir, contar con agentes competentes
que puedan contratar, enajenar derechos y crear obligaciones.

Por supuesto, sólo una persona que puede disponer del objeto de la
transacción puede comprometer. Entonces, la persona que tiene pleno poder
sobre los bienes objeto de la transacción es la persona que puede realizar los
trámites correspondientes. Esta capacidad se convierte en la capacidad de
aislar, interrumpir, limitar o modificar los derechos incluidos en una transacción.
Las transacciones se identifican como acciones complejas. y debido a esto, Por
lo tanto, se señala que tales transacciones incluyen acuerdos mutuos de varias
y diferentes naturalezas (Derecha). Deberá analizar sus habilidades en función
de las acciones en sí. incluye activos cubiertos por una transacción para la cual
se hace una concesión (como una enajenación).

La capacidad de enajenación de activos incluida en la transacción se


refiere entonces a cada activo de forma individual e independiente. La
transacción será nula si cualquiera de las partes no dispone de dichos activos.

12.8.2 LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

En el Perú, la conciliación como procedimiento extrajudicial, está


regulada por Ley Nº 26872 y su Reglamento el Decreto Supremo N° 001-98-
JUS. Es de carácter obligatoria para la admisibilidad de las demandas en el
Poder Judicial que versen sobre derechos disponibles determinados o
determinables de las partes. Los asuntos de familia y laboral por Ley Nº 27398,
están excluidos temporalmente de la obligatoriedad, conforme se comentará en
párrafos posteriores. Para mayor detalle de la conciliación, véase el módulo
correspondiente a los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos –
MARC’s.

la conciliación es un mecanismo de solución de conflictos por medio del


cual las partes pretenden llegar a un acuerdo frente a cada una de sus
controversias, teniendo en cuenta que los conflictos sean susceptibles de
transacción, desistimiento o los prescritos por la ley.

12.8.2.1 Partes que Intervienen.

54
1) El solicitante o citante: es la persona que solicita la audiencia de
conciliación.
2) El citado o solicitado: es la persona llamada a comparecer a la audiencia
de conciliación
3) El conciliador: es un tercero neutral y calificado que ayuda a resolver las
diferencias, Es la persona autorizada por la ley para que intervenga
como medidor en un conflicto de intereses, proponiendo una opción
amigable.

12.8.2.2 PROCEDIMIENTO A LA HORA DE CONCILIAR

Apertura: se reúnen las partes, se explica cómo se va a desarrollar el


procedimiento, con el fin de que las reglas queden claras.

Identificación del conflicto: cada uno expone las razones que tiene
frente al conflicto a partir de ello cada una de las partes expone sus intereses o
sea lo que busca con la conciliación.

Negociación: cada una de las partes debe interactuar, de manera tal


que la negociación sea lo suficientemente mediada para poder resolver el
conflicto, buscando que ambas partes ganen para lo cual cada uno debe estar
dispuesto a ceder en su posición inicial.

Acuerdo: es la solución concreta a la que han llegado las partes, en


esta etapa se debe suscribir un acta que contenga: la fecha, hora, lugar,
intervinientes, hechos y el acuerdo logrado.

Para cumplir con lo anterior, todo acuerdo en lo posible deberá


responder a cinco preguntas:

1) QUÉ, es lo que se acuerda. Los derechos y las obligaciones.


2) QUIÉN, o quiénes deben cumplir con la obligación y quién o
quiénes son los receptores de la obligación.
3) CÓMO, deberá cumplirse la obligación. Ejemplo: el pago de una
deuda puede ser en forma total, en tres armadas mensuales, en nuevos
soles o en dólares americanos; o una parte en efectivo a la firma del acta y
el saldo mediante prestaciones de servicios profesionales del deudor, etc.
4) CUANDO, deberá cumplirse la obligación. Es decir, la fecha
precisa a partir de la cual una de las partes puede exigir el cumplimiento de
la obligación.
5) DÓNDE, deberá efectivizarse el cumplimiento de la obligación.

12.8.2.3 EL ACTA CONCILIATORIA.

55
De acuerdo al artículo 16° de la Ley de Conciliación, el acta expresa la
manifestación de voluntad de las partes.

12.8.2.4 Validez del acta de Conciliación

La validez del acta (Art. 16° de la Ley) está condicionada, bajo sanción
de nulidad, a la observancia de las siguientes formalidades:

1) Debe contener lugar y fecha en que se suscribe el acta.


2) Nombres, identificación y domicilio de las partes.
3) Nombre e identificación del conciliador.
4) Descripción de las controversias.
5) El acuerdo conciliatorio, sea total o parcial, estableciendo de
manera precisa los derechos, deberes y obligaciones, ciertas, expresas y
exigibles; o en su caso, la falta de acuerdo o la inasistencia de las partes a
la audiencia.
6) Firma y huella digital del conciliador, de las partes o de sus
representantes legales cuando asistan a la audiencia. En caso de personas
que no saben firmar bastará su huella digital.
7) Nombre y firma del abogado del centro de conciliación, quien
verificará la legalidad de los acuerdos adoptados.
8) El acta, en ningún caso, debe contener las propuestas o la
posición de una de las partes respecto de éstas.

12.8.2.5 Estructura del acta de conciliación.

el acta conciliatoria tiene cinco partes:

1) Introducción.
 Lugar y fecha en que se suscribe el acta.
 Nombres, identificación y domicilio de las partes.
 Nombre e identificación del conciliador.
2) Descripción de las Controversias.
 Breve descripción de los hechos que dieron origen al problema.
 El Problema Central. Ejemplo: Obligación de pagar suma de
dinero; pensión de alimentos; régimen de visitas; etc.
3) Acuerdo conciliatorio.
 ciertos, expresos y exigibles.
4) Verificación de la legalidad de los acuerdos.
 El acta conciliatoria para ser válida debe estar firmada por el
abogado del centro de conciliación, asumiendo la responsabilidad de
verificar la legalidad de los acuerdos.
5) Declaración de conformidad y firmas.
 Las partes declaran su conformidad con el texto del acta.

56
 Señalan la fecha y hora de conclusión de la audiencia de
conciliación.
 · Las partes y los conciliadores deben firmar y poner su huella
digital.

12.8.2.6 VENTAJA DE UN PROCESO RÁPIDO Y ECONÓMICO

La principal ventaja de la conciliación extrajudicial es que se trata de un


proceso que permitirá a las partes en conflicto resolver su problema de forma
rápida y económica. Estos son los principales beneficios de la conciliación
extrajudicial:

 Se evita procesos judiciales.


 No se necesita abogado.
 El acuerdo final se establece mediante un acta que tiene el mismo
valor que una sentencia judicial.
 Lo más importante es que las partes involucradas deciden la
solución del problema.
 Es confidencial y reservada.

Dentro de los métodos alternativos de solución de conflictos esta la


conciliación el cual es el más completo y eficaz, ya que permite que las partes
arreglen directamente el conflicto, aunque son ayudadas por un particular. La
conciliación lo que busca es la celeridad en el proceso lo mismo que la
economía de costos, por lo que se pretende la gratuidad en el proceso, con el
fin de que las partes diriman sus conflictos, sin necesidad de la violencia y de
congestionar el aparato judicial

13. EJEMPLO DE PROCEDIMIENTO TRILATERAL EN MATERIA DE


SERVICIOS PÚBLICOS

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2
RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI
EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

PROCEDENCIA: COMISIÓN DE LA OFICINA REGIONAL


DELINDECOPI DE PIURA

PROCEDIMIENTO: DE PARTE

DENUNCIANTE: CARLOS ALFONSO ARÁMBULO GORDILLO

57
DENUNCIADO: BANCO INTERNACIONAL DEL PERÚ S.A.A. –
INTERBANK

MATERIA: RECURSO DE REVISIÓN

ACTIVIDAD: OTROS TIPOS DE INTERMEDIACIÓNMONETARIA

SUMILLA: Se declara fundado el recurso de revisión planteado contra la


Resolución 21-2012/INDECOPI-PIU, toda vez que la Comisión de la Oficina Regional
del Indecopi de Piura interpretó erróneamente los artículos 186º y189º de la Ley del
Procedimiento Administrativo General, debido a que el desistimiento convencional
puede realizarse en cualquier instancia y no es incompatible con la naturaleza del
procedimiento sobre protección al consumidor iniciado por denuncia de parte.

Lima, 19 de julio de 2012

I. ANTECEDENTES

1. El 9 de septiembre de 2011, el señor Carlos Alfonso Arámbulo Gordillo (en adelante,


el señor Arámbulo) denunció ante el Órgano Resolutivo de Procedimientos
Sumarísimos de Protección al Consumidor de la Oficina Regional del Indecopi de
Piura (en adelante, el ORPS) al Banco Internacional del Perú S.A.A. – Interbank (en
adelante, el Banco), por infracción de la Ley 29571, Código de Protección y Defensa
del Consumidor(en adelante, el Código), al haber cargado en la cuenta de su tarjeta de
crédito retiros de dinero que no reconocía haber realizado.

2. Mediante Resolución 324-2011/PS-INDECOPI-PIU del 18 de noviembre de2011, el


ORPS declaró fundada la denuncia presentada por el señor Arámbulo y ordenó al
denunciado, como medida correctiva, que extorne de la cuenta de la tarjeta de crédito
del denunciante el monto de las operaciones cuestionadas, así como las comisiones e
intereses compensatorios que dichos cargos pudieran haber originado. Finalmente,
sancionó al Banco con una multa de 7 UIT y lo condenó al pago de costas.

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2
RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI
EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

3. El 29 y 30 de noviembre de 2011 el señor Arámbulo y el Banco, respectivamente,


apelaron la Resolución 324-2011/PS-INDECOPI-PIU.

4. El 15 de diciembre de 2011, el señor Arámbulo presentó un escrito manifestando su


voluntad de desistirse de su denuncia, la pretensión y del procedimiento iniciado

58
contra el Banco, en tanto había celebrado una transacción extrajudicial con dicha
institución bancaria para poner fin al procedimiento. Dicha transacción fue presentada
por el Banco mediante escrito de fecha 21 de marzo de 2012.

5. Mediante Resolución 21-2012/INDECOPI-PIU del 11 de enero de 2012, la Comisión


de la Oficina Regional del Indecopi de Piura (en adelante, la Comisión) aceptó
parcialmente el desistimiento de la pretensión formulado por el señor Arámbulo,
dejando sin efecto la medida correctiva ordenada y la condena del pago de las costas
y costos del procedimiento. No obstante, ello, consideró que el desistimiento no podía
alcanzar a la sanción administrativa establecida en primera instancia por no
encontrarse a disposición de las partes, motivo por el cual se pronunció sobre la
responsabilidad del Banco confirmando la Resolución 324-2011/PS-INDECOPI-PIU
que declaró fundada la denuncia e impuso una sanción.

6. En la resolución mencionada, la Comisión interpretó que el desistimiento está sujeto


a un requisito de oportunidad para que pueda dar a lugar a la conclusión del
procedimiento, esto es, debe producirse antes de la notificación de la resolución final
de primera instancia. Luego de dicha notificación y cuando se determine la ocurrencia
de una infracción administrativa, el consumidor únicamente podrá desistirse de
aquellos derechos disponibles reconocidos por la resolución, como es la medida
correctiva o el reembolso a su favor de las costas y costos.

7. El 23 de enero de 2012, el Banco interpuso recurso de apelación contra la


Resolución 21-2012/INDECOPI-PIU, señalando, entre otros, los siguientes
argumentos:(i) El procedimiento de protección al consumidor seguido ante Indecopi no
solo tiene naturaleza sancionadora, sino que también tiene características de un
procedimiento trilateral, por lo que el denunciante, como parte del procedimiento,
podía darle fin por medio de la presentación de un desistimiento;(ii) la Comisión no ha
considerado el propósito conciliador del Código que justamente pretende evitar que
consumidor y proveedor recurran o continúen un procedimiento administrativo como
única forma de solución de controversias;

(iii) en casos donde se discuta posibles afectaciones a un interés particular, el


consumidor supuestamente afectado es quien se encuentra en mejor posición para
velar por la protección de sus derechos y decidir lo mejor para sus intereses, por lo
que la autoridad administrativa no debe

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2
RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI
EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

limitar los desistimientos o los acuerdos que proveedor y consumidor arriben para
solucionar un determinado conflicto; y,

59
(iv) el desistimiento puede presentarse ante cualquier instancia del procedimiento,
pues si bien la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General (en adelante,
LPAG) señala que su presentación procederá hasta antes de que se notifique la
resolución final en la instancia, dicha norma no hace distinción alguna entre primera y
segunda instancia.

8. Mediante Resolución 2 del 25 de enero de 2012, la Comisión encauzó el recurso de


apelación presentado por el Banco, tramitándolo como uno de revisión. En tal sentido,
concedió el recurso de revisión interpuesto y remitió el expediente a la Sala de
Defensa De la Competencia N.º 2 (en adelante, la Sala).

9. Por Resolución 0650-2012/SC2-INDECOPI del 7 de marzo de 2012, la Sala declaró


procedente el recurso de revisión planteado por el Banco contra la Resolución 21-
2012/INDECOPI-PIU, por causal de interpretación errónea de los artículos 186º y 189º
de la LPAG, en cuanto a los alcances del desistimiento presentado ante la segunda
instancia administrativa de los procedimientos sumarísimos.

II. CUESTIÓN EN DISCUSIÓN

La interpretación de los artículos 186º y 189º de la LPAG para lo cual debe definirse
previamente:

(i) La naturaleza de los procedimientos sobre protección al consumidor iniciados por


denuncia del consumidor;

(ii) la posibilidad de que las partes pueden desistirse considerando la naturaleza del
procedimiento; y, (iii) la oportunidad del desistimiento.

III. ANÁLISIS DE LA CUESTIÓN EN DISCUSIÓN

III.1 Cuestión previa: sobre la solicitud de informe oral del Banco

10. Mediante escrito del 21 de marzo de 2012 el Banco solicitó a la Sala que le
conceda el uso de la palabra.

11. El numeral 5.3.3. de la Directiva 004-2010/DIR-COD-INDECOPI establece la


facultad de la Sala de convocar a audiencia de informe oral, luego de declarar la
procedencia del recurso de

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2
RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI
EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

60
revisión. El artículo 16º del Decreto Legislativo 1033, Ley de Organización y Funciones
del Indecopi, señala que quedará a criterio del órgano resolutivo convocar o denegar la
solicitud parala actuación del informe oral.

12. En el presente caso, la Sala considera que cuenta con elementos de juicio
suficientes para emitir un pronunciamiento sobre la revisión presentada por el Banco.
Asimismo, en su solicitud de informe oral, el Banco no ha referido la necesidad de
presentar ante la Sala nuevos elementos de juicio para la resolución del caso que
justifiquen la audiencia.

13. Por las razones expuestas, corresponde denegar el uso de la palabra al Banco.

III.2. Los procedimientos sobre protección al consumidor iniciados por denuncia del
consumidor

III.2.1Su naturaleza sancionadora

14. La obligatoriedad de las disposiciones que integran el ordenamiento jurídico exige


la previsión de mecanismos de reacción frente a las conductas que se traduzcan en
incumplimiento o contravención de las mismas, toda vez que la eficacia de todo
sistema jurídico depende de la existencia de facultades coercitivas en la
Administración para asegurar su cumplimiento.

15. En caso la conducta lesione intereses colectivos o revista una especial gravedad,
el mecanismo de reacción estatal suele poseer carácter represivo, a través de la
imposición de una conducta gravosa o negativa. Para ello, la Administración ha sido
investida de una potestad sancionadora que se manifiesta en la imposición de multas
a los administrados, con la cual se persigue tanto un fin represivo (castigo) como un fin
de prevención (desaliento de futuras conductas similares). En resumen, puede
afirmarse que el ejercicio de la potestad sancionadora de la Administración es
consustancial a sus funciones de gestión del interés público.

16. El Estado mantiene con los consumidores o usuarios un “deber especial de


protección” que se halla constitucionalizado en nuestro ordenamiento jurídico. Una de
las formas a través de la cual el Estado ha considerado que debe ejercer esta tutela es
mediante la sanción de aquellas conductas que desconozcan o resulten lesivas de los
derechos reconocidos a los consumidores.

17. La incorporación de mecanismos de derecho público responde a una nueva visión


de Estado acorde con el modelo económico, según la cual una política de protección al
consumidor transciende a la solución de los problemas de un consumidor en el marco
de su relación individual con el proveedor. La relación de consumo inicialmente
concebida como una relación casi

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2
RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

61
EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

interindividual entre el productor y/o vendedor y el adquirente y/o consumidor, para lo


cual bastaba el tratamiento a nivel de derecho privado, ha evolucionado de tal manera
que requiere en determinadas situaciones nuevos tratamientos jurídicos que vayan
más allá de la esfera privada, precisamente por el sobredimensionamiento de los
mercados y las operaciones que se dan al interior de ellos, haciendo así necesario, su
tratamiento por las normas de Derecho Público Estatal: constitucionales,
administrativas, etc.

18. La Comisión de Protección al Consumidor es, dentro de la estructura del


INDECOPI, el órgano encargado de la aplicación del Código de Protección y Defensa
del Consumidor - norma de desarrollo del artículo 65º de la Constitución Política - y,
por lo tanto, el órgano competente para conocer de los procedimientos administrativos
y la imposición de sanciones por infracción a dicha norma.

19. El procedimiento sancionador en materia de protección al consumidor se inicia de


oficio, bien por iniciativa de la propia administración, por denuncia del consumidor
afectado o del que potencialmente pudiera verse afectado, o por una asociación de
consumidores en representación de sus asociados apoderados o en defensa de
intereses colectivos o difusos de los consumidores.

III.2.2 Su naturaleza trilateral

20. El procedimiento trilateral es definido por el artículo 219º de la LPAG como: “el
procedimiento administrativo contencioso seguido entre dos o más administrados ante
las entidades de la administración (…). El procedimiento trilateral importa un proceso
especial en el cual la Administración dirime un conflicto entre dos administrados.

21. El procedimiento trilateral quiebra el paradigma bajo el cual tradicionalmente ha


sido concebido el procedimiento administrativo (bilateral), donde la Administración, es
al mismo tiempo, juez y parte. En los procedimientos administrativos trilaterales, la
posición de los administrados frente a la Administración no es más una situación total
de desventaja, sino que, más bien, la actuación del tribunal administrativo debe ser
neutra, imparcial e independiente, sometida al ordenamiento jurídico. Estos tribunales
administran justicia, y por tanto deben decidir casos entre particulares sujetándose a
los derechos y obligaciones que la Ley impone a estos particulares (como es el caso
de las obligaciones impuestas a los proveedores en materia de protección al
consumidor). Lo cual no implica que se desarrolle función jurisdiccional, la que está
limitada al Poder Judicial por el artículo 139º, inciso primero de la Constitución.

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2
RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

62
EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

22. La doctrina reconoce los antecedentes del procedimiento trilateral en la atribución


conferida al Indecopi para seguir procedimientos especiales en materia de defensa de
la competencia o protección al consumidor. En particular, sobre el entonces vigente
procedimiento por infracción a las normas de libre competencia iniciado por denuncia
se justificó su carácter trilateral en los siguientes términos:

“La normativa procedimental en materia de defensa de la competencia, tal cómo se


encuentra esbozada en el Capítulo Único del Título V del Decreto Legislativo 701,
estructura un procedimiento trilateral en buena regla, ya que estipula que el
procedimiento se puede iniciar de oficio o a pedido de parte, siendo que la Secretaría
de la Comisión de Libre Competencia debía calificar esa denuncia. En caso la
estimase procedente, la Secretaría notificaba al denunciado, quien debía formular sus
descargos. Luego, se produce la instrucción del procedimiento, que finaliza con la
resolución en primera instancia, de la Comisión de Libre Competencia. En tal sentido,
en los procedimientos de defensa de la competencia, se

produce una contienda entre los administrados, producto de la comisión de una


infracción a las normas del Decreto Legislativo 701, en casos de abuso deposición de
dominio, o la realización de prácticas restrictivas de la libre competencia”.

23. El razonamiento citado es plenamente aplicable al procedimiento administrativo en


materia de protección de consumidor iniciado por denuncia del consumidor. El
procedimiento supone la puesta en conocimiento de la autoridad de un conflicto
específico entre proveedor y consumidor para su resolución, previo cumplimiento de
determinados requisitos de admisibilidad y procedencia para el trámite de la denuncia
(incluido el pago de una tasa por derechos administrativos), propios de un
procedimiento contencioso y no de uno sancionador.

24. Los consumidores tienen en estos procedimientos pretensiones específicas frente


a los proveedores denunciados que los colocan como parte interesada en los
procedimientos, consistentes en el otorgamiento de una medida correctiva destinada a
resarcir las consecuencias patrimoniales ocasionadas en ellos por la conducta del
proveedor (medidas correctivas reparadoras) o revertir los efectos de la misma
(medidas correctivas complementarias). Además, en su condición de parte, están
habilitados para interponer recursos frente aquellas decisiones de la autoridad que se
pronuncian sobre su denuncia en la medida que los agravie.

III.2.3 Diferencias entre el procedimiento sancionador y trilateral

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2
RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI

63
EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

25. Las diferencias más resaltantes entre los procedimientos administrativos


sancionadores y los trilaterales han sido clasificadas por la doctrina de la siguiente
manera: (i) en los procedimientos

sancionadores la intensidad dela intervención administrativa es mayor que en los


procedimientos trilaterales; (ii) en el procedimiento sancionador la relación
procedimental establecida entre los sujetos procesales se establece entre la
administración y el administrado; mientras que en el procedimiento trilaterales da entre
dos o más administrados y la dependencia administrativa; y,(iii) en los procedimientos
trilaterales es procedente, y hasta preferible, la posibilidad de seguir mecanismos de
auto composición de intereses o fórmulas conciliatorias por tratarse de aspectos
disponibles de las partes; mientras que en los procedimientos sancionadores dicha
posibilidad no resulta posible por el interés público involucrado.

III.2.4 La naturaleza trilateral sancionadora de los procedimientos

26. La doctrina y la jurisprudencia administrativa se han esforzado por identificar y


tratar de encajar los procedimientos en materia de protección al consumidor iniciados
por denuncia de parte en alguna de las clasificaciones tradicionales de los
procedimientos administrativos: sancionadores o trilaterales.

27. En la resolución impugnada, la Comisión señaló que tienen naturaleza


exclusivamente sancionadora, argumento que le sirve de premisa para justificar por
qué no es posible que proveedor y consumidor pongan fin al procedimiento de manera
convencional: la sanción administrativa no puede ser objeto de disposición de las
partes.

28. Para un sector de la doctrina, estos procedimientos tienen una naturaleza trilateral
sin que su naturaleza se vea afectada por la capacidad sancionadora atribuida a la
Comisión. En ese sentido, Juan Espinoza Espinoza. ha señalado lo siguiente:

“(…) en el procedimiento administrativo de tutela del consumidor, este no solo obtiene


una medida correctiva (situación que lo calificaría como trilateral), sino también el
Indecopi puede imponer una multa al proveedor, lo cual también haría que este
procedimiento sea, a la vez, sancionador. (…)

No obstante, ello, una de las manifestaciones del proceso trilateral es la de dar


espacio para la aplicación de sanciones al administrado infractor. Por tal motivo, no
deberían ser acogidas aquellas interpretaciones que pretenden crear una suerte de
(innecesario) procedimiento trilateral-sancionador. En efecto, los procedimientos
trilaterales son aquellos “en los que la

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2

64
RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI
EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

Administración aparece decidiendo un conflicto de intereses entre dos o más sujetos


de un conflicto jurídico-procesal de Derecho Administrativo.”

29. De igual modo, Christian Guzmán Ñapuri considera que tienen una naturaleza
trilateral:

“El procedimiento trilateral se inicia mediante la presentación de una reclamación, o de


oficio. La reclamación es el escrito a través del cual el interesado activa el
procedimiento trilateral, que no debe confundirse con otros mecanismos denominados
de la misma manera, como la reclamación tributaria. Ahora bien, es posible la
iniciación de procedimientos trilaterales, cuando quien lo inicia es la propia
administración. Sin embargo, resultan ser muy raros los procedimientos trilaterales
iniciados de oficio. Hay procedimientos, como los seguidos ante la Comisión de Libre
Competencia de INDECOPI en

aplicación de Decreto Legislativo N.º 701, que, si bien pueden iniciarse a pedido de
parte, también pueden iniciarse de oficio. En el primer caso, nos encontramos ante un
procedimiento trilateral, en el segundo caso, sin embargo, la naturaleza del
procedimiento es bilateral. Ahora bien, la parte que inicia el procedimiento con la
presentación de una reclamación se denomina reclamante y cualquiera de los
emplazados será designado como reclamado. Los términos pueden ser considerados
análogos a los de demandante y demandado propios del proceso judicial común. Es
necesario señalar que en el ámbito de los procedimientos seguidos ante el INDECOPI
se hace referencia a denunciante y denunciado cuando en puridad dichos
procedimientos, en su mayoría, son de naturaleza trilateral y no sancionadora, como
por ejemplo los procedimientos seguidos ante la Comisión de Protección al
Consumidor.”[subrayado agregado]

30. Otro sector de la doctrina, entre el que se encuentra Hugo Gómez, considera que
los procedimientos en materia de protección al consumidor iniciados por denuncia
tienen una naturaleza mixta “trilateral -sancionadora”, en la cual hay dos relaciones
jurídicas: una bilateral de carácter sancionador, donde prima el interés público; y, la
otra trilateral, que alberga los intereses privados, contrapuestos entre el denunciante y
denunciado.

31. El informe emitido por el doctor Morón Urbina, a solicitud del Banco, recoge esta
segunda posición señalando que el procedimiento administrativo en materia de
protección al consumidor tiene una naturaleza mixta “que tiene aspectos que le
otorgan un carácter trilateral sin que ello perjudique su finalidad sancionadora, a pesar
de que la Ley del Procedimiento Administrativo General (…) no abarque,
específicamente, un procedimiento de esta naturaleza (…)”

32. En el referido informe se concluye que “el procedimiento de protección al


consumidor seguido ante Indecopi se encuentra regulado de forma particular, de forma
tal que no podemos afirmar

65
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2
RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI
EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

que nos encontramos ante un procedimiento sancionador en puridad; este


procedimiento tiene una naturaleza particular que mezcla caracteres trilaterales y
sancionadores en un mismo procedimiento”.

33. En reiterada jurisprudencia de esta Sala se ha reconocido el carácter mixto de los


procedimientos sobre protección al consumidor iniciados por denuncia de parte. A
manera de ejemplo, se puede citar la Resolución2075-2010/SC2-INDECOPI del 15 de
septiembre de 2010 que señaló lo siguiente:

“En efecto, pese a que los procedimientos administrativos sobre protección al


consumidor iniciados a instancia de parte, como el presente, implican el ejercicio de la
potestad sancionadora de la Administración, no es menos cierto que en ellos se
discuten derechos subjetivos e intereses legítimos de índole particular, por lo que
también tienen naturaleza trilateral”.

34. En un reciente pronunciamiento esta Sala ha confirmado su posición, al afirmar


que los procedimientos iniciados por el Indecopi a instancia de parte tienen una
naturaleza mixta: sancionadora, por la presencia de una potestad punitiva de la
Administración; y, trilateral, porque se discuten intereses de índole particular de los
administrados.

35. La posición sostenida en reiterada jurisprudencia de este tribunal ha sido ratificada


con la dación de la Directiva 004-2010/DIR-COD-INDECOPI, Reglas Complementarias
Aplicables al Procedimiento Sumarísimo en Materia de Protección al Consumidor, en
su numeral 4.3.1 señala textualmente que: “El Procedimiento Sumarísimo se inicia de
oficio, por denuncia de parte, lo que le otorga una condición trilateral que no altera la
naturaleza sancionadora de dicho procedimiento.

36. La Directiva es clara y precisa en la descripción de la naturaleza


mixta(sancionadora-trilateral) del procedimiento administrativo en materia de
protección al consumidor, por lo que despeja cualquier opción interpretativa distinta
sobre su naturaleza. Aun cuando la Directiva se refiera al procedimiento sumarísimo,
el criterio es plenamente trasladable al procedimiento ordinario iniciado por denuncia
del consumidor, debido a quien esencia se trata de procedimientos similares.

37. En conclusión, si bien en los procedimientos administrativos en materia de


protección al consumidor iniciados por denuncia de parte se encuentra presente el
ejercicio de la potestad sancionadora de la Administración con el propósito de cautelar
el interés público involucrado en la defensa de los consumidores; también en ellos se
discuten derechos subjetivos e intereses legítimos de índole particular, por lo que debe
reconocerse además su naturaleza trilateral.

66
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2
RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI
EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

III.3 El desistimiento convencional en los procedimientos iniciados por denuncia del


consumidor

38. La naturaleza sancionadora presente en los procedimientos sobreprotección al


consumidor iniciados por denuncia del consumidor, puede generar dudas en torno a la
procedencia del desistimiento convencional, debido a que puede entenderse que el
Estado tiene un interés público en la definición o no de la infracción, interés que es
independiente al estado del procedimiento o la existencia de una

resolución - aún no firme - que determine una sanción. Sin embargo, no debe obviarse
en el análisis que estos procedimientos también tienen la condición de trilateral, de
manera que, conforme a lo analizado en el apartado precedente, se trate en realidad
de un procedimiento especial de naturaleza mixta.

39. El componente trilateral de los procedimientos justifica, por ejemplo, la evaluación


de presupuestos de admisibilidad y procedencia de la denuncia, la culminación del
procedimiento por conciliación o transacción extrajudicial, la posibilidad del Indecopi de
ordenar medidas correctivas reparadoras y, eventualmente, la condena al pago de
costas y costos. Esta particularidad de nuestro procedimiento administrativo modera
las exigencias que pueden ser propias de un procedimiento sancionador “puro”,
posibilitando la aplicación de la figura del desistimiento.

40. Sin perjuicio de ello, debe cuestionarse si, en realidad, está reñida a la naturaleza
sancionadora del procedimiento la posibilidad de que las partes puedan poner término
de manera convencional al mismo.

41. El artículo 186º de la LPAG establece que la conciliación, la transacción y el


desistimiento son formas de conclusión del procedimiento administrativo. Asimismo, el
artículo 189º de la referida norma estipula que el desistimiento podrá realizarse por
cualquier medio que permita su constancia y señalando su contenido y alcance.

42. Los artículos bajo comentario se encuentran comprendidos dentro de las normas
generales del procedimiento administrativo, sin que dichas normas generales, el
capítulo dedicado al procedimiento sancionador o, por último, las normas especiales
aplicables al procedimiento administrativo en materia de protección al consumidor
impidan la terminación convencional de los procedimientos por desistimiento.

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

67
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2
RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI
EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

43. La única limitación impuesta al desistimiento para su aceptación es que otros


terceros interesados en el procedimiento insten por su continuación luego de que son
notificados del desistimiento o que la autoridad de oficio verifique que tal aceptación
pueda afectar intereses de

terceros o el interés general, supuesto en el cual la autoridad limitará los efectos del
desistimiento al interesado y continuará el procedimiento:

“189.6 La autoridad aceptará de plano el desistimiento y declarará concluido el


procedimiento, salvo que, habiéndose apersonado en el mismo tercero interesados,
instasen éstos su continuación en el plazo de diez días desde que fueron notificados
del desistimiento.

189.7. La autoridad podrá continuar de oficio el procedimiento si del análisis de los


hechos considera que podría estarse afectando intereses de terceros o la acción
suscitada por la iniciación del procedimiento extrañase interés general. En ese caso, la
autoridad podrá limitar los efectos del desistimiento al interesado y continuará el
procedimiento”.

44. Ello quiere decir que los desistimientos en los procedimientos sobreprotección al
consumidor iniciados por denuncia no pueden ser unilaterales, es decir, no basta la
voluntad del consumidor para su conclusión, sino que requieren de la conformidad de
la otra parte (el proveedor) que puede tenerun interés legítimo en la continuación del
procedimiento, de manera que se defina su falta de responsabilidad por la conducta
infractora denunciada o imputada. Esto es claro para la Sala pues si la norma permite
que terceros interesados puedan oponerse a la terminación del procedimiento, con
mayor razón la parte denunciada.

45. Ahora bien, también cabe preguntarse si ¿es posible la conclusión del
procedimiento en materia de protección al consumidor por desistimiento convencional,
en la medida que la continuación del procedimiento importa un interés general o de
terceros? La respuesta no es uniforme, sino que dependerá de la ponderación
realizada por la autoridad en cada caso concreto para verificar la presencia de un
interés general que resguardar.

46. No todos los procedimientos pueden tener una relación directa con el interés
general. Así, por ejemplo, difícilmente puede sostenerse que los defectos denunciados
en la prestación del servicio de confección de un sastre pueden tener repercusión en
el interés general, máxime si no existen evidencias de que esta conducta haya
ocurrido con otro consumidor es distintos al denunciante.

68
47. Por lo contrario, existen bienes jurídicos que desde la Constitución merecen una
protección más elevada por parte del Estado, como el derecho a la vida o la salud. No
en vano el propio artículo 65 de la Constitución sobre el deber especial de protección”

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2
RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI
EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

del Estado en materia de defensa de los consumidores se refiere específicamente a


que el Estado “vela, en particular, por la salud y seguridad de la población”.

48. Así, por ejemplo, una denuncia por un supuesto de negligencia médica tiene
vinculación con el interés general que debe ser cautelado por el Estado, por lo que
estamos en un ámbito exento de la posibilidad de desistimiento convencional.

49. Como regla general puede sostenerse que en todos los casos conocidos por el
ORPS en la vía del procedimiento sumarísimo es posible que las partes puedan poner
término al procedimiento de manera convencional por desistimiento.

50. El procedimiento sumarísimo ha sido creado con el propósito declarado de


“establecer un proceso de carácter célere o ágil para los casos en que ello se requiera
por la cuantía o la materia discutida”. En ese sentido, las reglas de competencia
previstas en el Código justamente han reservado a la Comisión por la vía del
procedimiento ordinario las denuncias sobre aquellas materias de mayor complejidad
relacionadas con derechos fundamentales que merecen una especial tutela del Estado
(por ejemplo, denuncias por productos o sustancias peligrosas, servicios médicos,
actos de discriminación, etc.) y han asignado al ORPS por la vía del nuevo
procedimiento sumarísimo aquellos casos que implican una complejidad menor por la
materia, todos ellos vinculados a la afectación de derechos patrimoniales.

51. La continuación del procedimiento aun mediando un desistimiento no significa que


el consumidor sea obligado a formar parte de un proceso en que no tiene interés
alguno en participar por haber obtenido la satisfacción de su pretensión, sino que el
procedimiento continuará sin la presencia de él como parte, que es a lo que se refiere
la parte final del artículo 189.7 de LPAG cuando señala que “la autoridad podrá limitar
los efectos del desistimiento al interesado y continuará el procedimiento". En otras
palabras, el procedimiento perderá su característica trilateral para convertirse en un
procedimiento sancionador neto.

52. También podría acontecer que durante la tramitación del procedimiento se


evidencien indicios de que la conducta denunciada constituye en realidad una práctica
generalizada del proveedor que repercute en otros consumidores e, incluso, implique
la afectación de intereses colectivos o difusos de los consumidores. Actualmente, es
cada vez más frecuente que las relaciones de consumo se establezcan en forma
masiva, situación que trae aparejada como consecuencia que cuando un proveedor

69
lleve a cabo una conducta contraria a las normas de protección al consumidor, esta no
solo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2
RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI
EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

vulnere a un consumidor en particular, sino que, por el contrario, se vea afectado


simultáneamente un gran número de consumidores. En este caso, la posibilidad de
“continuar de oficio el procedimiento” no debe ser entendida literalmente como la
prosecución del mismo procedimiento, sino como la facultad de la autoridad para
sustanciar esta nueva conducta en un nuevo procedimiento.

53. Dicho criterio ha sido acogido por esta Sala en varios pronunciamientos, por
ejemplo, en la Resolución 2168-2011/SC2-INDECOPI del 18 de agosto de 2011 se
señaló lo siguiente: “Si bien la señora García se ha desistido del procedimiento
iniciado contra el Banco y Elektra, esta Sala no deja de apreciar que durante el
procedimiento el Banco ha señalado que a pesar de haberse extinguido la deuda de la
señora García mediante una dación en pago, la mantuvo reportada ante la central de
riesgos de la SBS por un error en su sistema operativo, siendo que sólo después de
haber tomado conocimiento de dicho problema solicitó la rectificación del referido
reporte.

Esta Sala considera que la generación de errores en los sistemas operativos del
Banco puede afectar no sólo a un consumidor individualizado, sino a todos aquellos
que, a pesar de haber mantenido deudas frente a dicha entidad y haberlas cancelado
oportuna o extemporáneamente, todavía se mantienen reportados en condiciones
irregularmente por hechos enteramente atribuibles a la gestión del sistema del Banco,
hecho que permite advertir una posible afectación al interés general.

En ese orden de ideas, teniendo en cuenta que al Indecopi le corresponde tutelar los
intereses de aquellos que pueden verse afectados por la deficiente gestión de los
sistemas operativos del Banco que impida la rectificación de la información reportada a
la central de riesgos respecto a la situación crediticia de sus clientes y, en ejercicio de
la facultad concedida por el artículo 104.1º de la Ley del Procedimiento Administrativo
General ,esta Sala considera que corresponde disponer que la Comisión inicie un
procedimiento de oficio contra el Banco con la finalidad de verificar si procede a
rectificar la información reportada ante la central de riesgos de la SBS después que
sus clientes cancelan la deuda que genera dicho reporte.

54. La garantía del debido proceso en este caso exige que la autoridad efectúe una
nueva imputación de cargos en otro procedimiento, máxime cuando la decisión de
“continuar” el procedimiento puede implicar el tránsito de vía procedimental
(sumarísimo - ordinario) y el cambio de autoridad (ORPS -Comisión). Ello toda vez que

70
en los procedimientos sumarísimos se enjuician conductas de los proveedores que
afectan individualmente a un consumidor, de ahí que solo puede iniciarse por decisión
de éste y, además, porque según el Código los actos que afecten intereses colectivos
o difusos de los

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2
RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI
EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

consumidores serán tramitados exclusivamente por la Comisión a través de la vía del


procedimiento ordinario.

55. Ahora si bien tras la calificación en la ley de determinada conducta como infractora
existe un interés público, ello no quiere decir que el consumidor afectado con tal
conducta no puede lograr un acuerdo con el proveedor quede termine la terminación
convencional del procedimiento o, dicho de otra manera, pueda disponer de su
derecho de acción.

56. Una interpretación en contrario hace más improbable que el proveedor y el


consumidor concreto en conflicto logren un entendimiento a satisfacción de ambas
partes, situación que va en contra de la autocomposición de los conflictos de consumo,
que es uno de los principios que inspiran las normas de protección al consumidor
elevado a nivel de política pública.

57. La regulación del arbitraje de consumo en el Código también permite llegara esta
conclusión. El artículo 145º prescribe que “El sometimiento voluntario del consumidor
al arbitraje de consumo excluye la posibilidad de que éste inicie un procedimiento
administrativo por infracción a las normas del presente Código o que pretenda
beneficiarse con una medida correctiva dictada por la autoridad de consumo en los
procedimientos que ésta pueda seguir para la protección del interés público de los
consumidores”. Ello quiere decir que el consumidor puede renunciar a su derecho a la
tutela administrativa y judicial y someter su conflicto de consumo al arbitraje de
consumo. El árbitro por la propia naturaleza de su función carece de capacidad
sancionadora.

58. Una interpretación distinta olvidaría además que, incluso, en el ámbito penales
posible que, en determinadas conductas, el acuerdo de las partes de lugar a la
conclusión del proceso de investigación, aun cuando la acción penal hubiera sido
promovida.

59. La aplicación del principio de oportunidad previsto en el artículo 2 del Código


Procesal Penal permite que, en determinados supuestos y bajo ciertos requisitos, el
Ministerio Público o el Juez pueda abstenerse de promover la acción penal
(archivando el proceso) o declarar el sobreseimiento de la causa si el proceso ya se ha

71
instaurado, aun cuando las investigaciones llevadas a cabo conduzcan a la conclusión
de que el acusado - con gran probabilidad - ha cometido el delito.

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2
RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI
EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

60. La aplicación del principio de oportunidad requiere justamente verificar que no


exista un interés público gravemente comprometido en la persecución del delito (que
no es igual a que no exista interés público) y que el agente repare los daños y
perjuicios ocasionados al agraviado o que exista un acuerdo con éste en ese sentido.

61. La referencia al proceso penal es especialmente útil para el análisis de la cuestión


en discusión no solamente porque la potestad punitiva penal como la sancionadora
constituyen manifestaciones de un mismo ius puniendi genérico del Estado, sino
porque el derecho penal opera como última ratio, pues la selección entre la
configuración de una conducta administrativa o delito penal dependerá de
trascendencia del acto ilícito que se pretenda castigar. Las contravenciones menores
son objetos de punición mediante sanciones administrativas, reservándose el derecho
penal las conductas infractoras que impliquen una mayor ofensa al interés público.

62. Por tanto, si en el ámbito penal donde se enjuician conductas que implican un
mayor grado de afectación al interés público, es posible que en determinados
supuestos las autoridades penales concluyan el proceso de manera anticipada
considerando el acuerdo entre las partes, con mayor razón debe aceptarse en materia
administrativa la terminación convencional del procedimiento iniciado por denuncia del
consumidor en los casos señalados.

III.4 La oportunidad del desistimiento

63. La Comisión interpretó que el desistimiento en los procedimientos sumarísimos


está sujeto a un requisito de oportunidad para que pueda dar alugar a la conclusión del
procedimiento: debe producirse con anterioridad a la notificación de la resolución final
de la primera instancia, de manera que no exista un pronunciamiento eficaz sobre la
ocurrencia de una infracción por parte de la primera instancia. Con posterioridad a
dicha notificación y cuando se determine que el proveedor incurrió en una infracción
administrativa, el consumidor únicamente podrá desistirse de aquellos derechos
disponibles reconocidos por la resolución, como es la medida correctiva o el
reembolso a su favor de las costas y costos.64. El inciso 5 del artículo 189º de la
LPAG es claro en cuanto a la oportunidad del desistimiento: “se podrá realizar en
cualquier momento antes de que se notifique la resolución final en la instancia”.

72
65. La palabra instancia es definida como “cada conjunto de actuaciones practicadas,
tanto en la jurisdicción civil como en la criminal, las cuales comprenden hasta la
sentencia definitiva” En ese sentido, “se llama primera instancia el ejercicio de la
acción ante el primer juez que debe conocer del

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2
RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI
EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

asunto; segunda instancia, el ejercicio de la misma acción ante el juez o tribunal de


apelación, con el objeto de que reforme la sentencia del primer juez y tercera
instancia, a la revisión del proceso o causa ante el tribunal superior, según la
jurisdicción.”

66. Un efecto de la interposición de los recursos es justamente ampliar las facultades


o competencias de la Administración Pública, habilitándola para que pueda resolver en
una nueva instancia la modificación o revocación del acto administrativo cuestionado.
En esos términos, Roberto Dromi señala que “[con el recurso] el administrado abre
una instancia que permite a la Administración considerar y resolver todo lo atinente a
la cuestión que se plantea”.

67. En los procedimientos sumarísimos, cada ORPS conocerá como primera instancia
administrativa denuncias por infracciones a las normas de protección al consumidor,
de acuerdo con los criterios de competencia antes referidos, siendo que la Comisión
de Protección al Consumidor o la Comisión con facultades desconcentradas en esa
materia, en vía de apelación, constituyen la segunda instancia de los referidos
procedimientos. Asimismo, de manera excepcional, se podrán interponer recursos de
revisión ante esta Sala contra las decisiones adoptadas como segunda instancia
administrativa por las referidas Comisiones.

68. Por tanto, en el presente caso el trámite en segunda instancia se inició con la
apelación interpuesta por el Banco, por lo que era posible que el denunciante se
desista antes de la notificación de la resolución de la Comisión que se pronuncia sobre
su recurso.

69. Lo señalado guarda consonancia con lo establecido por el citado artículo186º que
reconoce al desistimiento como una de las formas de conclusión del procedimiento,
pasible de realizarse en cualquier instancia. En opinión de la Sala, la interpretación
propuesta por la Comisión no se ajusta a una interpretación literal ni sistemática de la
norma, que distingue donde la ley no lo hace para no necesariamente llegar a un
resultado que favorezca al consumidor.

70. La posición sostenida en la resolución impugnada dificulta que el proveedor y el


consumidor concreto en conflicto logren un entendimiento a satisfacción de ambas
partes, situación que va en contra de la autocomposición de los conflictos de consumo,

73
que es uno de los principios elevado a condición de política pública inspiradores de las
normas de protección al consumidor y que trasciende a la existencia de un
procedimiento administrativo en marcha.

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2
RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI
EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

71. En efecto, el artículo 147º del Código señala que las partes podrán conciliarle
conflicto de consumo surgido entre ellos, con anterioridad o incluso durante la
tramitación de los procedimientos administrativos por infracción a las normas de
protección al consumidor. El mismo artículo refiere que las autoridades de consumo
están facultadas para promover la conciliación para la conclusión de los
procedimientos administrativos.

72. La resolución recurrida alude además a un comportamiento estratégico por parte


de los proveedores, los cuales buscarían dilatar innecesariamente una solución que
estaban dispuestos a alcanzar oportunamente, esperando llegar a una instancia
superior con un resultado desfavorable para recién procurar este tipo de acuerdos. Al
respecto, esta Sala considera que tal razonamiento no puede ser generalizado y
extendido a todas aquellas situaciones donde se produce un desistimiento u otra forma
de terminación convencional del procedimiento en segunda instancia, pues la buena fe
es una pauta de conducta que no solo debe ser exigible a los administrados, sino
también a la propia autoridad administrativa.

73. La buena fe está recogida en la LPAG a nivel de principio del procedimiento


administrativo. Sobre dicho principio en el Derecho Administrativo, la doctrina ha
señalado lo siguiente:

“La aplicación del Principio de la Buena Fe por otra parte conllevaría a la confianza de
la Administración en que el Administrado que con ella se relaciona, va a adoptar un
comportamiento leal en la fase de constitución de las relaciones en el ejercicio de sus
derechos y en el cumplimiento de sus obligaciones frente a la propia administración y
frente a otros administrados.(…)La Administración Pública y el administrado han de
adoptar un comportamiento leal en todas las fases de constitución de las relaciones
hasta el perfeccionamiento del acto que les dé vida y en las reacciones frente a los
posibles defectos del acto. Han de adoptar un comportamiento leal en el
desenvolvimiento de las relaciones en las dos direcciones en que se manifiestan:
derechos y deberes. Y han de comportarse lealmente en el momento de extinción: al
ejercer las potestades de revisión y anulación y al soportar los efectos de la extinción,
así como en el ejercicio de las acciones ante la jurisdicción contencioso-
administrativa”.

74
74. En cuanto a los efectos del desistimiento, este colegiado considera que el mismo
tiene la capacidad de producir la conclusión del procedimiento y eliminar los efectos
jurídicos de cualquiera de los actos administrativos o procesales realizados con
anterioridad. Cabe tener presente que, si bien la primera instancia pudo encontrar
responsabilidad en el proveedor, en tanto la resolución respectiva sea impugnada no
fija de manera definitiva la voluntad de la administración.

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2
RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI
EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

III.5 La posibilidad de desistimiento en los procedimientos en defensa de los intereses


colectivos o difusos de los consumidores

75. Con el fin de brindar un tratamiento integral a la problemática del desistimiento en


los procedimientos administrativos, esta Sala considera reiterar en esta resolución la
posición sostenida en diversas resoluciones sobre la posibilidad de desistimiento en
los procesos seguidos en defensa de los intereses colectivos o difusos de los
consumidores por parte de las asociaciones de consumidores.

76. En reiterada jurisprudencia, esta Sala ha indicado que no es posible que las
asociaciones de consumidores que promovieron la acción en defensa de los intereses
colectivos o difusos puedan desistirse del proceso o pretensión, debido a que este tipo
de intereses no están a disposición de quien formula la denuncia.

77. Por ejemplo, en la Resolución 1293-2010/SC2-INDECOPI del 14 junio de2010,


esta Sala señaló lo siguiente:

“En el presente caso, la Sala ha advertido que la Comisión aceptó el desistimiento de


la pretensión que dio origen al procedimiento por parte dela Asociación, sin advertir
que ésta solo cuenta con facultades de representación para la defensa de los
intereses difusos de los consumidores, y no con la titularidad de tales derechos, de allí
que no resulte admisible aceptar el “desistimiento” de la pretensión. Los intereses
difusos, pertenecen a un grupo de personas que no tienen vinculación alguna entre sí
–más allá de haber consumido el producto o servicio materia de investigación–, siendo
por ello indeterminado o de difícil determinación el número de personas afectadas (…)
De acuerdo al artículo 82º del Código Procesal Civil los intereses difusos cuya
titularidad corresponde a conjunto indeterminado de personas pueden ser
patrocinados por asociaciones como la denunciante. Asimismo, el artículo 40º del
Decreto Legislativo 716 reconoce la legitimidad de las asociaciones de consumidores
para interponer denuncias en defensa de los intereses difusos de los consumidores.
En todos estos casos es claro que la legitimidad para accionar en defensa de estos
derechos no coloca a las asociaciones como titulares de los mismos.”

75
78. El Tribunal Constitucional también se ha pronunciado sobre esta materia Enel
Expediente 5270-2005-PA/TC, declarando improcedente el desistimiento formulado
por una asociación de defensa ambiental precisando que la diferencia de los derechos
difusos frente a los derechos subjetivos individuales plantea una serie de cuestiones
procesales pues su estructura no coincide con el paradigma del derecho procesal
tradicional:

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2
RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI
EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

“Que en el caso de autos la demandante no alega la violación o amenaza de


derechos “propios” sino los de cierto grupo indeterminado de personas que
presuntamente se encuentran afectados por los desechos tóxicos vertidos en la zona.
(…) Que, sin embargo, con fecha 16 de marzo de 2006 la recurrente optó por
desistirse del proceso, por lo que previamente este Colegiado se pronunciará sobre la
procedencia del desistimiento. Para ello no deberá soslayarse que el derecho sobre el
cual versa la presente causa es el de disfrutar de un ambiente equilibrado y adecuado
(art. 2, inc. 22 de la Constitución), lo que constituye un derecho difuso. Es esto a no
dudarse un derecho de naturaleza indivisible puesto que la satisfacción del derecho de
uno de los integrantes de tal comunidad implica la satisfacción del resto de sujetos de
dicha colectividad. (…) Que asimismo no deja de ser pertinente traer a colación el
criterio que este Tribunal adoptó en la resolución del Exp. N.º 0006-2003-AI/TC, del 27
de noviembre de 2003, en donde se estableció que “los legitimados activamente
intervienen no para promover la defensa de intereses particulares, sino a fin de
promover la tutela de un interés general, lo que se traduce, en el caso concreto, en la
defensa de la constitucionalidad del ordenamiento jurídico; de ahí que, una vez
admitida la demanda y habilitada la competencia del Tribunal Constitucional, queda
inexorablemente constituida la relación jurídico-procesal respectiva”. Si bien este
criterio fue utilizado en el ámbito de un proceso de inconstitucionalidad, puede
aplicarse al presente proceso de amparo, explicitando que son los derechos a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado de los habitantes de la zona los intereses
protegidos. Por consiguiente, aquellos no pueden verse afectados por quien interpone
la demanda, es decir quien activa la jurisdicción constitucional y luego decide
desistirse del proceso.

Es de evidenciarse en definitiva la incompatibilidad entre el desistimiento planteado y


la protección de los derechos difusos. Más aún si es que en el escrito de desistimiento
la actora refiere que lo realiza por “convenir a su derecho” sin advertir que es la
comunidad la titular de dicho derecho y no necesariamente quien presenta la
demanda. (…)”

III.6 Sobre el recurso de revisión planteado por el Banco

79. Por las consideraciones expuestas, esta Sala considera que la Comisión ha
realizado una interpretación errónea de los artículos 186º y 189º de la LPAG, en

76
cuanto a la oportunidad del desistimiento y sus alcances durante el trámite en segunda
instancia de los procesos sumarísimos.

80. Por lo tanto, corresponde anular la Resolución 21-2012/INDECOPI-PIU que


confirmó la Resolución 324-2011/PS-INDECOPI-PIU, en el extremo que declaró
fundada la denuncia contra el Banco por infracción de los artículos 1º.1 literal b), 2º
numerales 1 y 2, 18º y 19º del Código y lo sancionó con una

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2
RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI
EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

multa de 7 UIT y aceptó el desistimiento de la pretensión formulado por el denunciante


únicamente respecto de la medida correctiva ordenada y del pago de las costas y
costos.

81. Asimismo, actuando como segunda instancia, se declara concluido el


procedimiento en atención al desistimiento de la pretensión formulado por el señor
Arámbulo el 15 de diciembre de 2011; sin que se verifique la existencia de una
afectación al interés general que haga necesaria la continuación del procedimiento,
pues la denuncia del señor Arámbulo versa sobre retiros de dinero no reconocidos
cargados en la cuenta de su tarjeta de crédito.

82. En consecuencia, se deja sin efecto la Resolución 324-2011/PS-INDECOPI-PIU,


ordenándose el archivo del expediente.

IV. RESOLUCIÓN DE LA SALA

PRIMERO: Denegar la solicitud de informe oral presentada por el Banco Internacional


del Perú S.A.A. – Interbank.

SEGUNDO: Declarar fundado el recurso de revisión planteado por el Banco


Internacional del Perú S.A.A. – Interbank contra la Resolución 21-2012/INDECOPI-
PIU, emitida por la Comisión de la Oficina Regional del Indecopi de Piura el 11 de
enero de 2012, en tanto dicho órgano resolutivo interpretó erróneamente los artículos
186º y 189º de la Ley del Procedimiento Administrativo General. El desistimiento
convencional puede realizarse en cualquier instancia y no es incompatible con la
naturaleza del procedimiento sobre protección al consumidor iniciado por denuncia de
parte.

TERCERO: Declarar la nulidad de la Resolución 21-2012/INDECOPI-PIU que confirmó


la Resolución 324-2011/PS-INDECOPI-PIU, emitida por el Órgano Resolutivo de
Procedimientos Sumarísimos de Protección al Consumidor de la Oficina Regional del
Indecopi de Piura el 18 de noviembre de 2011, en el extremo que aceptó parcialmente
el desistimiento presentado el señor Carlos Alfonso Arámbulo Gordillo y declaró

77
fundada la denuncia contra el Banco Internacional del Perú S.A.A. – Interbank por
infracción de los artículos 1º.1 literal b), 2º numerales1 y 2, 18º y 19º del Código
sancionándolo con una multa de 7 UIT.

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N° 2
RESOLUCIÓN 2249-2012/SC2-INDECOPI
EXPEDIENTE 229-2011/PS-INDECOPI-PIU

CUARTO: Declarar concluido el procedimiento en atención al desistimiento de la


pretensión formulado por el señor Carlos Alfonso Arámbulo Gordillo el 15 de diciembre
de 2011. En consecuencia, se deja sin efecto la Resolución 324-2011/PS-INDECOPI-
PIU, ordenándose el archivo del expediente.

Con la intervención de los señores vocales Camilo Nicanor Carrillo Gómez, Francisco
Pedro Ernesto Mujica Serelle, Oscar Darío Arrús Olivera, Hernando Montoya Alberti y
Miguel Antonio Quirós García.

CAMILO NICANOR CARRILLO GÓMEZ

14. CONCLUSIÓN

En conclusión, el procedimiento administrativo trilateral es este


procedimiento el que tiene como finalidad, que la administración pública a

78
través de un acto administrativo pueda resolver un conflicto entre dos o más
administrados. entonces debe quedar claro que el nombre de trilateral se debe
a la estructura triangular que tiene este tipo de procedimientos; en el cual
vamos a encontrar en la base dos administrados o más administrados que
están en conflicto; y en el vértice superior vamos a encontrar la administración,
que va a actuar como un tercero imparcial, que va a resolver este conflicto
entre dos o más administrados. Es importante señalar que debido justamente
a esta finalidad es que la carga probatoria fundamentalmente lo tienen los
administrados, porque no olvidemos que son los administrados los que se
encuentran en conflicto y por lo tanto ellos están en la obligación de probar o
de acreditar lo que están alegando.

Es por ello que podemos señalar; que, en este tipo de


procedimientos, el principio de verdad material se renueva ya que; como
hemos señalado la carga probatoria depende fundamentalmente de los
administrados; de la misma manera el interés público que está presente en
todo procedimiento administrativo.

Si bien es cierto no se diluyen definitivamente; no es que no exista el


interés público, pero podemos afirmar que el interés público pierde
protagonismo en la medida que va a predominar el interés las partes en
conflictos. es en este procedimiento administrativo trilateral que también tienen
lugar la denominada conclusión anticipada; en la medida que las partes pueden
llegar a un acuerdo previo antes que la autoridad administrativa pueda emitir su
acto administrativo final.

15. ANEXOS

79
Ilustración 1- SUJETOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRILATERAL

Ilustración 2- PROCEDIMIENTO TRILATRAL EN RELACION A LOS SUJETOS DENTRO DEL PROCESO

80
Ilustración 3-
ETAPAS DENTRO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRILATERAL

Ilustración 4.1 Resolución N!028-2019-TSC/OSIPTEL-Expediente 010-


2018-CCO-ST/IX

81
Ilustración 5.2 Resolución N!028-2019-TSC/OSIPTEL-Expediente 010-
2018-CCO-ST/IX

Ilustración 6.3 Resolución N!028-2019-TSC/OSIPTEL-Expediente 010-


2018-CCO-ST/IX

82
Ilustración 7.4 Resolución N!028-2019-TSC/OSIPTEL-Expediente 010-
2018-CCO-ST/IX

Ilustración 8.5 Resolución N!028-2019-TSC/OSIPTEL-Expediente 010-


2018-CCO-ST/IX

83
Ilustración 9.6 Resolución N!028-2019-TSC/OSIPTEL-Expediente 010-
2018-CCO-ST/IX

84
16. BIBLIOGRAFÍAS

 Cari, J. M. P. (2020, November 9). El procedimiento trilateral. Explicación con

ejemplos. LP. https://lpderecho.pe/que-es-el-procedimiento-trilateral/

 Mundo Jurídico, P. [@mundojuridicoperu7740]. (2021, February 7).

PROCEDIMIENTO TRILATERAL. Youtube. https://www.youtube.com/watch?

v=tPQt0MEMGuM

 proceso administrativo lineal - Búsqueda de Google. (n.d.). Google.com.

Retrieved January 11, 2023, from https://www.google.com/search?

q=proceso+administrativo+lineal&rlz=1C1CHBD_esPE978PE979&sxsrf=AJOq

lzUF_DJoom96vWSz3dLFn9g7-

TT4EA:1673396391699&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjanfur

n778AhX2HbkGHapKDQkQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1536&bih=754&dpr=1.

25

 (N.d.-b). Retrieved January 11, 2023, from

http://file:///C:/Users/usuario/Downloads/376-Texto%20del%20art

%C3%ADculo-1101-1-10-20150708%20(2).pdf

 Certus, E. P. (2021, February 23). Conoce que es el proceso administrativo y

sus fases. Certus Blog | Carreras Técnicas Profesionales.

https://www.certus.edu.pe/blog/que-es-proceso-administrativo/

 (N.d.-c). Www.Uv.Mx. Retrieved January 11, 2023, from

https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2014/09/PROCESO_ADMINISTRATI

VO.pdf

85
 No title [Internet]. Gob.pe. [citado el 10 de enero de 2023]. Disponible en:

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/

33683E7655F91CF905256D8200741720?opendocument

Cari JMP. El procedimiento trilateral. Explicación con ejemplos [Internet]. LP.

2020 [citado el 10 de enero de 2023]. Disponible en:

https://lpderecho.pe/que-es-el-procedimiento-trilateral/

 La transacción: ¿más que un medio de extinción de las obligaciones?

[Internet]. Enfoque Derecho | El Portal de Actualidad Jurídica de THĒMIS.

Enfoque Derecho; 2021 [citado el 10 de enero de 2023]. Disponible en:

https://www.enfoquederecho.com/2021/04/09/la-transaccion-mas-que-un-

medio-de-extincion-de-las-obligaciones/

 Arredondo AEC. LA TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL Y LA CONCILIACIÓN

EXTRAJUDICIAL - ANDRÉS EDUARDO CUSI ARREDONDO [Internet].

Youtube; 2021 [citado el 10 de enero de 2023]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=SvuO90DJfPg

 Pólemos P. La importancia de la conciliación extrajudicial en el Perú -

Pólemos [Internet]. Pólemos. 2021 [citado el 10 de enero de 2023].

Disponible en: https://polemos.pe/conciliacion-extrajudicial/

 Ejemplo Procedimiento Trilateral PDF [Internet]. Scribd. [citado el 10 de

enero de 2023]. Disponible en:

https://es.scribd.com/document/276621745/ejemplo-procedimiento-trilateral-

pdf

 el Derecho LP•. PP. Código Civil peruano [realmente actualizado 2022]

[Internet]. LP. 2022 [citado el 10 de enero de 2023]. Disponible en:

https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-realmente-actualizad

86
87

También podría gustarte