Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEMA:
CURSO:
CARRERA:
DERECHO
CICLO:
VI
PROFESOR:
PERIODO:
2019-1
I. INTRODUCCIÓN
II. DEFINICIÓN
TRILATERAL
V. PROCEDIMIENTO
IX. PROBLEMAS
X. CASOS
XI. CONCLUSION
1. INTRODUCIÓN.
son los sujetos que participan y cuáles son sus roles dentro de dicho tratamiento, qué
entidades son las que recurren a esta herramienta, la regulación actual que tiene el
presentar por el uso del procedimiento trilateral y cuáles son las consecuencias que
con un caso práctico en el cual se ejerce la teoría planteada; por último haremos una
Para entender dicho tema, es necesario rescatar ciertos puntos, como antelación:
Procedimiento: "Los administrados gozan de todos los derechos y garantías del debido
caso concreto; estos deben de ser vinculadas a las peticiones y a los reclamos que estime
2017, p. 280).
Procedimiento de oficio: "Las autoridades administrativas deben de dirigir e impulsar de
TRILATERAL
Ley 26111, dentro de este se modificó el artículo 1° del Decreto Supremo 0006-67-SC
“Artículo 1.- La presente ley rige la actuación de orden administrativo de las
a) Los procesos administrativos que se siguen ante las diversas entidades de la
(...)”
Esto quiere decir que, se reconoció de forma expresa que podían existir controversias en
“No obstante lo señalado por MORON, aún antes de la dación del Decreto Ley
Es decir, existía ya con anterioridad del Decreto Ley 26111 la posibilidad de que los
conflictos en sede administrativa se den entre dos o más partes, solo que no estaba dada
La creación de este procedimiento especial, tuvo como motivo las materias que fueron
se llega a arbitrar esas actuaciones es posible que existan controversias entre los
pública.
La LPAG define al Procedimiento Trilateral como el procedimiento administrativo
intereses contrapuestos entre dos o más administrados. Este conflicto deberá ser resuelto
por la administración pública, la que actúa como “árbitro, sin confundir, por cierto, esta
Por otro lado, respecto al procedimiento trilateral, se puede distinguir que este
procedimiento especial persigue otros fines, como bien señala Tirado: “Llamado
administrativo actúa como un juez al resolver la contención, por lo que debe actuar con
naturaleza del conflicto suscitado entre los dos administrados. Este procedimiento sirve
para resolver conflictos que podrían ser resueltos por una autoridad jurisdiccional pero
administrativa para que ella actúe como si fuera una autoridad jurisdiccional,
sólo que en sede administrativa, por tanto no exactamente con los mismos poderes y
2004, p.476).
ha sido pensado para una hipótesis particular y concreta cuyo contenido aconseja una
Cuando existe una reclamación entre dos o más administrados, ante las entidades
de la administración.
posteriores a la notificación.
Las pruebas que se presentan en este tipo de procedimientos son las que señalan en el
alegatos.
las que se necesita que se haga una tramitación diferente a la que normalmente se usa.
administración pública, por motivo de que se trata de una controversia por algún tema
de interés público o por algún acto de la entidad pública. Además, dicha materia tiene
como objetivo que a través del procedimiento se llegue a una finalidad especifica dada
por la norma.
debe ser imparcial, es importante este punto ya que en este tipo de procedimientos la
administración actúa como tercero imparcial en el sentido de que esa misma autoridad
5. PROCEDIMIENTO
manera:
a. En primer lugar, el inicio del procedimiento se realiza, según el artículo 231°, con la
b. La reclamación que se realiza, según el artículo 232°, tiene que contar con los
requisitos interpuestos por el artículo 124° junto con el nombre y dirección de cada
reclamado, los motivos y la petición de sanciones. Esta deberá ofrecer pruebas mediante
derecho.
último, si no son denegadas en la contestación, se asumirá que han sido aceptadas. Las
la resolución final. Además, se podrá presentar una réplica invocando alguna violación a
e. Las pruebas son ofrecidas por las partes tras un acuerdo unánime.
del TUO, se podrán dictar medidas cautelares. Si la parte que está obligada a cumplir
con una medida cautelar no lo cumple, la administración puede aplicar las normas de
ejecución forzosa. Se puede apelar en un plazo de tres días luego de su notificación, sin
días.
apelación ante una resolución final de un procedimiento trilateral expedida por alguna
autoridad u órgano sometido a una subordinación jerárquica, pero si no cuenta con uno
órgano que dictó la resolución apelada en un plazo de quince días desde su notificación,
fecha de concesión del recurso, mientras la otra parte se le dará quince días para la
la autoridad que está vinculada con la apelación señalará el día y la hora para la vista de
administración.
artículo 238° del texto único ordenado de la ley n° 27444 (2019), menciona que:
238.1 En los casos en los que la Ley lo permita y antes de que se notifique
en cada caso prevea la disposición que lo regule, pudiendo tales actos poner fi n
resolución administrativa.
238.2 Los citados instrumentos deberán constar por escrito y establecer como
vigencia.
(pág. 36).
Esto quiere decir que, siempre y cuando la ley lo permita y esta sea antes que se
notifique la resolución final se podrá aprobar acuerdos con los administrados que
realicen una transacción extrajudicial o conciliación cumpliendo con todos los requisitos
que cada caso necesite, pudiendo estos culminar con el procedimiento administrativo y
a su vez dejar sin efecto las resoluciones dictadas. El acuerdo que se llegue puede
Para los efectos del cumplimiento de las disposiciones del Derecho Administrativo, se
la figura de árbitro, ya que está destinado a resolver conflictos entre los administrados,
regidos por leyes especiales; para lo cual la Ley de Procedimiento Administrativo, entra
referencia.
obrar.
Fondos de Pensiones (SBS) cuando resuelve las controversias entre las empresas
(OSIPTEL)
Público (OSITRAN)
Estas entidades van resolver conflictos entre empresas, entre consumidores y empresas,
entre empresas prestadoras de servicios públicos y entre estas y los usuarios, por lo que
necesitan un instrumento procedimental que les permita solucionar dichos conflictos en
interés público el cual siempre se mantiene distante y deja que la actividad probatoria
árbitro entre intereses privados en conflicto, por lo que tiene que actuar con
trilaterales sancionadores.
El numeral 18.2 del artículo 18° del Decreto Legislativo N° 1034 - Ley de
parte.
El numeral 28.2 del artículo 28° del Decreto Legislativo N° 1044 - Ley de
parte.
El Subcapítulo II del Título III del Título V del Código de Consumo hace
procedimental.
Numeral 219.1 del artículo 219° de la LPAG. “La LPAG define al Procedimiento
Numeral 219.2 del artículo 219° de la LPAG “La parte que inicia el procedimiento con
artículo 113° de la presente Ley, así como el nombre y la dirección de cada reclamado,
afirmativa.
222.2 La reclamación deberá ofrecer las pruebas y acompañará como anexos las
125.1 Deben ser recibidos todos los formularios o escritos presentados, no obstante
formal prevista en el TUPA, que amerite corrección. En un solo acto y por única vez, la
125.4 Transcurrido el plazo sin que ocurra la subsanación, la entidad considera como no
hubiese abonado.
continuación del procedimiento, lo cual por su naturaleza no pudo ser advertido por la
subsanación correspondiente…”
contestación deberá contener los requisitos de los escritos previstos en el artículo 113°
de la presente Ley, así como la absolución de todos los asuntos controvertidos de hecho
223.3 En el caso de que el reclamado no cumpla con presentar la contestación dentro del
226.2 Si el obligado a cumplir con una medida cautelar ordenado por la administración
no lo hiciere, se aplicarán las normas sobre ejecución forzosa prevista en los artículos
226.3 Cabe la apelación contra la resolución que dicta una medida cautelar solicitada
por alguna de las partes dentro del plazo de tres (3) días contados a partir de la
contado desde la fecha de la concesión del recurso respectivo y será resuelta en un plazo
228.1 En los casos en los que la Ley lo permita y antes de que se notifique la resolución
requisitos, efectos y régimen jurídico específico que en cada caso prevea la disposición
que lo regule, pudiendo tales actos poner fin al procedimiento administrativo y dejar sin
228.2 Los citados instrumentos deberán constar por escrito y establecer como contenido
228.3 Al aprobar los acuerdos a que se refiere el numeral 228.1, la autoridad podrá
continuar el procedimiento de oficio si del análisis de los hechos considera que podría
227.2 La apelación deberá ser interpuesta ante el órgano que dictó la resolución apelada
227.3 Dentro de los quince (15) días de recibido el expediente por el superior jerárquico
se correrá traslado a la otra parte y se le concederá plazo de quince (15) días para la
absolución de la apelación.
227.4 Con la absolución de la otra parte o vencido el plazo a que se refiere el artículo
precedente, la autoridad que conoce de la apelación podrá señalar día y hora para la
vista de la causa que no podrá realizarse en un plazo mayor de diez (10) días contados
227.5 La administración deberá emitir resolución dentro de los treinta (30) días
sirve como filtro, en cuanto a la resolución de problemas, pasando al poder judicial solo
Además de ello, permite que los problemas entre los administrados, tengan un
reclamo, ya que los plazos empleados para la resolución del problema no pueden
Ante ello, el reclamo debe estar redactado con la presencia de los siguientes requisitos,
administrativos:
- El nombre y dirección del reclamado.
- Motivos del reclamo, el cuál debe estar debidamente sustentado para su admisibilidad.
- Petición de sanciones o acción afirmativa, la cuál debe tener relación con los motivos,
Consecuente a ello, el reclamado haciendo uso del art 113° de la misma ley, cumple con
posterior a la notificación.
- Debe de absolver todos los puntos que se le fue atribuido por parte del reclamante,
haciendo uso de las pruebas necesarias para contradecir las atribuciones hechas por el
reclamante; caso contrario se interpreta un silencio negativo, por el cual se entiende que
reclamo.
ADMINISTRATIVA.
La Constitución goza de supremacía, ante cualquier otra, pues es la más importante que
"La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior
través de sus órganos jerárquicos Con arreglo a la Constitución y las leyes. En todo
proceso del sistema incompatibilidad entre una norma inconstitucional una norma legal,
los jueces prefieren la primera. Igualmente, refiere la norma legal sobre todo normal
expresamente que faculta a los órganos de la Administración Pública para que efectúe el
inexorable mente manifestar que " en efecto todos tenemos la obligación de respetar y
normas en nuestro sistema constitucional nos informa que el artículo 138 Que Norma el
uno vicula a todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado público en cuyo
La ley número 27444, en su artículo 10°, inciso 1, precisa en forma clara que son nulos
que se desprende que las autoridades administrativas deben de actuar con respeto a la
constitución.
Sin embargo, el tribunal constitucional señaló una serie de criterios para el ejercicio de
administrativa.
Constitución y que debe aplicar Al momento de tomar una decisión o emitir una
La polémica inicia cuando se empieza a discutir si el control difuso puede ser otorgado
que el tribunal señal de dos posibles aplicaciones de dicho control difuso: a pedido de
parte y de oficio; en el primero se faculta a los órganos antes referidos para evaluar la
Lo cual dichos parámetros podrían ser subjetivos al punto que podría permitir una
Administración pública.
11. CONCLUSIÓN
especial en el que en las que participan dos o más administraos ante un órgano
administrativo que actúa como árbitro para que de esta manera pueda dar su decisión.
de la autoridad que resuelve los conflictos porque estos podrían resolverse por una
controversia suscitada.
BIBLIOGRAFÍA
Ley N° 27444.
Congreso de la Republica. (25 de enero de 2019) Artículo 219 [Procedimiento
Recuperado de https://www.minjus.gob.pe/wp.content/uploads/2017/03/Manual-
del-Procedimiento-Administrativo-General-Christian-Guzmán-Napurí.pdf.
artículo 219 de la Ley 27444. En: Revista Jurídica del Perú, Tomo 135, Lima, p.
105
Diario El Peruano.
de: http://files.uladech.edu.pe/docente/17882157/Derecho_Procesal_Administrat
ivo/SESION%2007/Contenido_07c.pdf