Está en la página 1de 51

TUTORIAL M-

CHAT

Wilfredo Marquina Mauny


COMPILACIÓN: WILFREDO MARQUINA MAUNY
¿CÓMO Y CUÁNDO APARECE EL AUTISMO?
El niño presenta un desarrollo normal durante el primer año y
medio de vida. Es alrededor de esa edad cuando la mayor parte
de los padres y madres comienzan a tener sospechas de que
algo raro está ocurriendo.
El niño procede de un embarazo y parto normal; no presenta
mayores dificultades en la alimentación que las observadas en
otros niños; el desarrollo y adquisición de hitos motores se
realiza dentro de los parámetros de la normalidad; el desarrollo
de la comunicación y de la relación social también se sitúa dentro
de la normalidad durante el primer año de vida.
El bebé presenta y adquiere pautas intersubjetivas primarias,
muestra interés en los juegos circulares de interacción y
desarrolla pautas tempranas de interacción social.
Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín
¿CÓMO Y CUÁNDO APARECE EL AUTISMO?
Hacia los últimos meses del primer año se esbozan conductas
comunicativas y aparición de las primeras palabras. Durante este
período de tiempo tan sólo entresacamos como hechos
significativos la característica ausencia de la conducta de señalar y
en algunos casos cierta pasividad no bien definida.
Hacia los 18 meses, la familia describe las primeras
manifestaciones de alteración en el desarrollo, informando de una
detención del desarrollo.
El niño pierde el lenguaje adquirido, muestra una sordera
paradójica y no responde cuando se le llama ni cuando se le
dan órdenes, pero, en cambio, reacciona a otros estímulos
auditivos (por ejemplo, los anuncios de televisión).

Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín


¿CÓMO Y CUÁNDO APARECE EL AUTISMO?
Deja de interesarse en la relación con otros niños, y gradualmente
se observan conductas de aislamiento social.
No utiliza la mirada y es difícil establecer contacto ocular con él.
La actividad funcional y el juego con los objetos es muy rutinario y
repetitivo.
No muestra ni desarrolla actividad simbólica, repitiendo casi
siempre las mismas cosas, rutinas y rituales.
Muestra oposición a cambios en el entorno y se perturba
emocionalmente, a veces de forma intensa, cuando se producen
cambios mínimos.

Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín


PATRÓN PROTOTÍPICO DE PRESENTACIÓN
DEL TRASTORNO
Rivière (2000) caracteriza:
1. Una normalidad aparente en los ocho o nueve primeros meses
de desarrollo, acompañada muy frecuentemente de una
característica «tranquilidad expresiva».
2. 2Ausencia (frecuentemente no percibida) de conductas de
comunicación intencionada, tanto para pedir como para
declarar, en la fase elocutiva del desarrollo (entre el noveno y el
decimoséptimo mes), con un aumento gradual de pérdida de
intersubjetividad, iniciativa de relación, respuestas al lenguaje y
conducta de relación.

Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín


PATRÓN PROTOTÍPICO DE PRESENTACIÓN
DEL TRASTORNO
3. Una clara manifestación de alteración cualitativa del desarrollo,
que suele coincidir precisamente con el comienzo de la llamada
fase locutiva del desarrollo (Niño toma de conciencia del valor
del habla para comunicarnos y entendernos. Etapa de
adquisición del lenguaje como herramienta poderosa de
comunicación). En esta fase resulta ya evidente un marcado
aislamiento, limitación o ausencia del lenguaje, sordera
paradójica (Los niños que no responden ni orientándose hacia la
persona ni verbalmente cuando se les llama por su nombre pero
que, sin embargo, sí reaccionan al escuchar la sintonía de sus
dibujos animados preferidos podrían presentar la llamada
"sordera paradójica“), presencia de rituales, oposición a
cambios y ausencia de competencias intersubjetivas y de
ficción. Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín
PATRÓN PROTOTÍPICO DE PRESENTACIÓN
DEL TRASTORNO
Rivière proporciona algunos datos sugerentes para apoyar la idea
de que este patrón es específico del autismo, cuando compara los
informes retrospectivos de familias con hijos diagnosticados de
autismo y familias con hijos diagnosticados con retraso del
desarrollo y rasgos autistas (junto con una muestra control de
padres con niños normales).
Los datos que obtiene vienen a demostrar que ese perfil es
específico del autismo, o al menos permite diferenciar a los niños
con autismo y retraso asociado de aquellos otros que presentan
retraso del desarrollo con rasgos autistas asociados. De manera
característica, en los niños con autismo el patrón de pasividad,
ausencia de comunicación y anomalía obvia posterior provoca más
tardíamente preocupaciones en los padres de los niños autistas
que en los padres de niños con retraso y espectro autista.
Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín
PATRÓN PROTOTÍPICO DE PRESENTACIÓN
DEL TRASTORNO
Se asocia a menores grados de alteraciones médicas y
neurológicas, se acompaña de sospechas más frecuentes de
sordera en el niño, y se asocia con menor retraso motor en los
niños con autismo que en los que tienen retraso y rasgos autistas.

Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín


CONCEPTO DE ESPECTRO AUTISTA
Un estudio de Lorna Wing y Judith Gould de 1979 está en la base
de este concepto. Cuando estudiaron la incidencia de deficiencia
social severa en una población amplia, observaron que todos los
niños que presentaban una deficiencia social severa también
tenían los síntomas principales del autismo.

Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín


TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
(REVISIÓN PROPUESTA EN LA DSM-V)
El sujeto, para ser diagnosticado de un trastorno del espectro
autista, debe cumplir los criterios 1, 2 y 3:
1. De forma clínicamente significativa, déficits persistentes en la
comunicación e interacción social, que se manifiesta en todos
los síntomas siguientes:
a) Marcadas deficiencias en la comunicación no verbal y verbal
utilizadas en la interacción social.
b) Falta de reciprocidad social.
c) Fracaso al desarrollar y mantener relaciones con iguales
adecuadas al nivel de desarrollo.

Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín


TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
(REVISIÓN PROPUESTA EN LA DSM-V)
2. Patrones de comportamiento, intereses y actividades
restringidos y repetitivos, tal y como se manifiesta en al menos
dos de los siguientes síntomas:
a) Comportamientos motores o verbales estereotipados o
comportamientos sensoriales in- usuales.
b) Adhesión excesiva a las rutinas y patrones de comportamiento
ritualizados.
c) Intereses fijos y restringidos.
3. Los síntomas deben estar presentes en la infancia temprana
(aunque pueden no manifestarse por completo hasta que las
demandas del entorno excedan sus capacidades).
Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
(REVISIÓN PROPUESTA EN LA DSM-V)
2. Patrones de comportamiento, intereses y actividades
restringidos y repetitivos, tal y como se manifiesta en al menos
dos de los siguientes síntomas:
a) Comportamientos motores o verbales estereotipados o
comportamientos sensoriales in- usuales.
b) Adhesión excesiva a las rutinas y patrones de comportamiento
ritualizados.
c) Intereses fijos y restringidos.
3. Los síntomas deben estar presentes en la infancia temprana
(aunque pueden no manifestarse por completo hasta que las
demandas del entorno excedan sus capacidades).
Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín
DIAGNÓSTICO PRECOZ Y SISTEMAS DE CRIBADO EN
LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
La atención temprana puede evitar el agravamiento del problema,
así como la aparición de síntomas secundarios del trastorno y
minimizar algunos síntomas, como los intereses restrictivos, la
insistencia en rutinas o las dificultades graves de socialización.
Además, si se inicia la intervención antes de que el niño pierda
totalmente su repertorio de habilidades comunicativas y sociales,
la eficacia de la atención temprana parece ser mucho mayor
(Barbaro y Dissanayake, 2009).

Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín


SIGNOS CLÍNICOS EN EL AUTISMO TEMPRANO

INDICADORES COMPORTAMENTALES
Desde el punto de vista de la búsqueda de indicadores es
importante destacar que la mayoría se centran en edades
comprendi- das entre los 14 y los 30 meses, y sólo muy recien-
temente se están publicando estudios de cribado poblacional en
edades inferiores a los 14 meses. Los indicadores que con más
frecuencia se iden- tifican en estos estudios también corresponden
a dificultades comunicativas, sociales y simbólicas como, por
ejemplo, actos declarativos de seña- lar, seguimiento de la mirada y
juego simbólico (Baron-Cohen et al., 1992; 1996),

Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín


SIGNOS CLÍNICOS EN EL AUTISMO TEMPRANO

Los programas de cribado son aquellas actividades orientadas a la


detección precoz de la enfermedad, su diagnóstico y tratamiento
temprano, que se ofrecen activamente al conjunto de la población
susceptible de padecer la enfermedad, aunque no tenga síntomas
ni haya demandado ayuda médica.

Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín


SIGNOS CLÍNICOS EN EL AUTISMO TEMPRANO
INDICADORES BIOLÓGICOS

Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín


SIGNOS CLÍNICOS EN EL AUTISMO TEMPRANO
INDICADORES BIOLÓGICOS

Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín


SIGNOS CLÍNICOS EN EL AUTISMO TEMPRANO

Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín


HERRAMIENTAS PARA LA DETECCIÓN PRECOZ
Ninguna herramienta suple la importante tarea del especialista, que
consiste en vigilar el desarrollo del niño, especialmente en los
primeros tres años de vida.
Por eso se insiste, en la gran mayoría de los documentos
publicados por las sociedades científicas o por las instituciones
públicas de administración sanitaria, en que las herramientas para
la detección son recursos que complementan la actividad clínica o
asistencial de los profesionales en la búsqueda activa de casos
con sospecha.

Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín


HERRAMIENTAS PARA LA DETECCIÓN PRECOZ

Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín


HERRAMIENTAS PARA LA DETECCIÓN PRECOZ
Programas de cribado de nivel 2

Como se ha dicho, los instrumentos de nivel 2 sirven para


discriminar entre niños con TEA y niños con alguna discapacidad
del desarrollo. Hay una superposición evidente entre los instru-
mentos de cribado de nivel 2 y los instrumentos habituales para el
diagnóstico del autismo (Coon- rod y Stone, 2005), pero los
instrumentos de cri- bado de nivel 2 sólo se pueden usar como
parte de un proceso de evaluación y no como herra- mienta única
para el diagnóstico. Entre los existentes, destacan los que se
describen a continua- ción.

http://espectroautista.info/AQA-es.html
HERRAMIENTAS PARA LA DETECCIÓN PRECOZ

Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín


HERRAMIENTAS PARA LA DETECCIÓN PRECOZ

Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín


HERRAMIENTAS PARA LA DETECCIÓN PRECOZ
1. Cociente de Empatía / Sistematización (versión para Niños) (EQC_SQC)
2. Cociente de Espectro Autista (versión para Adolescentes) (AQA)
3. Cociente de Espectro Autista (versión para Niños) (AQC)
4. Cuestionario de Cribaje para el Espectro Autista (ASSQ)
5. Cuestionario de Cribaje para el Espectro Autista (ASSQ_GIRL)
6. Cuestionario de Cribaje para el Espectro Autista (versión revisada extendida) (ASSQ_REV)
7. Cuestionario del Bebé y Niño Pequeño (CSBSDP)
8. Entrevista Diagnóstica para el Síndrome de Asperger (ASDI)
9. Escala Australiana para el Síndrome de Asperger (ASAS)
10. Escala Autónoma para la Detección del Síndrome de Asperger y el Autismo de Alto Nivel de
Funcionamiento (EA)
11. Inventario de Espectro Autista (IDEA)
12. Lista de Verificación para el Autismo en Niños Pequeños (CHAT)
13. Lista de Verificación para el Autismo en Niños Pequeños Cuantitativa (QCHAT)
14. Lista de Verificación para el Autismo en Niños Pequeños Modificada (MCHAT)
15. Test Infantil del Síndrome de Asperger (CAST) http://espectroautista.info/AQA-es.html
M-CHAT
El M-CHAT (Robins et al., 2001), un cuestionario que cumplimentan
los padres en la consulta del pediatra y que incluye una llamada
telefónica a aquellos casos en que el cuestionario resulta
sospechoso. El M-CHAT fue desarrollado y validado en Estados
Unidos.
El M-CHAT consta de 23 ítems, seis de los cuales fueron
identificados como críticos mediante análisis discriminante.
Los ítems son el 2 (muestra interés por otros niños), el 7 (suele
señalar con el dedo para indicar que algo le llama la atención), el 9
(suele traerle objetos para enseñárselos), el 13 (imitación), el 14
(res- puesta al nombre) y el 15 (seguimiento visual de actos de
señalar).

http://espectroautista.info/AQA-es.html
M-CHAT
El M-CHAT (Robins et al., 2001), un cuestionario que cumplimentan
los padres en la consulta del pediatra y que incluye una llamada
telefónica a aquellos casos en que el cuestionario resulta
sospechoso. El M-CHAT fue desarrollado y validado en Estados
Unidos.
El M-CHAT consta de 23 ítems, seis de los cuales fueron
identificados como críticos mediante análisis discriminante.
Los ítems son el 2 (muestra interés por otros niños), el 7 (suele
señalar con el dedo para indicar que algo le llama la atención), el 9
(suele traerle objetos para enseñárselos), el 13 (imitación), el 14
(respuesta al nombre) y el 15 (seguimiento visual de actos de
señalar).

Trastornos del Espectro Autista. Francisco Alcantud Marín


M-CHAT
El M-CHAT es un test altamente fiable en la detección de síntomas
relacionados con el TEA. Este test puede ayudar a una primera
detección y por lo tanto a encaminar a padres y profesionales hacia
la búsqueda de un diagnóstico especializado.
El Diagnóstico temprano y el posterior inicio del tratamiento en
edades tempranas son elementos que tienen un papel muy
importante en la reducción de los síntomas de autismo y en la
mejora de la calidad de vida de las personas afectadas con TEA y
la de sus familiares.
Para obtener más información sobre los instrumentos de detección
en edades tempranas y sobre los síntomas de alerta a tener en
cuenta, acceder a los siguientes links: Instrumentos de detección y
síntomas de alerta y M-chat.
CHAT
CUESTIONARIO PARA DETECCIÓN DE RIESGO DE AUTISMO A
LOS 18 MESES
Autores: Baron-Cohen et al.
El CHAT (CHecklist for Autism in Toddlers) es un cuestionario para
determinar posibles casos de niños con autismo en la exploración
evolutiva rutinaria de los 18 meses por parte de Médicos Pediatras,
Médicos Generales (MG) y Diplomados Universitarios de
Enfermería (DUE). Se tarda alrededor de 20 minutos en
completarlo.
M-CHAT
SECCION A: PREGUNTAR AL PADRE/MADRE:

1. ¿Disfruta su hijo al ser mecido, botar en sus rodillas, etc? SI NO


2. ¿Se interesa su hijo por otros niños? (*) SI NO
3. ¿Le gusta a su hijo subirse a los sitios, como a lo alto de las escaleras? SI NO
4. ¿Disfruta su hijo jugando al cucú-tras/ escondite? SI NO
5. ¿Simula alguna vez su hijo, por ejemplo, servir una taza de té usando
SI NO
una tetera y una taza de juguete, o simula otras cosas? (*)
6. ¿Utiliza alguna vez su hijo el dedo índice para señalar, para pedir algo? SI NO
7. ¿Usa alguna vez su hijo el dedo índice para señalar, para indicar interés
SI NO
por algo? (*)
8. ¿Sabe su hijo jugar adecuadamente con juguetes pequeños (p.ej. coches
SI NO
o bloques), y no sólo llevárselos a la boca, manosearlos o tirarlos?
9. ¿Alguna vez su hijo le ha llevado objetos para mostrarle algo? (*) SI NO
M-CHAT
SECCION B: OBSERVACION

I. ¿Ha establecido el niño contacto ocular con Vd durante la observación? SI NO


II. Consiga la atención del niño, entonces señale un objeto interesante en
SI NO
la habitación y diga: “¡Oh mira¡ Hay un (nombre de juguete)¡” (1)
III. Consiga la atención del niño, entonces dele una tetera y una taza de
SI NO
juguete y diga “¿Puedes servir una taza de té?” (*) (2)
IV. Diga al niño “¿Dónde está la luz?”. ¿Señala el niño con su dedo índice a
SI NO
la luz? (3)
V. ¿Sabe el niño construir una torre de bloques?. Si es así, ¿Cuántos? SI NO
M-CHAT
(*) Indica las preguntas críticas que son las más indicativas de la
existencia de rasgos autistas.
1. Para contestar Si en esta pregunta, asegúrese de que el niño no
ha mirado sólo su mano, sino que realmente ha mirado el objeto
que está Vd. señalando.
2. Si puede lograr un ejemplo de simulación en cualquier otro
juego, puntúe Si en este item.
3. Repítalo con "¿Dónde está el osito?" o con cualquier otro objeto
inalcanzable, si el niño no entiende la palabra "luz". Para registrar
Si en este item, el niño debe haber mirado a su cara en torno al
momento de señalar.
M-CHAT
La Sección A evalúa 9 áreas del desarrollo, con una pregunta para
cada área: juego brusco y desordenado, interés social, desarrollo
motor, juego social, juego simulado, señalar protoimperativo,
señalar protodeclarativo, juego funcional, atención conjunta.
La Sección B se ha incluido para que el médico compruebe el
comportamiento del niño, comprobando las respuestas de los
padres dadas en la Sección A.
Díaz Atienza, F; García de Pablos, C; Martín Romera, A.
Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente,
2004, 4(2): 127-144 142 MCHAT
CUESTIONARIO MODIFICADO PARA DETECCIÓN DE
RIESGO DE AUTISMO (Robins et al, 2001)

Con relación a su hijo/a conteste lo que crea más apropiado.


Por favor intente contestar todas las preguntas.

Si el comportamiento es infrecuente (usted sólo lo ha


observado una o dos veces) conteste que el niño no lo
manifiesta.
CUESTIONARIO MODIFICADO PARA DETECCIÓN DE
RIESGO DE AUTISMO (Robins et al, 2001)
1. ¿Disfruta su hijo siendo montado a caballito y siendo balanceado sobre sus rodillas?. SI NO
2. ¿Se interesa su hijo por otros niños? (*) SI NO
3. ¿Le gusta a su hijo subirse a los sitios, como a lo alto de las escaleras? SI NO
4. ¿Disfruta su hijo jugando al cucú-tras/ escondite? SI NO
5. ¿Simula alguna vez su hijo, por ejemplo, servir una taza de té usando una tetera y una taza de
SI NO
juguete, o simula otras cosas?
6. ¿Utiliza alguna vez su hijo el dedo índice para señalar, para PEDIR algo? SI NO
7. ¿Usa alguna vez su hijo el dedo índice para señalar, para indicar INTERES por algo? (*) SI NO
8. ¿Sabe su hijo jugar adecuadamente con juguetes pequeños (p.ej. coches o bloques), y no sólo
SI NO
llevárselos a la boca, manosearlos o tirarlos?
9. ¿Alguna vez su hijo le ha llevado objetos para MOSTRARLE algo? (*) SI NO
10. ¿Mira a los ojos más de un segundo o dos? SI NO
11. ¿Parece hipersensible al ruido? SI NO
12. ¿Sonríe como respuesta a su cara o a su sonrisa? SI NO
13. ¿Le imita su hijo? (Ej. Si vd hace gestos ¿los imita él? SI NO
14. ¿Responde su hijo a su nombre cuándo lo llaman? SI NO
15. Si Vd apunta a un objeto ¿Su hijo lo mira? SI NO
CUESTIONARIO MODIFICADO PARA DETECCIÓN DE
RIESGO DE AUTISMO (Robins et al, 2001)
16. ¿Camina su hijo? SI NO
17. ¿Mira su hijo las cosas que Vd mira? SI NO
18. ¿Hace movimientos inusuales o extraños delante de su cara? SI NO
19. ¿Intenta atraer su atención cuándo está haciendo algo? SI NO
20. ¿Se han preguntado si su hijo es sordo? SI NO
21. ¿Comprende su hijo lo que la gente dice? SI NO
22. ¿Mira su hijo de manera fija al vacío o anda como si no supiera donde va? SI NO
23. ¿Mira su hijo a su cara para comprobar su reacción cuando se enfrenta a algo extraño? SI NO
M-CHAT
Tabla V. Items incluidos en el análisis de la Función Discriminante
del MCHAT
7. Usa alguna vez su hijo el dedo índice para señalar, para indicar
INTERES por algo?
14.¿Responde su hijo a su nombre cuándo lo llaman?
2. ¿Se interesa su hijo por otros niños?
9 ¿Alguna vez su hijo le ha llevado objetos para MOSTRARLE
algo?
15.Si Vd apunta a un objeto ¿Su hijo lo mira?
13.¿Le imita su hijo? (Ej. Si vd hace gestos ¿los imita él?
Traducción por Francisco Díaz Atienza y Enrique Prados Martín
Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del adolescente,
2004, 4(2)
TUTORIAL M-
CHAT

Wilfredo Marquina Mauny


consultor.Marquina@gmail.com
FICHA TÉCNICA
NOMBRE ORIGINAL : Checklist form Autism in Toddlers, de Baron-Cohen
y cols.
NOMBRE : Cuestionario Modificado de Autismo en la infancia
(M-CHAT/ES)
AUTOR : Robins, Fein, Barton y Green

ADMINISTRACIÓN : 15 minutos para su aplicación

DESCRIPCIÓN : El Cuestionario para el autismo en niños


preescolares modificado (M-CHAT) en 2001,
Robins, Fein, Barton y Green modificaron la lista y
aumentaron los reactivos de 9 a 23. Tiene un nivel
de Sensibilidad de .84 y .85 de especificidad
haciéndolo el instrumento más apropiado para su
utilización en el cribado (detección precoz).
INTERPRETACIÓN : Un niño puntúa negativamente en el cuestionario
cuando no pasa 2 o más ítems críticos O cuando
no pasa 3 ítems cualquiera. A continuación se
listan las respuestas que puntúan negativamente
para cada uno de los ítems del M-CHAT:
2,7,9,13,14,15
VALIDACIÓN : PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL
CUESTIONARIO MODIFICADO DE AUTISMO EN LA
INFANCIA (M-CHAT) EN DOS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS PARA UN DIAGNÓSTICO PRECOZ DE
AUTISMO, Daniela Lizbeth Hidalgo Medina2016
EDAD : 16 y 30 meses de edad.

NOMBRE : TEST DEL DESARROLLO COMUNICATIVO Y


SOCIAL EN LA INFANCIA (M-CHAT/ES).
CONFIABILIDAD : Los niveles de confiabilidad de consistencia
interna y de estabilidad son Moderados
CATEGORÍAS : Las normas señalan categorías de leve-normal,
moderada y severa en relación a puntajes de 0 a 4, de 5
a 6 y de 7 a 8 respectivamente.
PUNTUACIONES : Las puntuaciones típicas implican una transformación
TÍPICAS (Z): de las puntuaciones directas en una nueva escala
llamada puntajes Z, presenta una media de 0 y una
desviación estándar de 1. De esta forma se le resta a
cada puntaje directo la media y dividiendo el resultado
entre la desviación estándar.
Las puntuaciones Z son interpretadas como las
unidades que una persona se aparta de la media de su
grupo, que se toma como origen. Si una persona tiene
una z=1 quiere decir que se aparta de la media en
exactamente una desviación estándar. Además de ello,
el signo otorgado nos permite saber si la puntuación de
la persona está sobre la media o debajo de la media.
(Burga, 2003).
BAREMACIÓN : Los percentiles utilizados fueron decatipos y se
encontró una desviación estándar de 2.159; además se
agrega una media de 4.26. En la tabla 19 se agregan las
categorías que se agregaron para el análisis de los
percentiles. La “NO PRESENCIA” en relación al puntaje
indican que no existen indicadores de sospecha de
TEA a diferencia de “TENDENCIA”, que encontrados en
la media señala alguna preocupación en relación al
diagnóstico además de un valor “PRESENCIA” señala
ítems que indican un alto nivel de relación con el
diagnostico.
DESCRIPCIÓN : Autismo evaluado por el cuestionario modificado de
autismo en la infancia (M - CHAT) “Se expresa en riesgo
positivo cuando se encuentra falla en 3 de cualquiera
de los 23 ítems del M-Chat o 2 de los 6 ítems críticos (2,
7, 9, 13, 14, 15)”. Los seis ítems que tenían los mayores
coeficientes de la función discriminante canónica se
referían a la atención conjunta (señalamiento proto
declarativo, seguimiento de mirada y entregar objetos a
los padres con intención de mostrarlos) relaciones
sociales (interés en otros niños e imitación) y
comunicación (respuesta al nombre). Los datos se
encuentras representados en la tabla 3. De forma
adicional, se consideran las variables de validez,
confiabilidad y normas.
DIMENSIONES : Alteraciones en el desarrollo de la interacción social, la
ITEMS respuesta emocional y el juego. 1,2,3,4,5,8,10,12,13,14
Retraso o anormalidades en el desarrollo del lenguaje y
comunicación. 6,7,9,15,17,19,20,21,23
Intereses restringidos, movimientos repetitivos y
alteraciones motrices. 11,16,18,22
DESCRIPCIÓN DE : El MCHAT es el método usado internacionalmente para
INSTRUMENTO detectar trastornos del espectro autista en niños con
PARA edad comprendidas entre 16 y 30 meses. Se considera
VALIDACIÓN que un niño tiene signos de alarma según el
cuestionario si falla en 2 o más ítems críticos
(2,7,9,13,14,15) o si falla en 3 ítems cualesquiera. No
todos los casos en los que se fallen suficientes ítems
tienen por qué cumplirlos criterios diagnóstica por
parte de un profesional de la salud.
DESCRIPCIÓN DE : Las investigaciones han sugerido que el déficit
INSTRUMENTO primario en el autismo se explica por deficiencias en el
PARA lenguaje, la modulación de la excitación y la respuesta
VALIDACIÓN sensorial. Teoría de la mente y las funciones motoras
además de desarrollo social /emocional y otras
funciones (Robins, Fein, Barto, and Green, 2001) El M-
CHAT incluye los ítems mencionados agregando
algunos otros, por ejemplo, anormalidades sensoriales
(hipersensibilidad a los ruidos) anormalidades motoras
(movimientos raros con los dedos, dificultades para
escalar) intercambio social (contacto visual, sonrisa en
respuesta a la sonrisa de los padres) atención conjunta
primaria/ teoría de la mente (traer objetos para mostrar
a los padres, señalar para mostrar interés, seguir al
adulto) lenguaje y comunicación (señala para solicitar,
entendiendo “no”, indicando propios deseos).
DESCRIPCIÓN DE : Además de ello el M-CHAT el objetivo de esta versión
INSTRUMENTO mejorar la sensibilidad en comparación con el CHAT
PARA por las varias razones: (a) la edad de detección es de
VALIDACIÓN 24 meses en lugar de 18 con el fin de identificar a los
niños que manifiestan regresión entre los 18 y los 24
meses (b) el M-CHAT tiene un umbral más bajo para
seguimiento y (c) el uso de una entrevista telefónica
estructurada como una etapa de selección intermedia
mantiene la especificidad relativamente alta sin
comprometer la sensibilidad. (Robins, Fein, Barton, and
Green; 2001).
En relación al análisis de varianza de una sola vía,
indica que había una diferencia significativa entre los
grupos sobre la base de las tres puntuaciones
resúmenes (M-CHAT 23, CHAT 9, Análisis de Función
Discriminante 6).
TUTORIAL M-
CHAT

Wilfredo Marquina Mauny

También podría gustarte