Está en la página 1de 5

El trastorno del espectro autista en la medicina

En el transcurso de los años se han hecho muchas investigaciones y estudios acerca de lo


que es el autismo infantil llegándose a la definición que es un síndrome del comportamiento
de disfunción neurológica, caracterizado por una alteración de las interacciones sociales
recíprocas, anomalías de la comunicación verbal y no verbal, actividad imaginativa
empobrecida y un repertorio de actividades e intereses característicamente restringidos
(Cornelio-Nieto, 2009).

Algunos de los aspectos clínicos que se han dado a conocer es que el autismo no tiene en
estos momentos un marcador biológico diagnóstico, el dictamen es estrictamente clínico,
basado en sus manifestaciones conductuales. Las características cardinales son: trastorno en
el desarrollo del lenguaje, afectación crónica de las comunicaciones verbal y no verbal y de
la socialización, intereses restringidos y conductas repetitivas. Los niños autistas
permanecen aislados, desinteresados, con poca integración con los padres, pobre juego
simbólico-imaginativo; no reconocen reglas del juego o expresiones faciales, y tienen
escasos gestos expresivos y atención compartida. Las conductas repetitivas son motoras y
sensitivo-sensoriales, en el primer grupo están el aleteo, la deambulación y los saltos. El
espectro conductual y cognitivo es muy variable, por lo que es fundamental el
reconocimiento de debilidades y fortalezas en cada paciente, para un abordaje estructurado
específico. La experiencia en la última década demuestra que una intervención temprana
específica para cada niño y su familia mejora significativamente el pronóstico (Cabrera,
2007).

Hay ciertos limites entre el autismo y los trastornos del aprendizaje no verbal por lo que la
mayoría de niños que padecen trastornos del aprendizaje muestran dificultades en el
lenguaje, la lectura, la escritura o en la capacidad de atención. El 80% de los niños con
trastornos del aprendizaje tienen afectadas sus habilidades verbales en mayor o menor
grado. Por otra parte, estas dificultades llaman fácilmente la atención a partir de los
primeros años de escuela (Artigas-Pallarés, 2001).
En pocas palabras, los trastornos del espectro autista (TEA) comprenden un grupo
heterogéneo de trastornos, tanto en su etiología como en su presentación clínica, que se
inician en la infancia y duran toda la vida, teniendo en común la afectación en la
reciprocidad social, comunicación verbal y no verbal y la presencia de patrones repetitivos
y restrictivos de la conducta. No existe ninguna prueba biológica que diagnostique TEA y
el diagnóstico es eminentemente clínico. La detección precoz de TEA y la instauración de
un programa de tratamiento temprano en todos los entornos en los que vive el niño mejora
el pronóstico de los síntomas autistas, habilidades cognitivas y adaptación funcional a su
entorno (Introducción y Concepto. Recuerdo Histórico, n.d.)

Referencias bibliográficas
(Artigas-Pallarés, 2001; Cabrera, 2007; Cornelio-Nieto, 2009; Introducción y Concepto. Recuerdo
Histórico, n.d.)
¿Cómo los niños autistas se desenvuelven en la sociedad y como estos
trastornos afectan en su vida?
Muchas veces la humanidad no se percata del gran problema que existe acerca de esta
enfermedad que surge en los niños ya que estamos muy poco educados sobre lo referente al
espectro autista, es por eso que hablaremos especialmente sobre como en los niños autistas
se sufre de manera radical este trastorno y cómo se comportan con la sociedad para asi
lograr un mejor ambiente y apoyo a la integración social y lo más bonito, ser amigo del
autismo. El trastorno del espectro autista (TEA) o el autismo, es una termino genético que
afecta al neurodesarrollo y ocasiona dificultades en ámbitos de la vida cotidiana, con el
entorno y las relaciones sociales y afectivas de la persona que lo padece (Guzmán et al.,
2017).
Esta enfermedad crónica se caracteriza por algunas limitaciones en el desarrollo de la
comunicación, socialización, aprendizaje y flexibilidad de pensamiento, como el realizar
actividades fuera de una serie de hábitos repetitivos, esto quiere decir hacer cosas que
usualmente los niños autistas no hacen, “salir de la rutina” o llevar a cabo una actividad que
no se realiza todos los días (de Productos et al., n.d.).
Se trata de un síndrome que repercute en la manera en la que el niño se siente y percibe el
mundo y los estímulos por parte de su entorno y otros individuos, tanto en términos
emocionales, como en los sentidos corporales, esto se debe a que gran parte de los niños
que padecen TEA sufren de trastornos sensoriales y pueden generar o causar reacciones
hacia determinados estímulos e incitaciones, que socialmente resultan poco adecuadas y
bien vistas, cabe mencionar que esto afecta demasiado en la inclusión social del mismo
niño, asi como en las personas que lo rodean ya que no se puede desenvolver igual que los
niños que no padecen este trastorno porque los limitan a hacer y desarrollar actividades, su
comportamiento es especial y es difícil mantener una relación estable porque hay
momentos en el que los niños con autismo se alteran por una cosa mínima y no se pueden
controlar fácilmente, es por eso que las personas tienden a excluirlos de su círculo social y
dejarlos a un lado para evitar este tipo de situaciones porque no saben cómo tratarlos,
carecen de ese tipo de conocimiento sobre el trastorno autista, y es cuando realmente no
debe ser asi por tanto sabemos que estamos actuando de manera incorrecta al tratar de
descartarlo o separarlo y que no estamos pensando en lo ético y moral (de Productos et al.,
n.d.).
Es importante conocer desde un principio como los bebés autistas van creciendo y
desenvolviendo en el mundo y como van afectando su vida cotidiana conforme transcurre
el tiempo. El bebé autista puede pasar desapercibido ósea no notar nada anormal en el hasta
el cuarto mes de vida; a partir de ahí el desarrollo lingüístico no es el mismo, queda
atrapado o estancado, no hay una correspondencia con los padres, no aparecen las primeras
conductas de comunicación intencionadas o con un propósito como por ejemplo las
miradas, el “pedir brazos o que lo carguen”, señalar, etc, entonces es ahí cuando la familia
empieza a cuestionarse del porque su bebé no hace los mismos movimientos o patrones asi
como por qué no se comporta de tal manera que los demás lo hacen (Dialnet-
ComoTrabajarConElNinoAutista-3627984, n.d.).
El origen a esta anomalía se debe a las conexiones neuronales que es referido con
frecuencia a mutaciones genéticas. Es hasta los cinco años cuando se producen estos
cambios en el desarrollo del niño (Félix et al., n.d.).
 De los cero a treinta meses
Detectar el síndrome autista no se realiza normalmente antes del año, tal vez porque los
padres asocian esos síntomas con otros déficits, es cuando presentan esta condición crucial
para el desarrollo del contacto afectivo y social, por lo que se presentan conductas de llanto
constante o ausencia del mismo, gran pasividad, falta de afectividad asi como también
ciertos problemas de alimentación como la dificultad para succionar o tragar y con respecto
al habla se demora en el desarrollo de las primeras palabras.
 De los treinta meses a los cinco años
En su conducta emocional presentan alejamiento social, resistencia al cambio de personas o
amientes, temores o fobias especificas mientras que en la conducta social no comprenden
las reglas sociales ni los sentimientos con los demás es decir no son totalmente empáticos,
son incapaces de jugar con otros niños o relacionarse con adultos. Presentan ciertas
habilidades excepcionales como armar y desarmar bloques, habilidades musicales,
pintorescas y excelente memoria fotográfica.
 A partir de los cinco años
Se han observado y hecho estudios donde han comprobado que en algunos niños hay
ciertos cambios en su desarrollo, mas que nada en lo emocional-social, interactuando con
mas personas y oponiendo resistencia a lo afectivo además de tener mas conocimiento
sobre el peligro real.

¿Qué necesidades presentan los niños autistas respecto a sus trastornos?


1. Ámbito comunicativo-lingüístico
Presentan la necesidad de adaptarse a la competencia global, aumentar su vocabulario
funcional, reducir sus errores morfosintácticos y experimentar el lenguaje.
2. Ámbito socio-afectivo
La necesidad de estructurar interacciones con otros niños autistas y adultos, orientación de
la familia, eliminar conductas que lo alteren y regular el ambiente con su comportamiento.
3. Ámbito cognitivo
Necesidad de asegurarnos de captar su atención, eliminar estímulos que puedan distraerlos,
organizar el espacio en donde permanecen, generalizar los aprendizajes y apoyo a estímulos
visuales.

¿Cómo podemos contribuir en este aspecto?


De acuerdo con lo anterior, podemos percatarnos o visualizar que el autismo es un trastorno
difícil de detectar y la naturaleza del mismo es un elemento de numerosos estudios
actualizándose, por lo que la mayor parte de la sociedad no se encuentra bien informada
sobre el síndrome y como tratarlo. Dado que esto tiene como finalidad, generar un elemento
de apoyo, que mejore la integración de la persona con autismo durante la niñez para que de
esa manera se busque propiciar una mejor relación del niño con su entorno, perfeccionando
el entendimiento del mundo que lo rodea, las interacciones interpersonales, por tanto, su
inclusión social al igual que en su vida diaria (Cudolá, n.d.).

Referencias bibliográficas
Artigas-Pallarés, J. (2001). LAS FRONTERAS DEL AUTISMO.
http://www.revneurol.com/RNC/b010211.pdf]

Cabrera, D. (2007). Generalidades sobre el autismo Title: Generalities about Autism. In 208 S Rev.
Colomb. Psiquiat (Issue 1).

Cornelio-Nieto, J. O. (2009). Autismo infantil y neuronas en espejo.

Cudolá, J. E. (n.d.). Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación para el tratamiento de niños


con trastorno del espectro autista Augmentative and alternative communication systems for the
treatment of children with autism spectrum disorder Artículo publicado bajo Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar.

de Productos, D., Priscila, A., & Hinojosa, A. (n.d.). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y ARTES CARRERA DE DISEÑO DISERTACIÓN PREVIA A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE DISEÑADOR/A PROFESIONAL CON MENCIÓN EN.

Dialnet-ComoTrabajarConElNinoAutista-3627984. (n.d.).

Félix, J., Enríquez, M., Xiomara, D. C., Navarro, G., Elsa, D. C., & Ochoa, H. (n.d.). LA EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA DE NIÑOS (AS) CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA MEDIANTE EL
PERFIL PSICOEDUCATIVO THE PSYCHO-PEDAGOGIC EVALUATION OF CHILDREN WITH AUTISM
THROUGH THE PSYCHO-EDUCATIVE PROFILE. http://rus.ucf.edu.cu/

Guzmán, G., Putrino, N., Martínez, F., & Quiroz, N. (2017). New technologies: communication bridges in
autism spectrum disorders (ASD). 35, 247–258.

Introducción y concepto. Recuerdo histórico. (n.d.).

También podría gustarte