Está en la página 1de 11

Diseño de matriz de

marco lógico
Apartado realizado por el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Andrés Bello con
fines académicos. Autorizado según Ley Nº20.435 artículo 71K.

Magdalena, P. (2021). Diseño de matriz de marco lógico. [Apunte docente]


Universidad Andrés Bello.
Diseño de matriz de marco lógico

1. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

La última etapa de la metodología de marco lógico corresponde al diseño de matriz de marco


lógico (en adelante, MML). Esta corresponde a una herramienta que admite evaluar el
desempeño del proyecto en todas sus etapas, realizando un seguimiento y monitoreo que,
efectivamente, le permiten determinar el éxito e impacto de la intervención diseñada.

Es importante aclarar la diferencia entre la metodología de marco lógico y la matriz de marco


lógico. La primera corresponde a un análisis de todas las etapas del diseño de proyecto, es
decir, análisis de la problemática, identificación de sus efectos y causas (árbol de problema),
junto con definición de su objetivo general (árbol de problema) y selección de una estrategia
que sea óptima de implementar. En tanto, la MML es el producto del proceso analítico previo,
el cual operacionaliza lo que el proyecto pretende hacer y cómo.

A partir de lo anterior, se puede establecer que la MML corresponde a la parte operativa del
proyecto y que permite, posteriormente, llevarlo a ejecución, tal como propone Román, quien
1
entiende que la relación entre los elementos de este tipo de proyectos de responsabilidad
social es del tipo:

“medio – fin o causa – efecto y, en segundo lugar, asume el proyecto en


intervención como un sistema o entorno más amplio que condiciona las
posibilidades de logro de la intervención” (2009, p.20).

El diseño de MML subsana tres inconvenientes presentados recurrentemente en el diseño y


posterior implementación de proyectos. A saber:

• Falta de precisión en el diseño de proyectos: ya sea por la formulación de objetivos poco


claros, no siempre congruentes con las actividades o productos esperados con la
implementación.

• Ejecuciones poco exitosas: aun existiendo un buen diseño, no se contaba con instrumentos
que permitieran medir, efectivamente, el impacto de las actividades o las responsabilidades
de los equipos, entre otros.
Diseño de matriz de marco lógico

• Un proceso de diagnóstico y proyección de los resultados esperados poco clara: esto


impediría a los evaluadores/as determinar si, efectivamente, la intervención fue realmente
exitosa.

Por el contrario, la utilización del diseño MML propone ciertas ventajas, destacadas por el
Banco Interamericano del Desarrollo (BID), las cuales son sistematizadas por Román (2009,
p. 21):

• Utiliza conceptos y términos consensuados, lo que facilita la comunicación y sirve para


precisar otros conceptos y/o mejorar los ya incorporados.

• Otorga un formato que favorece la precisión de los objetivos, resultados y supuestos o


factores extremos, los que podrían poner en riesgo el proyecto.

• Posee una estructura analítica común, que puede ser utilizada tanto por diseñadores,
ejecutores y evaluadores del proyecto.

• Enfoca el trabajo técnico en los aspectos centrales y fundamentales, reduciendo los


documentos e informes del proyecto. 2

• Suministra información para organizar y preparar, en forma lógica, el plan de ejecución del
proyecto.

• Otorga información necesaria para la ejecución, seguimiento, y evaluación del proyecto.

• Proporciona los datos para expresar, en un solo cuadro, la información más relevante e
importante de un proyecto.

• Proporciona una estructura que permite la comparación y diálogo entre proyectos de


distintas áreas del quehacer humano.
Diseño de matriz de marco lógico

1.1. ESTRUCTURA DE UNA MATRIZ DE MARCO LÓGICO

La MML contiene, en forma resumida, los aspectos más importantes de la intervención que se
espera realizar. Se configura como un cuadro de doble entrada, el que contiene los elementos
que se detallan a continuación.

1.1.1. El resumen narrativo: este considera fin, propósitos, componentes y actividades, tal
como se grafica en el siguiente esquema.

ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO


Medios de
Resumen narrativo de objetivos Indicadores Supuestos
verificación
Fin
Propósito
Componentes
Actividades

Figura 1: Matriz de marco lógico. Fuente: Ortegón, Pacheco, Prieto, 2005, p. 42. 3

El resumen narrativo es el elemento central de la MML. Cada uno de los elementos que lo
componen orientan el trabajo en el proyecto efectuado. A continuación, se explicita cada uno
de ellos.

Fin
Es la descripción de cómo el proyecto contribuye -a largo, mediano y corto plazo- a solucionar
el problema o necesidad diagnosticada. Al respecto Ortegón, Pacheco y Prieto (2005) afirman
que:

El fin representa un objetivo de desarrollo que generalmente obedece a un


nivel estratégico (políticas de desarrollo), es decir, ayuda a establecer el
contexto en el cual el proyecto encaja, y describe el impacto a largo plazo al
cual el proyecto, se espera, va a contribuir. (p.23)
Diseño de matriz de marco lógico

En relación a la redacción del fin en la MML, es importante aclarar dos puntos. Primero, no
necesariamente el proyecto que se diseña e implementará será suficiente para alcanzar el fin
propuesto. Sin embargo, es importante que su diseño y ejecución contribuyan de manera
significativa a su logro. En muchos casos, será necesario diseñar e implementar varios
proyectos para alcanzarlo. Segundo, la definición del fin no implica que se logrará poco
después de que el proyecto esté funcionando, pues probablemente ello obedecerá a un
proceso de mayor plazo.

Ejemplos de fines:

a) Contribuir a la igualdad de oportunidades, previniendo y resolviendo problemas de salud,


para mejorar el rendimiento e inserción escolar en estudiantes vulnerables de
establecimientos educacionales subvencionados del país.
b) Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias de Las Margaritas.
c) Contribuir a que la población mejore su estado de salud durante el período de gobierno.

Propósito
Corresponde al objetivo central del proyecto, por tanto, solo debe existir uno y habla del efecto 4
directo (cambios de comportamiento) o resultado esperado al final del periodo de ejecución.
“Se acostumbra expresar el Propósito como una situación alcanzada por la población, no como
un resultado deseado por el programa. Se establece así una sintaxis que tiene mucho sentido
lógico. La sintaxis establecida es: [Población Objetivo] [solucionó su problema].” (Aldunate,
Córdova, 2011. p. 68)

El propósito tiene una estrecha relación con el nombre del proyecto o intervención que se
diseñe, aunque tiene pequeñas variaciones de redacción para hacerlo más concreto, simple y
claro.

Ejemplos de propósitos:

a) Campaña de información, capacitación y sensibilización ejecutada.


b) Campesinos mantienen tierras en producción.
c) Estudiantes de educación básica de escuelas subvencionadas vulnerables mejoran salud
bucal, mediante acciones clínicas y educativo-preventivas.
Diseño de matriz de marco lógico

Componentes
Son bienes o servicios que entrega el proyecto, dirigidos a los beneficiarios de la intervención.
Son el resultado de las actividades realizadas (ejemplos: capacitación realizada, estudiantes
egresados/as, obras entregadas). Están directamente relacionados con la consecución del
propósito, pues la hipótesis dice que, si los componentes se producen correctamente, se
logrará el propósito. Es importante diferenciar los componentes de las actividades, “ya que los
Componentes son bienes o servicios finales puestos a disposición de la Comunidad, mientras
que las Actividades son acciones internas del programa para llegar a producir esos
Componentes” (Aldunate, Córdova, 2011, p. 69).

Ejemplos de componentes:

a) Viviendas unifamiliares construidas y entregadas a población objetivo del proyecto.


b) Campesinos reciben información sobre alternativas de producción.
c) Estudiantes reciben atención odontológica integral, a través de módulo de salud bucal.

Actividades
Son las principales tareas que se deben cumplir para el logro de todos los componentes del
proyecto. Corresponden a un listado de actividades, en orden cronológico y secuencial, para 5
cada uno de los componentes. Implican el uso de recursos económicos, materiales y humanos,
entre otros.

Ejemplos de actividades:

a) Pavimentación de calles.
b) Instalación de alcantarillado.
c) Charlas de educación bucal.

1.1.2. Indicadores

Los indicadores operacionalizan lo escrito en la columna del resumen narrativo, es decir,


describen las metas del proyecto para el fin, propósito, componentes y actividades. Son el
medio por el cual se puede verificar la consecución de todas las etapas del proyecto. Por tanto,
su correcta formulación es fundamental para posteriormente medir el impacto de la
intervención.
Diseño de matriz de marco lógico

1.1.3. Medios de verificación

Corresponden a las fuentes de información -métodos y fuentes- que se utilizarán para obtener
los valores de los indicadores y metas propuestos, para observar el logro de los objetivos de
la intervención. Deben identificarse en la matriz por cada uno de los indicadores presentados.

1.1.4. Supuestos

Identifican aquellas situaciones necesarias y suficientes para el desarrollo del programa que
están fuera de control en la administración de este, pero que inciden en su éxito o fracaso. El
último paso en la construcción de la MML es la definición de supuestos en cada uno de los
indicadores.

1.2. CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ DE MARCO LÓGICO

1.2.1. Del árbol de problemas a resumen narrativo

El primer paso para la construcción de la MML, es la construcción del resumen narrativo. Este 6

corresponde a ajustar el árbol de objetivos al resumen narrativo, y convertir el objetivo general,


medios y fines, en fin, propósitos, componentes y actividades.

En el resumen narrativo, el fin y el propósito se deben mantener igual a lo que aparece en el


árbol de objetivos.

Para el caso de los componentes y actividades, estos podrían sufrir modificaciones en función
de estudios de factibilidad, en áreas tales como la financiera, técnica, legal, entre otras. Por
tanto, algunos podrían no ser considerados en el resumen narrativo o columna de objetivos.
Diseño de matriz de marco lógico

Esquema de conversión de árbol de objetivos a resumen narrativo de MML:

Menores costos Menor COLUMNA DE


Menores costos OBJETIVOS
de atención de inasistencia
por reparaciones
salud laboral

FIN
Menor Menores Satisfacción con
Baja
número de daños en la la autoridad
mortalidad
heridos propiedad comunal

PROPÓSITO
Baja tasa de accidentes en la intersección

Campaña Campaña Existe Buena COMPONENTES


capacitación educacional señalización visibilidad

Diseñar plan Diseñar plan Instalar disco Prohibir ACTIVIDADES


y logística y logística PARE estacionamiento
7

Figura 2: Transformación de árbol de objetivos a resumen narrativo MML Fuente: Ortegón, Pacheco, Prieto, 2005, p. 84.

La construcción del resumen narrativo tiene una lógica causal ascendente, es decir, de abajo
hacia arriba. En la práctica, esto se traduce en que las actividades están bien diseñadas y cada
una es necesaria para producir su respectivo componente. A su vez, los componentes permiten
la consecución del propósito, el cual, al lograrse, contribuirá a alcanzar el fin.

A continuación, se presenta un esquema que grafica esta relación:

FIN
PROPÓSITO
COMPONENTES
ACTIVIDADES

Figura 3: Relación causal ascendente de matriz de marco lógico. Elaboración propia.


Diseño de matriz de marco lógico

1.2.2. Redacción de indicadores

En una MML, se espera que se consigan solo los indicadores necesarios para permitir concluir
si se alcanzó el objetivo evaluado. La redacción de dichas metas puede efectuarse mediante
la formulación de las siguientes interrogantes:

a) ¿Para quién? (grupo meta)


b) ¿Cuánto? (cantidad)
c) ¿De qué tipo? (calidad)
d) ¿Cuándo? (tiempo)
e) ¿Dónde? (lugar/área).

Dependiendo del nivel de indicador que se intenta redactar, es importante considerar lo


siguiente:

• Los indicadores deben ser distintos para cada nivel.


• Los indicadores que se redactan para el propósito deben medir lo trascendental.
• Los indicadores del propósito no deben ser un resumen de los componentes.
• Todos los indicadores deben estar especificados en términos de cantidad, calidad y tiempo. 8
• Los indicadores de las actividades requieren expresarse como presupuestos.

A continuación, se presenta un esquema que permite revisar que los indicadores cumplan con
todos los criterios estipulados.

REVISIÓN DE CRITERIOS PARA LOS INDICADORES


Meta
Resumen
Nivel Indicador
narrativo
Cantidad Calidad Tiempo Lugar Grupo social

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

Figura 4: Redacción de indicadores en MML. Fuente: Ortegón, Pacheco, Prieto, 2005, p. 83.
Diseño de matriz de marco lógico

1.2.3. Redacción de medios de verificación

Los principales aspectos que deben considerarse, al precisar los medios de verificación de la
MML, son las fuentes, el método de recopilación, las agencias responsables, el método de
análisis, la frecuencia, cómo se aplicará la información, al igual que los formatos de difusión y
circulación.

A continuación, se presenta un esquema que grafica la selección de medios de verificación.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN POR INDICADOR


Medios de verificación
Resumen
Nivel Indicador Método Frecuencia
narrativo Fuente de Método de
de de Responsable
información recolección
análisis recolección

Fin

Propósito

Componentes 9

Actividades

Figura 5: Redacción de medios de verificación en MML. Fuente: Ortegón, Pacheco, Prieto, 2005, p. 85.

1.2.4. Redacción de supuestos

Es importante identificar aquellos factores que pudiesen poner en riesgo la realización del
proyecto. Es probable que, cuando se plantea este ejercicio, aparezcan variados
inconvenientes que pudiesen ser consignados como obstáculos que impiden una ejecución
exitosa del proyecto. Sin embargo, solo deben ser incluidos en la MML aquellos que,
efectivamente, están fuera del ámbito de competencias de quienes lideran la intervención y
tienen una probabilidad media de ocurrir. La redacción de estos necesita expresarse como un
objetivo por alcanzar o mantener.
Diseño de matriz de marco lógico

REFERENCIAS

Aldunate, E. Córdova, J. (2011). Formulación de programas con la metodología de marco


lógico. Chile: Cepal.

Martínez, R., & Fernández, A. (2008). Árbol de problema y áreas de intervención. México:
Cepal.

Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Cepal.

Román, M. (1999). Guía práctica para el diseño de proyectos sociales.

10

También podría gustarte