Cuando diseñamos un proyecto social uno de los pasos más importantes previos a la
formulación es la identificación de las problemáticas que pretendemos abordar y
establecer los objetivos de nuestra estrategia de intervención.
Para ello podemos contar con dos herramientas participativas: el Árbol de Problemas y
el Árbol de Objetivos. Estas herramientas son partes integrantes de la metodología de
"Gestión del Ciclo de Proyectos" (GCP) y tienen como objetivos:
1- Identificar el problema central en el cual queremos trabajar así como sus causas y
efectos;
2- Definir los objetivos (el principal y los específicos) así como los medios y fines de la
propuesta de proyecto que estamos diseñando.
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS
Se trata de una herramienta fundamental para el análisis de un proyecto. El árbol de
problemas es una parte integral del método de gestión del ciclo del proyecto (GCP). Esta
herramienta participativa permite identificar, estructurar y señalar los problemas, sus
causas y consecuencias.
La realización de esta herramienta tiene que hacerse de manera concertada con el
equipo de la organización con el fin de enfocar los problemas más significativos que
tiene que afrontar la entidad.
Para realizar el árbol de problemas debemos seguir los pasos:
Paso 1: Considerar los problemas, es decir una situación cultural o social insatisfactoria
considerada por la organización como una prioridad de actuación.
Paso 2: Elegir un problema al iniciar o un problema central.
Paso 3: Identificar las causas de este problema central. Las causas del problema han de
responder a la pregunta "¿Por qué?". Ellas son las raíces del árbol.
Paso 4: Definir las consecuencias de esta situación negativa. Las consecuencias del
problema han de responder a la pregunta "¿y entonces?". Las respuestas son las ramas
del árbol.
EL ÁRBOL DE OBJETIVOS
El Árbol de Objetivos (Medios-Fines) refleja una situación opuesta al de Problemas, lo
que permite orientar las áreas de intervención que debe plantear el proyecto, que deben
constituir las soluciones reales y factibles de los problemas que le dieron origen.
La realización del árbol de objetivos se lleva a cabo de la siguiente manera:
Paso 1: Traducir el Problema Central del Árbol de Problemas en el Objetivo Central del
proyecto.
Paso 2: Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del Árbol de
Problemas en estados positivos (medios y fines). Esta actividad supone analizar cada
uno de los bloques y preguntarse: ¿A través de qué medios es posible alcanzar este fin?
La respuesta debe ser el antónimo de las causas identificadas.
Paso: 3. Identificar los parámetros, que son aquellas causas del problema que no son
modificables por el proyecto, ya sea porque son condiciones naturales clima, coeficiente
intelectual) o porque se encuentran fuera del ámbito de acción del proyecto (poder
legislativo, otra dependencia administrativa).
La Matriz del Marco Lógico (MML) o Matriz de Planificación del Marco Lógico, es un
resumen de lo que el proyecto pretende hacer, cómo y cuáles son los supuestos clave, y la
forma de monitorear y evaluar los medios y productos del proyecto.
Los elementos de la MML se interrelacionan entre sí, en dos interpretaciones lógicas que se
conocen como: lógica vertical y lógica horizontal.
1- LÓGICA VERTICAL
La lógica vertical es la que establece la relación causa-efecto entre las distintas partes de
un problema, como son los objetivos, entendiendo por tales, los logros o éxitos esperados
que están orientados a resolver el problema detectado.
El Objetivo General justifica el proyecto y debe responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué
el proyecto es importante para los beneficiarios y la sociedad?
Desde este punto de vista, el Objetivo General representa los impactos esperados o efectos
derivados del Propósito del proyecto, después de completar su ejecución.
Por ejemplo, si el problema en el sector salud es una alta tasa de mortalidad materna e
infantil en la población de bajos ingresos, el Objetivo General sería reducir la tasa de
mortalidad materna e infantil en dicha población.
Por ello los objetivos específicos son una hipótesis sobre lo que debería ocurrir a
consecuencia de producir y utilizar los Resultados Esperados.
El título del proyecto debe coincidir normalmente con el enunciado del Objetivo Específico,
con indicación expresa del objetivo y el ámbito del proyecto, aunque en las intervenciones
de carácter integral puede ser necesario definir más de un objetivo específico, lo que nos
lleva a estudiar la posibilidad de realizar un proyecto por cada objetivo específico
identificado.
Por otra parte, se requiere, por razones de claridad, que todo proyecto tenga solamente un
Objetivo Específico, siendo ésta la regla de oro en el diseño de proyectos y el punto de
partida para garantizar la coherencia del mismo.
Los Resultados Esperados son las obras, servicios, estudios y capacitación específicos que
ofrece el responsable del proyecto sobre la base del presupuesto asignado. Los Resultados
deben responder a la siguiente pregunta: ¿Qué entregará el proyecto?
Cada uno de los Resultados serán necesarios para lograr el Objetivo Específico, y es
razonable suponer que si los Resultados se producen adecuadamente, se logrará el
Objetivo Específico.
Los Resultados son el contenido del proyecto. En la Matriz del Marco Lógico, los Resultados
se expresan en obras construidas, equipos instalados, capacidad institucional desarrollada,
o servicios como comunidad educada y/u organizada.
Para determinar los Resultados Esperados de un proyecto, se deberán tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
• Que se refieran a acciones bajo control del equipo ejecutor del proyecto.
• Que se expresen con frases que sugieran la idea de hechos realizados o de productos
terminados.
d) ACTIVIDADES:
Las Actividades constituyen el conjunto “de lo que hacemos”, esto es, las tareas o acciones
que deben ser realizadas para producir cada Resultado del proyecto. Las Actividades deben
responder a la siguiente pregunta: ¿Qué se hará?
En el Marco Lógico sólo se describen las actividades principales para cada resultado
esperado, en orden cronológico, sin mayores detalles, y en un número no mayor de siete.
Conviene, igualmente, especificar los recursos, medios o insumos necesarios para su
ejecución, que configuraría el presupuesto del proyecto.
La lógica vertical permite examinar los vínculos causales de abajo arriba entre los niveles de
objetivos, de tal manera que:
- Si se llevan a cabo las Actividades, se producen los Resultados. Si se producen los
Resultados, se debería logar el Objetivo Específico.
2- LÓGICA HORIZONTAL
a) Las fuentes de verificación identificadas son las necesarias y suficientes para obtener los
datos requeridos para el cálculo de los indicadores.
b) Los indicadores definidos permiten hacer un buen seguimiento del proyecto y evaluar
adecuadamente el logro de los objetivos.
En resumen, se podría decir que la Matriz del Marco Lógico refleja, por una parte, las
relaciones de causalidad entre los diferentes niveles de objetivos (Objetivo General,
Objetivo Específico, Resultados Esperados y Actividades) y, por la otra, cómo se puede
verificar, a través de indicadores previamente establecidos, si se han alcanzado los
objetivos, tomando en cuenta los supuestos fuera del control del proyecto, que pueden
influir en su éxito.
Puedes conocer ejemplos de cómo elaborar la Matriz del Marco Lógico a través del
siguiente vídeo:
https://youtu.be/_mhwnFCixs4