Está en la página 1de 5

En principio nos encontramos frente a un CONFLICTO ENTRE 2 PERSONAS. “Martín es demandado por Laura”.

Existía un vínculo o relación contractual entre los protagonistas que, por situaciones divergentes entre los mismos, ha llevado al
incumplimiento de una o ambas partes.
En esta oportunidad, la fuente de la obligación radica en los acuerdos previos realizados entre ambas partes, determinados mediante un
contrato.

El caso, se centra en la esfera del Derecho Sustancial, uniendo a 2 o más sujetos que han realizado contrataciones y obligaciones recíprocas,
que por algún motivo no han logrado el cumplimiento de estas. Ante ello, surgen situaciones de conflicto, donde podrían seguir 2 posibles
caminos:
1- Autocomposición: donde las partes puedan llegar a un acuerdo de la situación problemática.
2- Que no exista posibilidad de autocomposición: ya sea por
a) Que las partes no tienen voluntad de autocomponerlo
b) Que una de las partes tenga voluntad y la otra no
c) Que la cuestión es ajena al derecho por responder al Orden Público, es decir, ajena a la autonomía de la voluntad de las partes,
por lo tanto, no pueden acordarlo.
En este caso, se debe recurrir a la justicia, entrando en juego el Derecho Procesal, entendiendo como tal a la “serie gradual, progresiva y
concatenada de actos jurídicos, regulados por normas procesales que se cumplen por los órganos públicos predispuestos y por los particulares
que colaboran en forma voluntaria o coactiva.”
Este tiene como elementos:
1. Objetivo: El conjunto de actos procesales.
2. Subjetivo: Los sujetos procesales.
3. Teleológico: Fin inmediato es fijar los hechos y actuar el derecho.
4. Fin mediato: restablecer el orden jurídico alterado, la paz social, afianzar la justicia.

En el caso planteado, Laura inicia una ACCIÓN PROCESAL:


Concepto: Es el poder de presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una pretensión fundada en hechos jurídicamente relevantes, con
el fin de obtener una decisión concreta y en su caso, conseguir la ejecución de la misma hasta su agotamiento.

Esta acción, supone una PRETENSIÓN que, a su vez, es el contenido de esta acción procesal. Se trata de un contenido inomitible e
irremplazable, sin el cual la acción sería vacua y por ende ineficaz. Esta pretensión jurídica debe mostrar su fundamento en la posibilidad de
estar efectivamente fundada en derecho.

DECLARACIONES: son AFIRMACIONES expresas en nuestra constitución que implican la adopción de determinada postura en relación a
cuestiones planteadas. Por ejemplo: La forma de estado (art. 1), el culto católico (art 2).

Derechos: son FACULTADES que la constitución le reconoce a las personas. Le otorgan al sujeto la posibilidad de exigir coactivamente su
cumplimiento frente a los demás individuos y frente al Estado. Por ejemplo: art. 14 y 14bis.

Garantías: son MECANISMOS o VIAS que la constitución crea para amparar y asegurar el ejercicio de estos derechos fundamentales. Por
ejemplo: “nadie puede ser penado sin juicio previo” o “es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos” art. 18.

Garantías procesales: Art. 8 CIDH (incorporado a la CN mediante el art. 75 inc 22, con la reforma de 1994.

Prórroga: esta forma de desplazamiento trasmite la competencia a un juez que en principio resultaba incompetente. Son prorrogables las
cuestiones netamente patrimoniales y en relación al territorio (sólo en el ámbito procesal civil), sin embargo, no son prorrogables la
competencia en razón del grado (no puede iniciarse un proceso en Cámara de Apelaciones) o la materia (no puede iniciarse un juicio por
cumplimiento de contrato ante el juez penal).

Juez Natural: art- 18: “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni
juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa”.
Es decir, el tribunal que entiende sobre el litigio en cuestión no puede aparte del designado previamente por ley, anterior al conflicto.

Cabe mencionar, que el estado debe organizar la administración de justicia según competencia de grado, materia, territorio, no pudiendo
instaurarse bajo ninguna condición un juez especial o comisiones especiales de juzgamiento.
La forma de designación de jueces es la siguiente:
-Los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación son designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Cámara de Senadores
2/3 de sus miembros presentes, y pueden ser removidos de sus cargos por mal desempeño o delito en sus funciones o crímenes comunes,
mediante juicio político (acusación de Cámara de Diputados y juzgamiento de Cámara de Senadores. (este procedimiento es solo de remoción,
no es acusatorio).
-Los jueces federales son designados por el Presidente, de acuerdo a una terna vinculante que presenta el Consejo de la Magistratura, con
acuerdo de la Cámara de Senadores (2/3 partes de miembros presentes). Y, pueden ser removidos de sus cargos por mal desempeño o delito
en sus funciones o crímenes comunes, sólo a través del Juicio Político realizado por Jurado de Enjuiciamiento. En este supuesto el Consejo de la
Magistratura acusa, y el jurado de juzgamiento juzga (solo remoción, no acusación).
Garantías:
a) Inamovilidad de los jueces
b) Intangibilidad de las remuneraciones
Consejo de la Magistratura:
Integra orgánicamente el Poder Judicial, con competencias (no judiciales) que son propias de dicho poder, y que antes de la reforma
incumbían a los órganos judiciales. Está formado por 13 miembros (8 jueces, 6 legisladores, 2 abogados y un representante del Poder
Ejecutivo, 1 representante del ámbito científico y académico). Duran 4 años en sus cargos, pudiendo ser relectos con el intervalo de un
período.
Art. 114: El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial.
El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultantes de
la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras
personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley. Serán sus atribuciones:

1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.


2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales inferiores.

3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y formular la acusación
correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los
jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.

Jurado de Enjuiciamiento:
Es un órgano del PJ cuya función consiste en juzgar a los jueces inferiores de la Nación para removerlos de los cargos. Se compone de 7
miembros (2 jueces, 4 legisladores, 1 abogado de matrícula federal), duración ene el cargo 6 meses. Este se forma cuando se abre el
procedimiento de enjuiciamiento político mediante el Consejo de la Magistratura.
Art. 115.- Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las causales expresadas en el artículo 53, por un jurado de
enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal.
Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la parte condenada quedará no obstante sujeta a acusación,
juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.
Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si transcurrieren ciento ochenta días contados desde la
decisión de abrir el procedimiento de remoción, sin que haya sido dictado el fallo.
En la ley especial a que se refiere el artículo 114, se determinará la integración y procedimiento de este jurado.

Ley previa: art 18 CN: “ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso”. La
necesidad de juicio previo reafirma la obligatoriedad del Estado de actuar por sus órganos constitucionales la jurisdicción, regidos además por
las leyes de fondo y de forma que deben ser previas al hecho del proceso.
Se fija también la aplicación irretroactiva de la ley general, cuyo principio cede frente a la máxima de la aplicación de la ley mas benigna.

Tipo de demanda: El caso versa sobre una demanda civil.


La demanda es un acto que se funde con la pretensión del actor, de modo simultáneo. “es la petición encaminada a lograr la iniciación de un
proceso, a cuyo efecto quien la formula ejerce y agota el derecho de acción que le compete”. En definitiva, es un acto procesal, un acto
jurídico voluntario. A la vez es un actor formal que debe cumplir una serie de requisitos mínimos establecidos.

En el fuero civil, el proceso tipo por excelencia es el juicio declarativo ordinario, este tiene por objeto que una pretensión inicialmente incierta
sea conocida a fondo por el tribunal que entiende en la causa mediante la recepción de la prueba pertinente y luego dicte sentencia de mérito,
decidiendo en forma definitiva la cuestión. Es la vía de mayor amplitud para resolver contiendas o conflictos y caracteriza por el efecto de cosa
juzgada material que suscita la resolución final.

Competencia: Es la medida de la jurisdicción. La competencia responde a exigencias técnico-jurídicas de política procesal, a cuestiones de
orden práctico tendientes a delimitar la actuación de un determinado tribunal, que no es mas que el resultante de un fraccionamiento del
órgano jurisdiccional. Es la facultad que cada juez tiene pata ejercer la jurisdicción en determinados asuntos y dentro de cierto territorio.
Como es el caso de Laura y Martín, en materia civil la competencia se determinará por la naturaleza de las pretensiones deducidas en la
demanda, y no por las defensas opuestas por el demandado. Se organiza en doble instancia, la primera corresponde a juzgados unipersonales
que resuelven en primer grado. Sus resoluciones son recurribles ante la Cámara de Apelaciones del mismo fuero, que son órganos colegiados
integrado por tres vocales. La resolución dictada en segunda instancia solo admite recurso extraordinario.

Jurisdicción: Es la función pública de administrar justicia emanada de la soberanía del Estado y ejercida por el órgano especial. Tiene por fin la
declaración o realización del derecho y la tutela de la libertad individual y del orden jurídico, mediante la aplicación de la ley en los casos
concretos, para obtener la armonía y la paz social. Es el poder-deber que tiene el Estado de aplicar justicia al caso concreto.

Presupuestos procesales: Son aquellos que determinan el nacimiento válido del proceso, su desenvolvimiento y normal culminación con la
sentencia. Son requisitos previos al proceso sin los cuales no puede ser iniciado válidamente. Ellos son:
1. La competencia del juez. entendiéndose por tal a los límites territoriales, materiales y de grado establecidos por la ley para que el juez
ejerza su jurisdicción. Esta competencia, puede darse Subjetivamente, como la capacidad que la ley le reconoce a los órganos judiciales
para administrar justicia en un caso dado, y Objetivamente, en la órbita jurídica dentro de la cual el Tribunal ejerce su jurisdicción.
2. La capacidad de las partes (capacidad de ejercicio) . relacionada con la capacidad de obrar, distinta de la capacidad de ser parte, ya que
esta se relaciona con la capacidad de derecho, con la titularidad del derecho que se pretende hacer valer. Esta aptitud para poder ejercer
los derechos por sí mismos, está interceptada en la máxima “legitimatio ad procesum”. La capacidad procesal es la aptitud para poder
realizar eficazmente por si los actos procesales de parte.
3. La acreditación de los requisitos formales para entablar la demanda : De este modo, la cuestión concreta debe ser planteada con las
formalidades establecidas por la ley a tal efecto:
a) Identificación del actor que inicia el trámite jurisdiccional (nombre completo, domicilio real, DNI, Estado, etc)
b) Identificación del demandado (que permita individualizarlo y notificarlo nombre completo, domicilio, etc)
c) Identificar la pretensión
d) Determinar los hechos en forma clara y precisa
e) Derecho aplicable
f) Petitorio
Presupuesto sentenciales: son las condiciones que hacen que el juez pueda dictar válidamente sentencia. Se requiere la realización de un
procedimiento previo y completo, por su forma y grado, para lograr el pronunciamiento de la resolución final.

Etapas del proceso:


1) Etapa introductoria
2) Etapa probatoria
3) Etapa discusoria
4) Etapa decisoria

Poder Constituyente: Es el Poder soberano del pueblo de dictarse su propio ordenamiento político, jurídico e institucional por primera vez
(poder constituyente originario) o para proceder a su reforma si fuese necesario (poder constituyente derivado).

Límites del Poder constituyente derivado:


a) Contenidos pétreos (forma de estado, democracia, confesionalidad
b) Impide reformas sin que el Congreso haya declarado su necesidad
c) Temario que el Congreso le propone a la Convención Constituyente para que introduzca o no modificaciones
d) Quórum requerido para declarar la necesidad de reforma
e) Plazo para que trabaje la Convención Constituyente
f) Derecho internacional incorporado al D° interno.

Art 30 CN-Reforma de la Constitución Nacional


1- Etapa preconstituyente: inicia con la declaración de necesidad de la reforma realizada por el Congreso de la Nación, con el voto al
menos de las dos terceras partes de sus miembros.
El Congreso debe exponer los motivos oír los cuales cree que la Constitución tiene que modificarse. También propone a la ciudadanía
las reformas que debe realizarse, indicándole cuáles son los artículos de la Constitución que es necesario reformar. La ley declarativa
debe establecer el lugar y la fecha de la reunión inicial de la Convención Reformadora, el plazo durante el cual debe sesionar. El
número y la forma en que deben ser elegidos los convencionales constituyentes.
2- Etapa de reforma: Está a cargo de la convención reformadora, cuerpo colegiado especialmente electo por el pueblo. La convención
se reúne en el día y lugar establecido en la ley declarativa de necesidad de reforma. Luego, deberá elegir sus autoridades y dictar su
reglamento. Después estudiará las reformas propuestas por el Congreso con el fin de decidir si las acepta o las rechaza. Lo que NO
puede hacer es modificaciones no previstas en la ley declarativa. Una vez que la Convención ha aprobado las reformas, las comunica
al Poder Ejecutivo Nacional, que debe publicarlas en el Boletín Oficial para que entren en vigor.

Supremacía Constitucional: art. 31

1) Constitución Nacional y Tratados Internacionales con jerarquía constitucional


2) Otros tratados internacionales (ej. Tratados de Integración) y concordatos con la Santa Sede
3) Leyes Nacionales
4) Orden jurídico provincial

Generación de derechos:
Primera Generación: son los derechos civiles y políticos. Estos fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del S. XVIII, en la
Independencia de EEUU y en la revolución francesa. Se trata de derechos que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función
principal consiste en limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así como garantizar la participación de todos en los
asuntos públicos. Ej. Derecho a la vida, a la libertad ideológica y religiosa, libre expresión, derecho a la propiedad, derecho al voto, derecho a
huelga, partidos políticos, sindicatos.
Segunda Generación: son los sociales, económicos y culturales. Fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del S. XIX y durante
el S XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo a todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una
vida digna. Su función consiste en promover la acción del Estado para garantizar el acceso de todos a unas condiciones de vida adecuadas. Ej.
D° a la educación, a la salud, al trabajo, a una vivienda digna (14bis).
Tercera Generación: son los denominados derechos colectivos (que nos interesan a todos). Estos derechos fueron incorporados en nuestra
Constitución en 1994. Se relacionan con los derechos de usuarios y consumidores, un ambiente sano y el derecho al desarrollo (art. 41 y 42).

Reconvención: El demandado, además de contestar la demanda, deduce una demanda reconvencional, introduce una nueva pretensión
dirigida contra el actor que podía haber motivado un juicio independiente. Por lo tanto, importa una contrademanda. ATENCIÓN: La
pretensión deducida en la reconvención debe ser de la competencia del tribunal.
*En el caso práctico, al ser fuero civil, podría interponer reconvención por Daños y Perjuicios, incluyendo acción de habeas data para suprimir
los escraches en redes sociales. Art. 43CN
No corresponde art. 42 CN (Defensa del Consumidor), por tratarse de un litigio entre particulares.

ART. 43 CN

Amparo: Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra
todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá
declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la
competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Habeas Data: Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten
en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la
supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Habeas Corpus: Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo
en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el
afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.

Acción de inconstitucionalidad: Nuestro sistema federal es jurisdiccional y difuso. En el art. 43 (dedicado a Amparo) dice “en el caso, el juez
podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva”. En cuanto al órgano de control, se ejerce control
jurisdiccional difuso, con posibilidad de acceso final a la Corte Suprema por vía de recurso extraordinario. La vía procesal habitual es la
indirecta o incidental, entendiendo que nuestro sistema no contiene la acción declarativa de inconstitucionalidad pura.
El sujeto legitimado es el titular actual de un derecho o interés legítimo como también poseen legitimación el afectado, el defensor del pueblo,
y las asociaciones que propenden a fines conexos con los derechos cuya protección se demanda.
El efecto de las sentencias declarativas de inconstitucionalidad se limita al caso, es decir, inter partes. Es un efecto restringido, que mantiene
(fuera del caso) la vigencia general de la norma declarada inconstitucional.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación admite la posibilidad que los jueces puedan declarar de oficio la inconstitucionalidad de la ley. A
partir de esta doctrina, el Máximo Tribunal de la Nación y los tribunales inferiores podrán – en el marco de su jurisdicción – declarar la
inconstitucionalidad de leyes federales, nacionales o locales, decretos de necesidad y urgencia, decretos delegados, reglamentarios y
autónomos, así como de resoluciones administrativas y actos jurídicos, aunque no existiera petición de las partes.

Control de Constitucionalidad: Es el mecanismo constitucional que tiene por objeto mantener la supremacía de la Constitución Nacional. Se
basa en el fundamento que todo acto legislativo que es contrario a la constitución no puede aplicarse al caso concreto debiendo prevalecer la
constitución. Caso contrario una ley modificaría su contenido.
En nuestro país es un sistema amplio-difuso: Todos los jueves y cualquiera tienen competencia para ejercerlo. La última palabra la tiene la
CSJN.

Recurso de apelación: Es el medio concedido a un litigante que ha sufrido agravio por la sentencia del juez inferior, para reclamar de ella y
obtener su revocación por el juez superior.

Recurso de reposición o revocación: tiene como finalidad que el tribunal revoque lo decidido. Se encuentra reglamentado con miras a la
enmienda de los errores que puedan afectar el tipo de resoluciones ordinarias provistas de menor trascendencia. Reviste la calidad de tribunal
competente para conocer y decidir la reposición el que la dictó. Pueden ser impugnadas por vía de reposición las providencias citadas sin
sustanciación, configuran esta característica cuando la providencia ha sido dictada sin que las partes con antelación hayan tenido oportunidad
de exponer razones o argumentos respecto del acto impugnado. Debe ser interpuesto fundadamente.

Cosa juzgada: es el atributo que la ley le asigna a la sentencia firme para que el caso concreto resuelto por ella se mantenga inmutable para el
futuro como garantía de seguridad jurídica. La inmutabilidad es la imposibilidad de alterar el contenido de lo resuelto. Ese carácter impide que
la sentencia sea revocada, modificada o anulada.
a) Cosa Juzgada formal: es la imposibilidad de reabrir la discusión en el mismo proceso, sea porque las partes han consentido con la
resolución dictada o por haberse agotado los recursos, pero sin que obste a su revisión en juicio posterior. Está indicando que la
resolución es irrecurrible. Ello es así frente a aquellas situaciones en que, por el mandato de la ley, a la autoridad adquirida por el
fallo que queda firme, aun no se le agrega el carácter de inmutabilidad. Esa inestabilidad persiste mientras lo resuelto pueda ser
discutido en otro momento.
b) Cosa juzgada material: se produce no solo la irrecurribilidad, sino también la inmutabilidad de lo decidido, es decir que no se puede
interponer ningún recurso ni modificar lo decidido.

Medios de prueba:
a) Confesional
b) Documental
c) Testimonial
d) Pericial
e) Informativa
f) Inspección o reconocimiento judicial.

Jefe de Gabinete: Fue introducida en la reforma de 1994, para concentrar en él las atribuciones de carácter técnico y administrativo, y permitir
que el presidente desarrolle con más dedicación y responsabilidad sus funciones de carácter político. También ha sido concebida con el
propósito de evitar situaciones de bloqueo del poder, porque hace posible a los partidos de oposición – si fuesen mayoritarias en las Cámaras
Legislativas – ejercer funciones ejecutivas. De esa manera podrían coexistir en un mismo gobierno un presidente miembro de un partido y un
jefe de gabinete perteneciente a otro.
El jefe de gabinete de ministros es un funcionario que está sometido a un doble orden de responsabilidades, frente al presidente y frente al
Congreso.
Es designado por el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado del Congreso de la Nación (2/3 Partes de sus miembros). Puede ser
removido por el Poder Ejecutivo o por el Poder Legislativo, mediante juicio político: acusación de la Cámara de Diputados y juzgamiento y
destitución por Cámara de Senadores (con el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las cámaras).
Puede ser interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de censura, por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cualquiera de las Cámaras, y ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las Cámaras.

La prueba: es el método de averiguación y comprobación de la verdad de los hechos afirmados. Es aquello que debe probarse, los hechos
sirven de base a las pretensiones de los sujetos procesales. Son los hechos esgrimidos por las partes en sus pretensiones y los que han sido
controvertidos.

Carga de la prueba: El Código Procesal dispone que incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la existencia de un hecho
controvertido o de un precepto jurídico que el juez o el tribunal no tenga el deber de conocer.

Finalidad de la prueba: El juez se encuentra en un estado de ignorancia frente a un trámite jurídico, en el cual no conoce la autenticidad de las
pretensiones, teniendo las partes que demostrarlas. El juez pasa de un estado de ignorancia frente a la autenticidad, a la duda de saber quien
tiene razón, para arribar a la certeza de determinarlo.

Momentos o etapas de la prueba:


Ofrecimiento: acto formal que contiene la solicitud de admisión de uno o varios medios de prueba, que se formula por escrito y va
dirigido al juez. El juez debe analizar si las pruebas fueron ofrecidas en el tiempo oportuno y con las formalidades establecidas por ley.
Diligenciamiento: comprende los actos de recepción que cumplen las partes y el tribunal conforme a los procedimientos previstos por la
ley, según el medio de prueba ofrecido.
Valoración de la prueba: es el análisis crítico e integral del conjunto de elementos de convicción reunidos e introducidos en el proceso
con la actividad práctica anteriormente cumplida, análisis que persigue la obtención de un juicio final de certeza o probabilidad con
respecto al fundamento práctico de las pretensiones, Consiste en un análisis lógico, técnico y jurídico de los elementos de convicción que
es una tarea intelectual que realizan las partes y el juez.
Admisibilidad de la prueba: la admisión es el acto procesal por el cual el juez accede a que un medio de prueba determinado sea
considerado como elemento de convicción en ese proceso y ordena agregarlo o practicarlo según el caso.

También podría gustarte