Está en la página 1de 5

Unidad 8

El patrimonio del Estado

El PATRIMONIO del Estado se integra con


- RECURSOS, que comprende tanto a
Bienes implica bienes materiales e inmateriales,
Ingresos que es el término con el cual se alude a las entradas de dinero.
Con el patrimonio se atiende a los
- GASTOS PÚBLICOS erogaciones que pueden ser de índole administrativa (sueldos de los empleados
y funcionarios públicos), o de índole socio-económica (jubilaciones, subsidios, préstamos a través
de bancos estatales para personas de escasos recursos, etc.)

Los RECURSOS pueden clasificarse en


- ORIGINARIOS o INMEDIATOS provienen del propio patrimonio del estado, por ejemplo las
ganancias de empresas estatales, o por alquileres de bienes del estado
- DERIVADOS o MEDIATOS provienen del patrimonio o actividad de los particulares, por ejemplo los
impuestos que gravan bienes o actividades de los contribuyentes.
- ORDINARIOS los que ingresan regularmente ej. impuestos
- EXTRAORDINARIOS ocasionalmente se perciben o reciben, un ejemplo podría ser el dinero que
ingresa por préstamos, ya sea provenientes del ahorro interno o externo
- De DERECHO PRIVADO provienen del patrimonio disponible del estado, es decir de aquellos bienes
que el estado puede disponer o enajenar (bienes muebles, inmuebles, acciones de empresas
estatales, etc.)
- De DERECHO PÚBLICO provienen de la potestad de imperio del estado, por la cual impone una
determinada contribución o empréstito forzoso (tributos en general, empréstitos obligatorios,
etc.).-

Los recursos que componen el PATRIMONIO NACIONAL están previstos en primer lugar en el art. 4 de la
Constitución que utiliza la denominación de TESORO NACIONAL para referirse al patrimonio.

En cuanto a los BIENES del Estado se dividen en


- BIENES DE DOMINIO PÚBLICO Estos bienes, ya sea por su utilidad, naturaleza o relevancia pública,
están destinados a ser utilizados por la generalidad de las personas, por dicha razón son
INENAJENABLES (no pueden enajenarse o venderse), INEMBARGABLES (no pueden embargarse), e
IMPRESCRIPTIBLES (no pueden ser adquiridos por otras personas físicas o jurídicas por prescripción
adquisitiva)

- BIENES DE DOMINIO PRIVADO Estos bienes son ENAJENABLES, EMBARGABLES y PRESCRIPTIBLES,


es decir que pueden venderse, embargarse y ser adquiridos por los particulares mediante
prescripción adquisitiva.

Los tributos o contribuciones

Los TRIBUTOS en sentido amplio tienen el mismo significado de las CONTRIBUCIONES, Son detracciones
patrimoniales o de una porción de riqueza que el Estado impone a las personas (contribuyentes), en
ejercicio de su PODER TRIBUTARIO, y que de esa manera pasan a integrar el patrimonio estatal.
Este poder tributario es la COMPETENCIA de crear y exigir estas contribuciones con relación a personas o
bienes que se encuentren bajo su jurisdicción. De acuerdo a dicha jurisdicción, el poder tributario lo ejerce
el Estado NACIONAL, PROVINCIAL o MUNICIPAL.
Los tributos comprende a
- IMPUESTOS
- TASAS
- CONTRIBUCIONES ESPECIALES.

Los IMPUESTOS son prestaciones patrimoniales, generalmente en dinero pero podrían ser en especie -
entregando bienes, que los contribuyentes deben al Estado, sin recibir una contraprestación específica, ya
que lo que se paga como impuesto ingresa para atender gastos generales del estado para satisfacer
necesidades colectivas, el contribuyente no recibe un beneficio concreto.
Lo que determina el valor del impuesto es la capacidad contributiva, que lo representa la ganancia
obtenida por una actividad de la persona o el valor de sus bienes.

Las TASAS son las prestaciones que se pagan por un servicio público, aquí el contribuyente recibe un
beneficio concreto que es el servicio que recibe (electricidad, agua, gas, alumbrado y barrido públicos).
Aquí lo que determina el valor es el consumo del servicio.

Las CONTRIBUCIONES ESPECIALS o de MEJORAS, son tributos que se pagan por obtener un aumento en el
valor de un bien del contribuyente, por lo general se trata de bienes inmuebles, como consecuencia de una
obra pública que realiza el Estado, se incorpora un mayor valor al bien del particular. Un ej.: de ello es la
contribución que se paga por una obra de pavimentación de la calle, lo cual obviamente aumenta el valor
de los inmuebles que estén sobre dicha calle.
El valor depende de la valuación del inmueble.

Principios constitucionales de la tributación. Relación jurídica tributaria

La Constitución establece, tanto expresa como implícitamente determinados principios que deben
respetarse en materia tributaria.

- LEGALIDAD: el mismo exige que todo tributo debe crearse por ley del Congreso, pero además por
ley deben establecerse las exenciones fiscales (eximiciones del pago del tributo), el hecho
imponible, los sujetos obligados, el sistema o la base para determinar el hecho imponible, la fecha
de pago, las infracciones, las sanciones, así como el órgano competente para recibir el pago.

- de IGUALDAD FISCAL, que sería una aplicación específica del principio de igualdad ante la ley. “La
igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”. Ahora bien, la igualdad no implica que
todos paguen lo mismo en concepto de tributos, sino que debe ser proporcional a la manifestación
de riqueza. De allí que del principio de igualdad fiscal se derive el de:
PROPORCIONALIDAD, que se traduce usualmente en que la alícuota a abonar sea un
porcentaje de la manifestación de riqueza.
PROGRESIVIDAD, que importa que dicha alícuota aumente a medida que sea mayor la
manifestación de riqueza o hecho imponible gravado, es decir que los que más tienen
abonen una alícuota mayor.

- NO CONFISCATORIEDAD. Como el tributo toma una parte del patrimonio o de la riqueza de los
contribuyentes, esa cantidad tomada o gravada debe mantenerse dentro de límites razonables

- de RAZONABILIDAD, en cuanto los derechos pueden limitarse pero no suprimirse o afectarse en su


aspecto fundamental. En realidad el principio de razonabilidad sirve de fundamento a todos los
demás principios constitucionales de la tributación.

- de FINALIDAD, GENERALIDAD Y UNIFORMIDAD. El de FINALIDAD requiere que todo tributo debe


tener el fin u objetivo de satisfacer el interés general, no debe tener por finalidad enriquecer al
Estado. En cuanto a la GENERALIDAD Y UNIFORMIDAD implican que debe gravarse a todos los
contribuyentes que se incluyen en determinada categoría en beneficio de toda la comunidad.

La RELACIÓN FISCAL o TRIBUTARIA es el vínculo jurídico que se configura entre el Estado (o el ente
autorizado a exigir el tributo) y el sujeto contribuyente.

La OBLIGACIÓN FISCAL es la que pesa sobre el sujeto obligado o contribuyente, usualmente es una
obligación de dar dinero, o de hacer (presentar declaraciones juradas).

El SUJETO ACTIVO de la relación fiscal es el Estado, pero también puede serlo un ente u organismo al que
el Estado le conceda la facultad de percibir el tributo.

El SUJETO PASIVO es el contribuyente, pero a veces es un tercero al que se le obliga a pagar, como los
empleadores cuando actúan como agentes de retención. Es distinto al caso del usuario o cliente a quien el
comerciante contribuyente traslada el impuesto al precio (como el caso del IVA).

El HECHO IMPONIBLE es un hecho o conjunto de hechos de significación económica a los que la ley
describe como tal y establece como origen de la obligación fiscal.

La DETERMINACIÓN TRIBUTARIA es el acto de la Administración en el que ésta manifiesta y formaliza su


pretensión fiscal contra un contribuyente, estableciendo el monto e intimando el pago de la obligación. Es
un acto declarativo, el acto constitutivo de la obligación fiscal es el hecho imponible.

Competencias del Estado federal y de los Estados provinciales en materia tributaria

En primer lugar los IMPUESTOS ADUANEROS son competencia del estado federal, además se dispone que
en el territorio no haya más aduanas que las nacionales y en ellas regirán las tarifas que sancione el
Congreso.

Las CONTRIBUCIONES INDIRECTAS son facultad concurrente de la Nación y las provincias

Y las CONTRIBUCIONES DIRECTAS son competencia de las provincias, pero excepcionalmente pueden ser
impuestas por la Nación, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la
Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Son coparticipables
de acuerdo a una ley convenio, con excepción de las que tengan una asignación específica.

¿Qué diferencia a las contribuciones directas de las indirectas?

La distinción es imprecisa.
Se ha dicho que las DIRECTAS (impuesto inmobiliario) no son trasladables mientras que las INDIRECTAS
(IVA) sí. Pero en la práctica todo impuesto es trasladable.
Una distinción más precisa es considerar que las contribuciones son DIRECTAS si recaen sobre
manifestaciones directas o ciertas de riqueza, como la RENTA (Ganancias) y el PATRIMONIO (inmobiliario,
parque automotor).
En cambio las INDIRECTAS recaen sobre manifestaciones indirectas o presuntas de riqueza, como la
CIRCULACIÓN o el CONSUMO DE BIENES (impuesto a la transferencia de bienes o el IVA), ya que al adquirir
o consumir bienes puedo hacerlo con dinero que no es propio.

El peaje

El PEAJE es una contribución que debe satisfacer el USUARIO de una OBRA PÚBLICA VIAL.
Para un sector de la doctrina es una TASA porque la construcción y conservación del camino equivale a un
servicio. Se considera que no viola la libre circulación de bienes y personas, siempre que se cumplan con
determinados requisitos:
1) que el dinero recaudado sea destinado a solventar los gastos de construcción, amortización, uso y
conservación de la obra
2) que el uso de la obra esté destinado a toda la población sin discriminación
3) que ese uso no sea obligatorio, es decir que existan caminos alternativos libres de peaje
4) que el monto a pagar sea proporcional al costo de la obra
5) que el monto sea uniforme a todos los usuarios que se hallen en las mismas condiciones (se determina
por el porte del vehículo, pagan más los de mayor porte ya que afectan en mayor medida la conservación
de la obra vial).

El presupuesto

Como su nombre lo indica, es la PREVISIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS (GASTOS) PÚBLICOS, del Estado.
Su aprobación debe ser efectuada por el Congreso, usualmente se lo aprueba en los últimos meses del año
anterior.
Al término del año se debe efectuar la RENDICIÓN DE LA CUENTA DE INVERSIÓN, es decir demostrar que se
han invertido los ingresos de acuerdo al presupuesto, y dicha cuenta también debe aprobarse por el
Congreso. Antes era un simple acto político, financiero y jurídico, en cuanto se lo pensaba como la mera
previsión de recursos y gastos, pero en las últimas décadas adquirió una función socioeconómica, ya que el
Estado ha ido asumiendo funciones de asistencia social y de seguridad social.

Los principios que rigen el presupuesto son:


1) EQUILIBRIO FINANCIERO-ECONÓMICO, la diferencia entre ingresos y gastos debe dar cero, ya que se
supone que lo recaudado debe solventar el gasto público
2) ANUALIDAD: el presupuesto se aprueba por un año
3) LEGALIDAD: Se aprueba por ley del congreso
4) PUBLICIDAD: como toda ley debe publicarse

Órganos de fiscalización administrativa

La ley 24.156 reemplazó al decreto ley 23.354/1956 y suprimió al tribunal de cuentas, sustituyéndolo por la
auditoría general de la Nación, organismo dependiente directamente del Congreso de la Nación, como
control externo y la sindicatura general de la Nación como control interno de la administración.

AUDITORIA GENERAL DE LA NACION

La reforma constitucional de 1994 incluyó a la auditoría general de la Nación en el art. 85 de la C.N.


Es un órgano que tiene por finalidad controlar a la administración pública, siendo un órgano extra poder
no perteneciente a ninguno de los tres poderes clásicos. Tal auditoría brinda asistencia técnica al
Congreso de la Nación para controlar a la administración pública y posee autonomía funcional. Si bien
colabora con el Congreso no recibe instrucciones de ninguna autoridad.

Funciones
- elabora dictámenes relacionados con el aspecto económico, financiero y operativo del sector
público nacional. Luego los eleva al Congreso, el cual emitirá su opinión y ejercerá el control
necesario basándose en dichos dictámenes.
- controla la legalidad y la gestión de toda la actividad de la administración pública nacional,
observando que los actos no sean contrarios a la ley y hayan sido oportunos y convenientes
(gestión).
- Participa de la aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos
públicos.
- tiene facultad de dictaminar sobre estados contables-financieros de los entes privados
adjudicatarios de servicios públicos privatizados (Edesur, Telecom, etc.).
- Audita y emite dictamen sobre los estados contables financieros del BCRA.
- controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público y efectuar
los exámenes especiales que sean necesarios para formarse opinión sobre la situación de
endeudamiento.

Composición son 7 auditores, 3 elegidos por la cámara de diputados, 3 por la cámara de senadores y el
presidente es elegido por el partido político de la oposición.

Formas de control

1. Control interno. El sistema de control en el orden nacional es ejercido por la sindicatura general de la
Nación que es una entidad con personería jurídica propia y autarquía administrativa financiera,
dependiente del Presidente de la Nación y cuyas funciones están detalladas en el art. 104 de dicha ley
24.156.

2. Control externo. Actualmente, la auditoría general de la Nación (art. 85 C.N. y 96 ley 24.156), fue
concebido como ente de control externo del sector público nacional, dependiente del Congreso Nacional.
Se trata de una entidad con personería jurídica propia e independencia funcional y financiera.

3. Control parlamentario. La facultad de aprobar o desechar la cuenta de inversión (art. 75 inc. 8 C.N.) no
ha sido generalmente ejercida en nuestro país, más allá de su trascendencia. Se trata de que los
legisladores controlen si el P.E.N. cumple o no con las cláusulas del presupuesto que aprobó el Congreso.
Procedimiento de análisis de cuenta de inversión, art. 92 y siguientes de la 24.156.

A nivel provincial

Tribunal de cuentas de la provincia del Chubut


Como órgano de supervisión de la actividad financiera del Estado realiza un control externo.

Contaduría general de la provincia del Chubut


Organismo revisor de cuentas. Control interno provincial

Tribunal Fiscal de la Nación


Organismo administrativo jurisdiccional que depende del Poder Ejecutivo Nacional, aun cuando tiene
independencia funcional y ejerce función jurisdiccional.
Tal tribunal fue suplantado por la Auditoría General de la Nación

También podría gustarte