Está en la página 1de 46

RESUMEN DERECHO PROCESAL

INTRODUCCIÓN (Clase 1)

JURISDICCIÓN (Clase 2)
La jurisdicción es el poder deber del estado, emanado de su soberanía, con el fin de
resolver los conflictos subsistentes de forma definitiva. El juez es aquel encargado
de resolver los conflictos, es previamente seleccionado mediante concurso.
1- Selección hecha por el Consejo de la Magistratura
2- Se arma una terna compuesta por 3 jueces
3- Pasa por el Poder Ejecutivo donde se elige a uno
4- Pasa por el Poder Legislativo (Senado) que es el que da la aprobación

ATRIBUTOS DE LA JURISDICCIÓN:

1. DECISIÓN: todos los jueces la poseen.


2. IMPERIUM: facultad de los jueces de hacer valer sus sentencias. 

ELEMENTOS:

1. NOTIO: Es la facultad que tiene el juez para conocer sobre los hechos de la
causa. Se trata de una facultad fundamental, ya que el juez debe dictar
sentencia y eso solo puede hacer si toma conocimiento de la causa.
2. VOCATIO: Es la facultad que tiene el juez para convocar a las partes a
comparecer al juicio, es decir, para someterlas a las consecuencias jurídicas
del proceso.
3. COERTIO: Es la facultad que tiene el juez para emplear la fuerza o coerción a
fin de que se cumplan las medidas ordenadas durante el proceso, medidas
que pueden recaer sobre las cosas (Ej.: trabar embargos, ordenar secuestros de
cosas, etc.) o sobre las personas (Ej.: si un testigo no comparece
voluntariamente se lo puede obligar por la fuerza pública, el juez puede ordenar
detenciones, etc.).
4. IUDICIUM: Es la facultad que tiene el juez para dictar sentencia definitiva con
efectos de cosa juzgada. –la cosa juzgada es un atributo de una sentencia en
cuya virtud no puede ser alterada por medio de impugnación alguna ni modificada
por un proceso ulterior, cuando contra la sentencia no cabe recurso alguno se dice
que estamos en presencia de cosa juzgada-.
5. EXECUTIO: Es la facultad que tiene el juez para hacer que la sentencia
definitiva se cumpla, se ejecute, recurriendo incluso a la fuerza pública.

TIPOS:

1. CONTENCIOSA: debe haber puja de intereses entre 2 o más personas de


derecho.
2. VOLUNTARIA: opción y camino procesal, que ofrece el estado, para lograr una
sentencia válida. (ej. sucesión).

JURISDICCIÓN ADMINISTRATIVA Y JURISDICCIÓN JUDICIAL

JURISDICCIÓN ADMINISTRATIVA: El PE realiza actividad jurisdiccional cuando


actúan sus tribunales administrativos, como ser: Tribunales Militares, Tribunales
Contravencionales, Tribunales Fiscales, Tribunales Aduaneros, etc.
Estos “tribunales administrativos” realizan actividades administrativas del Estado.
La diferencia esta en que el juez actúa como “juez y parte” mientras que en el PJ el
juez es un tercero imparcial. De todas formas, quien haya sido juzgado por estos
tribunales, puede pedir la revisión de dichas decisiones a los tribunales judiciales.
JURISDICCIÓN JUDICIAL: Es la que ejerce el PJ, órgano al cual se le asigna
esencialmente la función jurisdiccional. La jurisdicción judicial se puede dividir en:
1) Nacional (Federal): cuando la actividad jurisdiccional se ejercita en nombre de la
Nación y su campo de acción se extiende a todo el territorio de la República; y 2)
Provincial: cuando la actividad jurisdiccional se ejercita con carácter local, es decir,
en nombre de la provincia, extendiéndose su campo de acción solo al territorio de
la provincia de que se trate. Ambas jurisdicciones están establecidas en la CN: La
Nacional (Federal) se encuentra en el art. 108 que establece los órganos que ejercen la
jurisdicción nacional y el art. 116 que establece la competencia de los tribunales
nacionales. La Provincial en el art. 5 en cuanto reza “cada Provincia dictara para si una
Constitución… que asegure su administración de justicia” y el art. 75 inc. 11 CN que hace
referencia al campo de acción de los tribunales nacionales y también de los provinciales.

JUEZ (Clase 4)
El poder judicial está compuesto por la CSJN; jueces Nacionales y jueces provinciales.
Sus colaboradores son: funcionarios letrados; personal administrativo; auxiliares.
 
NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN DE LOS JUECES:

A. Jueces Nacionales: Conforme al procedimiento establecido en la CN.


B. Jueces Provinciales: Conforme a lo establecido por las constituciones
provinciales. (art. 5 CN)
C. Ministros de la CSJN: Son elegidos por el presidente con acuerdo de ⅔ de
los senadores presentes en sesión pública. Una vez designados, deben
prestar juramento (ar. 112 CN).
D. Resto de los Jueces Nacionales:
1) El consejo de la magistratura arma una terna.
2) El presidente elige a 1 dentro de esa terna.
3) El senado debe prestar acuerdo.
4) El designado debe prestar juramento.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA (ART. 114 CN)

Organismo que se usa para la organización de justicia. Su función es la de


preseleccionar a los jueces inferiores y la posibilidad de sustituirlos mediante
juicios políticos (Jurado de Enjuiciamiento). Tiene 180 días para decir que hacer con
el juez si no recupera su cargo.
Composición: 13 personas:
A. 3 Jueces del PJ.
B. 6 Legisladores, 3 de la Cámara de Diputados y 3 de Senadores. 2 Bloques al de
mayor representación legislativa y 1 al segundo. 
C. 2 abogados inscriptos en la matrícula federal.
D. Un representante del PE.
E. Un representante del ámbito científico y académico. 
F. Pueden ser removidos de sus cargos x el voto de los ¾ de la totalidad de los
miembros que lo componen.
Los jueces duran en su cargo siempre que tengan buena conducta. a los 75 años
necesitarán un nuevo nombramiento x 5 años y puede ser renovado.

REQUISITOS

a) Ser ciudadano argentino.


b) Título de abogado.
c) 8 años de ejercicio + 30 años = CSJN
d) 6 años de ejercicio + 30 años= Cámara de Apelaciones
e) 4 años de ejercicio + 25 años= Juez de 1° instancia. 
REMOCIÓN DE LOS JUECES

Mal desempeño; delito en el ejercicio de sus funciones; crímenes comunes.

REMOCIÓN DE LOS JUECES DE LA CSJN

Art. 53 y 59 CN: Juicio político.


Lo realiza el Congreso; La cámara de Diputados es el órgano acusador; La Cámara de
Senadores es el órgano juzgador.

JURADO DE ENJUICIAMIENTO:

Los jueces de los tribunales inferiores acusados x el Congreso de la Magistratura


podrán ser removidos de sus cargos por las causales del art. 53 CN mediante la
decisión adoptada x el jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores,
magistrados y abogados con matrícula federal. Tiene 180 días para juzgar.

El órgano acusador es la Cámara de Diputados y el tribunal de juzgamiento el


Senado.
Integrado por 7 miembros: 2 jueces; 4 legisladores y un abogado. Los jueces son 2
camaristas, uno del fuero federal del interior del país y otro de Capital Federal. Por cada
titular se elige un suplente. 

DEBERES Y FACULTADES DE LOS JUECES EN EL CPCCN:

DEBERES PROPIAMENTE DICHOS (ART. 34)

 Asistir a la audiencia preliminar y realizar personalmente las demás


diligencias que este Código u otras leyes ponen a su cargo, con excepción de
aquellas en las que la delegación estuviere autorizada.
 Decidir las causas, en lo posible, de acuerdo con el orden en que hayan
quedado en estado, salvo las preferencias establecidas en el Reglamento para la
Justicia Nacional.
 Dictar las resoluciones con sujeción a los siguientes plazos:
Las providencias simples, dentro de los tres (3) días de presentadas las peticiones
por las partes o del vencimiento del plazo conforme a lo prescripto en el artículo
36, inciso 1) e inmediatamente, si debieran ser dictadas en una audiencia o
revistieran carácter urgente;
b) Las sentencias interlocutorias y las sentencias homologatorias, salvo
disposición en contrario, dentro de los diez (10) o quince (15) días de quedar el
expediente a despacho, según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado;
c) Las sentencias definitivas en juicio ordinario salvo disposición en contrario,
dentro de los cuarenta (40) o sesenta (60) días, según se trate de juez unipersonal
o de tribunal colegiado. El plazo se computará, en el primer caso, desde que el
llamamiento de autos para sentencia, dictado en el plazo de las providencias
simples, quede firme; en el segundo, desde la fecha de sorteo del expediente, que
se debe realizar dentro del plazo de quince (15) días de quedar en estado;
d) Las sentencias definitivas en el juicio sumarísimo, dentro de los veinte (20) o
treinta (30) días de quedar el expediente a despacho, según se trate de juez
unipersonal o tribunal colegiado. Cuando se tratare de procesos de amparo el
plazo será de diez (10) y quince (15) días, respectivamente.
 Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad,
respetando la jerarquía de las normas vigentes y el principio de congruencia.
 Dirigir el procedimiento, debiendo, dentro de los límites expresamente
establecidos en este Código

FACULTADES DISCIPLINARIAS (ART. 35)


Para mantener el buen orden y decoro en los juicios, los jueces y tribunales deberán:
1- Mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u
ofensivos, salvo que alguna de las partes o tercero interesado solicite que no se lo
haga.
2- Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso.
3- Aplicar las correcciones disciplinarias autorizadas por este Código, la ley orgánica,
el Reglamento para la Justicia Nacional, o las normas que dicte el Consejo de la
Magistratura. El importe de las multas que no tuviesen destino especial
establecido en este Código, se aplicará al que le fije la Corte Suprema de Justicia
de la Nación. Hasta tanto dicho tribunal determine quiénes serán los funcionarios
que deberán promover la ejecución de multas, esa atribución corresponde a los
representantes del Ministerio Público Fiscal ante las respectivas jurisdicciones. La
falta de ejecución dentro de los treinta días de quedar firme la resolución que las
impuso, el retardo en el trámite o el abandono injustificado de éste, será
considerado falta grave.

FACULTADES ORDENATORIAS E INSTRUCTORIAS (ART. 36)

 Tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso. A tal efecto,


vencido un plazo, se haya ejercido o no la facultad que corresponda, se pasará a
la etapa siguiente en el desarrollo procesal, disponiendo de oficio las medidas
necesarias.
 Intentar una conciliación total o parcial del conflicto o incidente procesal,
pudiendo proponer y promover que las partes deriven el litigio a otros medios
alternativos de resolución de conflictos.
 Proponer a las partes fórmulas para simplificar y disminuir las cuestiones
litigiosas surgidas en el proceso o respecto de la actividad probatoria. En
todos los casos la mera proposición de fórmulas conciliatorias no importará
prejuzgamiento.
 Ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos
controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes.
 Impulsar de oficio el trámite, cuando existan fondos inactivos de menores o
incapaces, a fin de que los representantes legales de éstos o, en su caso, el
Asesor de Menores, efectúen las propuestas que estimen más convenientes en
interés del menor o incapaz, sin perjuicio de los deberes propios de dicho
funcionario con igual objeto.
 Corregir, en la oportunidad establecida en el artículo 166, inciso 1) y 2), errores
materiales, aclarar conceptos oscuros, o suplir cualquier omisión de la sentencia
acerca de las pretensiones discutidas en el litigio, siempre que la enmienda,
aclaración o agregado no altere lo sustancial de la decisión.

SANCIONES CONMINATORIAS (ART. 37)

Los jueces y tribunales podrán imponer sanciones pecuniarias compulsivas y progresivas


tendientes a que las partes cumplan sus mandatos, cuyo importe será a favor del litigante
perjudicado por el incumplimiento.
Podrán aplicarse sanciones conminatorias a terceros, en los casos en que la ley lo
establece.
Las condenas se graduarán en proporción al caudal económico de quien deba
satisfacerlas y podrán ser dejadas sin efecto, o ser objeto de reajuste, si aquél desiste de
su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder.

RECUSACIÓN Y EXCUSACIÓN DEL JUEZ

Es un instituto que busca garantizar la imparcialidad. La recusación la solicitan las


partes mientras que la excusación la postula el propia juez. 

FORMAS DE RECUSAR
a) Con expresión de causa (Art 17 CPCCN)
b) Sin expresión de causa (Art 14 CPCCN)
c)
 Art. 17. - Serán causas legales de recusación:
1) El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de
afinidad con alguna de las partes, sus mandatarios o letrados.
2) Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el
inciso anterior, interés en el pleito o en otro semejante, o sociedad o comunidad
con alguno de los litigantes, procuradores o abogados, salvo que la sociedad
fuese anónima.
3) Tener el juez pleito pendiente con el recusante.
4) Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de
los bancos oficiales.
5) Ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra el recusante, o
denunciado o querellado por éste con anterioridad a la iniciación del pleito.
6) Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley
de enjuiciamiento de magistrados, siempre que la Corte Suprema hubiere
dispuesto dar curso a la denuncia.
7) Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o
dictamen o dado recomendaciones acerca del pleito, antes o después de
comenzado.
8) Haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las partes.
9) Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste por gran
familiaridad o frecuencia en el trato.
10) Tener contra el recusante enemistad, odio o resentimiento que se
manifieste por hechos conocidos. En ningún caso procederá la recusación por
ataques u ofensa inferidas al juez después que hubiere comenzado a conocer del
asunto.

 Art. 14: Los jueces de 1° instancia podrán ser recusados sin expresión de
causa. El actor podrá ejercer esta facultad al entablar la demanda o en su 1°
presentación, antes o al tiempo de contestar o de oponer excepciones en el
juicio ejecutivo de comparecer a la audiencia señalada como 1° acto
procesal. Si el demandado NO cumple con esos actos, no podrá ejercer en
adelante la facultad que le otorga este art. También podrá ser recusado sin
expresión de causa un juez de las Cámaras de Apelaciones, al día siguiente de la
notificación de la 1° providencia que se dicte. NO procede la recusación sin
expresión de causa en el proceso sumarísimo ni en las tercerías, en el juicio de
desalojo y en los procesos de ejecución. 

 Art. 15: La facultad de recusar sin expresión de causa podrá usarse 1 vez en
cada caso. Cuando sean varios los actores y/o demandados, sólo 1 podrá
ejercerla. 

EXCUSACIÓN

Es un deber del juez excusarse de seguir interviniendo en la causa, cuando


considere que se encuentra dentro de alguna de las causales del art. 30 del
CPCCN.  

TRIBUNAL COMPETENTE PARA LA RECUSACIÓN

Cuando se recusare a 1 o + de los jueces de la CSJN o de Cámara de Apelaciones,


conocerán los que queden hábiles, integrándose el tribunal, si procediere, en la forma
prescripta x la ley orgánica y el reglamento para la Justicia Nacional. De la recusación de
los jueces de 1° instancia conocerá la cámara de apelaciones respectiva. 
COMPETENCIA (Clase 3)
La competencia es la aptitud que la ley reconoce a un juez o tribunal, para que
desarrolle sus funciones en una determinada categoría de asuntos, o en una
determinada etapa del proceso.

La competencia puede ser ordinaria o federal, ambas dos contempladas en los artículos
116 y 117 de la carta magna.

COMPETENCIA FEDERAL

La competencia federal es la facultad reconocida a los órganos que integran el


Poder Judicial de la Nación para ejercer sus funciones en los casos, respecto de las
personas y en los lugares especialmente determinados por la CN. Tanto la Corte
Suprema de Justicia Nacional (CSJN) como los "tribunales inferiores de la Nación"
forman parte de la Justicia Federal. Entonces, queda claro
que serán de competencia federal los siguientes asuntos:
a) Causas que versen sobre puntos regidos por la CN;
b) Causas que versen sobre puntos regidos por leyes nacionales (que son las que
dicta el Congreso Nacional: ley de estupefacientes, ley de cheques, etc.) con la
reserva del art. 75 inc. 12;
c) El art. 116 en su última parte enumera otras causas: “…causas concernientes a
embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de
almirantazgo y jurisdicción marítima…
d) Causas que susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los
vecinos de otra.

CARACTERES DE LA COMPETENCIA FEDERAL:

1. DE EXCEPCIÓN: La justicia federal entenderá solo en los casos en los que se


haya mediado delegación de poderes. (Poderes NO intervienen porque no le es
competente). 
2. RESTRICTIVA: En caso de duda de competencia, entenderá la justicia
ordinaria.
3. SUPREMA: Es suprema ya que posee el tribunal de más alto rango en
nuestro país, la CJSN.
4. PRIVATIVA: Los tribunales provinciales no van a poder entender cuestiones
relacionadas a las normas escritas en la constitución y en las leyes que
reglamentan su ejercicio, ya que esa categoría de asuntos le corresponde a
la justicia federal en razón de la materia.
5. IMPRORROGABLE: Las partes no pueden pactar la jurisdicción federal. La
competencia federal en razón de las personas es prorrogable, porque es en
beneficio de las personas.

COMPETENCIA ORIGINARIA DE LA CSJN

Entre los casos de competencia federal, encontramos situaciones en las que la


CSJN tiene competencia originaria y exclusiva –caracteres-. O sea que actúa como
tribunal único. El art. 117 CN enumera estos casos:
1) Todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules
extranjeros.
2) Los asuntos en que alguna provincia fuese parte.
Estos casos deberán plantearse directamente ante la CSJN para que actúe en forma
originaria (el caso no pasa antes por ningún otro tribunal) y exclusiva (aquí la Corte
actúa como tribunal único). No sólo en los casos de competencia originaria le toca a la
Corte Suprema resolver conflictos. Existen diversas situaciones en las que determinados
casos pueden llegar a ser resueltos por la CSJN:
A) Recurso Extraordinario Federal: mediante este recurso pueden llegar a la CSJN las
sentencias definitivas de los tribunales, incluso de los tribunales de provincia cuando sean
contrarias a la CN. En estos casos, las sentencias podrán ser llevadas, en grado de
apelación y en última instancia, ante la CSJN, para que ella conozca, examine y revise
sentencias definitivas, a efectos de controlar su constitucionalidad. El art. 14 de la Ley 48
enumera tres situaciones en las que puede plantearse el recurso extraordinario:
1) Cuando se cuestione la validez de un tratado, de una ley del Congreso, o de una
autoridad ejercida en nombre de la Nación, y la decisión (de la sentencia definitiva) sea
contra su validez;
2) Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad provincial sea cuestionada por ser
contraria a la CN, un tratado o una ley del Congreso, y la decisión sea a favor de la
validez de la ley o autoridad provincial.
3) Cuando la interpretación de alguna cláusula de la CN, o de un tratado o ley del
Congreso haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del título, derecho,
privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.
B) Recurso de Apelación Ordinaria: en este caso, la CSJN actúa como tribunal de
tercera instancia. Este recurso procede contra las sentencias definitivas de las Cámaras
de Apelaciones en los siguientes casos:
1) Causas en que la Nación sea parte directa o indirectamente y el valor disputado sea
superior a determinada cantidad de pesos.
2) Extradición de criminales reclamados por países extranjeros.
3) Causas que dieren lugar a apresamientos o embargos marítimos en tiempo de guerra.

COMPETENCIA ORDINARIA

El art. 116 CN nos decía que corresponden a los tribunales federales "todas las
causas que versen sobre puntos regidos por las leyes de la nación, con la reserva
hecha en el inc. 12 del art. 75...". El inc. 12 del art. 75 CN menciona a los Códigos
Civil, Comercial, Penal, de Minería y del Trabajo y Seguridad Social. Por eso, si una
causa versa sobre puntos regidos por alguno de estos Códigos, en principio
tendrán competencia los tribunales provinciales (competencia ordinaria), salvo que
por las características de las cosas o personas en conflicto deba intervenir la justicia
federal. Por ejemplo, si se suscita una causa por incumplimiento de contrato (Código Civil)
en la provincia de Entre Ríos entre dos personas comunes, intervendrá la justicia
provincial (competencia ordinaria). En cambio, si este conflicto es entre una persona
común y un embajador, deberá intervenir la justicia federal (competencia federal).

DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL.

1. COMPETENCIA POR RAZON DEL TERRITORIO: Como el territorio es


demasiado extenso, selo divide en secciones y se designan los jueces de
dichas zonas, para que entiendan sobre los asuntos que se originan en las
mismas. Así, para un asunto de Capital Federal será competente un juez de
Capital Federal, para un asunto de Mendoza será competente un juez de
Mendoza. Esta cercanía entre el hecho a conocer y el lugar de asiento del juez le
permite al magistrado lograr un mejor conocimiento de la causa. Cuando la ley
dice que será competente “el juez del lugar” estamos en presencia de la
distribución de la competencia en razón del lugar o territorio. Por el art. 1 CPCC la
competencia es improrrogable, pero por excepción, la competencia territorial
en asuntos exclusivamente patrimoniales es prorrogable, lo que significa
que las partes de común acuerdo pueden someter la cuestión al juez del
lugar que deseen. Ej.: en un contrato de locación de un inmueble de Salta,
las partes convienen que cualquier cuestión que se suscite será sometida a
los tribunales de la Capital Federal. El art. 5 CPCC establece las reglas
generales que sobre cuál es el juez competente en cada caso.
2. COMPETENCIA POR RAZON DE LA MATERIA: La competencia se ha dividido
en base al territorio, pero esto no es suficiente y hay que seguir repartiendo las
cuestiones en base a la materia justificable. Es por ello que la ley, entre los
jueces del mismo territorio establece distintas competencias según el tipo de
asuntos que están a cargo de ellos. Ej.: fueros civil, comercial, laboral, penal,
etc.
3. COMPETENCIA POR RAZON DEL GRADO: Nuestra legislación ha adoptado
el principio de la instancia múltiple y en consecuencia han organizado la
doble instancia y, en algunos casos de excepción, la triple instancia. En
definitiva, la instancia múltiple significa que el asunto puede ser examinado
sucesivamente por tribunales de distinto grado. Hay: 1) Primera Instancia: un
juez unipersonal conoce sobre el asunto, realiza el proceso y dicta
sentencia(primer grado de conocimiento); 2) Segunda Instancia: mediante la
interposición de recursos (apelación, nulidad, etc.) el asunto puede ser llevado
ante la Cámara de Apelaciones, la cual conocerá sobre el caso, y luego de revisar
la sentencia, la aprobara o desaprobara (segundo grado de conocimiento); 3)
Tercera Instancia: por excepción, los casos pueden llegar a la CSJN (siempre que
se trate de algún relativo a la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes)
la cual revisara las sentencias anteriores (tercer grado de conocimiento).

CUESTIONES DE COMPETENCIA: Excepción de incompetencia.

1. VÍA DECLINATORIA: Se pide por el demandado al mismo juez de la causa


que expida un pronunciamiento negativo acerca de su competencia y que se
abstenga de seguir interviniendo en el proceso
2. VÍA INHIBITORIA: Es un procedimiento mediante el cual un juez requiere a
otro, que conoce el proceso, para que deje de actuar en él, y pase los
antecedentes al juez requirente.

CONFLICTOS DE COMPETENCIA: 

1. POSITIVOS: cuando más de un magistrado, deciden ser competentes para


atender una misma causa.
2. NEGATIVOS: Varios órganos jurisdiccionales, se declaran incompetentes
respecto del proceso.

 En caso de estos conflictos resuelve el tribunal superior a ambos:

1. En caso de conflicto entre jueces de un mismo fuero y competencia territorial,


resuelve la cámara respectiva.
2. Entre jueces nacionales, de primera instancia, de distintos fueros, resuelve la
cámara al que pertenece el juez que primero hubiese conocido.

Debe decidir la contienda la CSJN, cuando esta se plantea entre jueces y tribunales del
país que no tengan un órgano superior común.

CONTIENDA NEGATIVA: Cuando dos o más jueces se niegan a intervenir en un


proceso, puede significar una denegación de justicia, por lo que la CSJN debe decidir cuál
es el órgano competente.

PRÓRROGA

En algunos supuestos la ley permite a las partes alterar las reglas de competencia.

A. EXPRESA: mediante acuerdo de partes, concretado antes o después de suscitado


el conflicto, de forma escrita y puede ser dejada sin efecto por las partes.
B. TÁCITA: el actor al promover la demanda ante un juez incompetente y el
demandado al no plantear la incompetencia cuando es notificado del traslado de la
demanda.

ACCIÓN (Clase 5)
¿QUÉ ES LA ACCIÓN?
 Poder de hacer valer la pretensión
 Prohibición de hacer justicia por mano propia
 Al ciudadano se le brinda el derecho de acción: Pedirle ayuda al Estado para
resolver el conflicto

DESARROLLO DOCTRINARIO

Las doctrinas elaboradas en relación a la naturaleza jurídica de la acción responden a


puntos de vista fundamentalmente distintos, y se agrupan en dos grandes concepciones:
tradicional y moderna.

A. Concepción tradicional
Aquí se advierten dos posiciones:
1) La que considera a la acción como derecho subjetivo material alegado ante los
tribunales de justicia.
2) La que la concibe como un elemento o función del derecho material.
B. Concepción moderna
La acción y el derecho subjetivo material constituyen dos entidades jurídicas
independientes (criterio que para algunos autores implica un punto de partida de la
autonomía del derecho procesal).
Dentro de esta última orientación, un grupo de teorías considera a la acción:
«como un derecho concreto dirigido a la obtención de una sentencia favorable»
A su vez, esta línea conceptual se divide en dos tendencias: la que define la
acción como: un derecho público subjetivo a la tutela jurídica y la que le atribuye el
carácter de un derecho potestativo dirigido frente al adversario (Chiovenda).

Para la concepción abstracta, algunos autores complementan el concepto de acción con


el de demanda.
Todas estas teorías han sido objeto de críticas porque no resuelven los problemas
concretos que la experiencia del proceso plantea.

ACCIÓN CIVIL Y ACCIÓN PENAL

El código civil y comercial de la Nación, establece que: la acción civil y penal resultantes
del mismo hecho, pueden ser ejercidas independientemente (art. 1774).

SUSPENSIÓN DEL DICTADO DE LA SENTENCIA CIVIL

Si la acción penal precede a la acción civil, o es intentada durante su curso, el


dictado de la sentencia definitiva en el proceso civil debe suspenderse hasta la
conclusión del proceso penal.
Con excepción de los siguientes casos:
a) Si median causas de extinción de la acción penal.
b) Si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una frustración
efectiva del derecho a ser indemnizado.
c) Si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor objetivo de
responsabilidad.

ACCIÓN: Derecho concreto que NO solo se ve cuando el particular tiene una sentencia
favorable, sino como cualquier ciudadano tengo una sentencia de mérito. Poder de hacer
valer una pretensión. Prohibición de hacer justicia x mano propia. Al ciudadano se le
brinda el derecho de acción: pedirle ayuda al E para resolver el conflicto. 

ACCIÓN VÁLIDA: REQUISITOS:


1- Legitimación activa:
2- Legitimación pasiva:
3- Interés: la situación de las partes en el final del proceso deben ser distintas.
4- Vigencia: el derecho NO debe estar prescripto.
 Carácter público de la acción: Potestad que tenemos frente al E y el E como
sujeto público para dirimir y resolver los conflictos entre las partes.
 Bilateralidad de la acción: Si el actor tiene acción, qué es lo que tiene el
demandado. Ambos tienen derechos e intereses. E actor reclama contra el EI
y contra la persona (jurídica o física).
 Pretensión: Voluntad, lo que se pretende en la sentencia. 3 partes: Sujeto
Activo-Sujeto Pasivo- Magistrado neutro (intermediario)
con objeto mediato: el bien en donde cae el pronunciamiento.
objeto inmediato: clase de pronunciamiento que se reclama en base a la persona.
 Demanda: Acto procesal donde el ciudadano ejerce la acción y manifiesta su
pretensión. La demanda es el modo de ejercer la pretensión/es en cada caso
particular (es decir: un mero acto de iniciación procesal).

ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES

Cuando se iniciaron distintos procesos, por lo que este instituto busca que NO se
dicten sentencias contradictorias. (Art. 118 CPCC) 
Requisitos:
1- Que el juez sea competente en razón de la materia.
2- Permitir que se acumulen y evitar dilaciones innecesarias.
3- Evitar que se inicie otro proceso para que interrumpa el anterior.
4- Ambos procesos tienen que tener el mismo trámite y estar en la misma
instancia. 
5- Cuidar la economía procesal.

ACUMULACION ORIGINARIA: 

Acumulación Objetiva de Acciones (Art. 87): Antes de la notificación de la demanda


el actor podrá acumular todas las acciones que tuviere contra una misma parte,
siempre que:
1- No sean contrarias entre sí.
2- Correspondan a la competencia del mismo juez.
3- Pueda sustanciarse por los mismos trámites. 

Acumulación Subjetiva (Art. 88): Entre el actor y el demandado o entre + de 1 actor


y + de 1 demandado. 

ACUMULACIÓN SUCESIVA

Cuando una pretensión se suma a un proceso, para la satisfacción de otro.  


Art. 188 C.P - Requisitos:
1) Acumulación es admisible en segunda o ulterior instancia. 
2) El juez sea competente con razón a la materia. 
3) Sustanciarse x los mismos trámites o podrán acumularse 2 o + procesos de
ejecución sujetos a distintos trámites, cuando su acumulación resultare
indispensable en razón de concurrir la circunstancia prevista en la última parte del
1° párrafo. 
4) Acumulación es inadmisible cuando se busca suspender un proceso que se
encuentre en un estado avanzado con respecto a otro que recién comienza. 

LAS PARTES (Martes 30 de Marzo)


 Parte Actora
 Parte Demandada

CONCEPTO
Parte es quien pretende y frente a quien se pretende o (quien reclama y frente a quien
se reclama la satisfacción de una pretensión). En todo proceso intervienen dos partes:
una que peticiona en nombre propio, o en cuyo nombre se pide la actuación de una norma
legal, denominada "actora", y otra frente a la cual esa conducta es exigida, llamada
"demandada".

CAPACIDAD

Capacidad para ser parte: Es la aptitud para ser titular de derechos y deberes
procesales. Las personas naturales adquieren capacidad para ser parte desde su
concepción y la pierden con su muerte. También tienen capacidad para ser parte las
personas jurídicas, sean de derecho público o de derecho privado. 

Capacidad procesal: No siempre el que puede ser parte en un proceso está habilitado
para actuar por sí mismo; para ello se requiere, además, capacidad procesal, es decir, la
aptitud para poder realizar con eficacia actos procesales de parte (se refleja en lo
que sería la capacidad de obrar del derecho civil). Su falta (las incapacidades) es la
excepción.

LEGITIMACIÓN

La legitimación es una condición para el ejercicio de la acción (La aptitud que tiene la
parte para obtener un pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión en un caso
concreto) que surge de la ley. Es un concepto es concreto y está referido a un proceso
determinado.
     
 Legitimación activa: coincide con la titularidad del derecho subjetivo
sustancial que se pretende hacer valer en el juicio.
 Legitimación pasiva: con el carácter de sujeto pasivo de esa relación
sustancial. Representante. 

No basta con que la demanda le sea propuesta al juez por una persona cualquiera, sino
que es necesario que lo sea por aquella persona a la que la ley considera idónea para
estimular, en el caso concreto, la función jurisdiccional.

REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES:

A) Representación Legal: Quienes carecen de capacidad procesal, lo deben hacer


por intermedio de su representante legal.

El art 101 CCYCN dice que son representantes de los incapaces:

1) De las personas por nacer, sus padres, y a falta o incapacidad de éstos, los
curadores que se les nombre;

2) De los menores no emancipados, sus padres o tutores;

3) De las personas con capacidad restringida  El o los apoyos designados. De las


personas incapaces  El curador que se les nombre.  

El art 103 CCYCN establece, que el Ministerio Público de Menores es representante


promiscuo de los incapaces, y "será parte legítima y esencial en todo asunto judicial o
extrajudicial, de jurisdicción voluntaria o contenciosa, en que los incapaces demanden o
sean demandados, o en que se trate de las personas o bienes de ellos, so pena de
nulidad de todo acto y de todo juicio que hubiere lugar sin su participación".

Siendo la misión del Ministerio Público Pupilar la defensa de los derechos e intereses de
los incapaces, su presencia va a ser imprescindible en todo proceso que se relacione con
la persona o bienes de éstos. La función del Ministerio no es siempre la misma: cuando
los incapaces se encuentran debidamente representados en el proceso por su
representante legal, el Ministerio va a cumplir una función de vigilancia y asesoramiento.
En otros supuestos actúa judicialmente en lugar de los representantes legales de los
incapaces, y entonces asume una función de representación.

B) Representación Convencional: Las personas que gozan de capacidad procesal


pueden intervenir personalmente en el proceso, pero también lo pueden hacer por
intermedio de un representante; en este caso, esa representación es convencional,
pues ella surge de un contrato de mandato y no de la ley.

La ley 10.996 establece que la representación en juicio ante los tribunales de cualquier
fuero en la Capital Federal (también ante la justicia federal de las provincias) podrá ser
ejercida sólo por las personas que enumera (están quienes deben inscribirse en la
matrícula que corresponda, y quienes se encuentran eximidos de hacerlo):

DEBEN INSCRIBIRSE:

1) Los abogados con título expedido por universidad nacional, quienes pueden ejercer
simultáneamente como abogados y procuradores, previa inscripción ante el Colegio
Público de Abogados de la Capital Federal; 

2) Los procuradores 

3) Los escribanos que no ejerzan la profesión de tales.  

EXIMIDOS:

1) Los que ejerzan una representación legal, por ejemplo, los padres respecto de sus
hijos;
2) Las personas de familia dentro del segundo grado de consanguinidad y primero de
afinidad (padres, hijos, abuelos, nietos, hermanos, suegros, yernos y nueras); 
3) Los mandatarios generales con facultades de administrar y
4) Quienes han de representar a las oficinas públicas de la Nación, de las provincias
y de las municipalidades, cuando obren exclusivamente en ejercicio de esa
representación.

FORMAS DE ACTUACIÓN DEL ABOGADO

 MANDATARIO: Cuenta con PODER general o especial para juicio


determinado
 PATROCINANTE: Acompaña a la parte que actúa por derecho propio
 GESTOR: En casos de urgencia y por una sola vez en el proceso, puede
actuar sin poder. Debe ratificar su actuación o acompañar el poder dentro de
40 días. En caso contrario su actuación es nula.
 DEFENSOR: En procesos penales.

DEBERES DEL APODERADO

Realizar todas las actividades de parte que podría llevar a cabo su representado.

LITISCONSORCIO

 Litisconsorcio activo: Varios actores contra un demandado


 Litisconsorcio pasivo: Un actor contra varios demandados
 Litisconsorcio mixto: Varios actores contra varios demandados

Litisconsorcio Necesario

 Existe litisconsorcio necesario cuando hay pluralidad de sujetos en calidad


demandante (litisconsorcio por activa) o demandado (litisconsorcio por pasiva)
que están vinculados por una única “relación jurídico sustancial” (art. 51 C.
de P. Civil); en este caso y por expreso mandato de la ley, es indispensable la
presencia dentro del litigio de TODOS y cada uno de ellos, para que el
proceso pueda desarrollarse, pues cualquier decisión que se tome dentro de
éste es uniforme y puede perjudicar o beneficiarlos a todos.

Litisconsorcio Voluntario o Facultativo

 El litisconsorcio será facultativo o voluntario cuando concurran libremente al


litigio varias personas, en calidad de demandantes o demandados, ya no en
virtud de una única relación jurídica, sino de tantas cuantas partes dentro del
proceso deciden unirse para promoverlo conjuntamente (legitimación por
activa), aunque válidamente pudieran iniciarlo por separado, o de padecer la
acción si sólo uno o varios de ellos debe soportar la pretensión del actor
(legitimación por pasiva).

INTERVENCIÓN DE TERCEROS

Art 90 CPCCN

Podrá intervenir en un juicio pendiente en calidad de parte, cualquiera fuere la etapa


o la instancia en que éste se encontrare, quien:

1) Acredite sumariamente que la sentencia pudiere afectar su interés propio.

2) Según las normas del derecho sustancial, hubiese estado legitimado para
demandar o ser demandado en el juicio.

 Intervención Excluyente
 Intervención Litisconsorcial
 Intervención Adhesiva Simple (Art 90 inc.1)

EL PROCESO (Martes 6 de Abril)


EL PROCESO: Serie de actos procesales que son llevados adelante coordinados
entre sí que tienen como fin último el dictado de la sentencia. Esencialmente es la
actividad que desarrollan todos los sujetos que pueden intervenir en él, ya sea porque
tienen derechos, intereses, deberes o cargas.

El proceso judicial es el ámbito en donde las partes ejercen la acción o la defensa


(bilateralidad de la acción). Y el juez debe resolver el conflicto expuesto por las
partes, de manera definitiva y aplicando el derecho mediante el dictado de una
sentencia.

Es una actividad compleja, progresiva y metódica.

A) Compleja: Intervienen diferentes operadores jurídicos, personas con actividades


e intereses distintos

B) Progresiva: El conocimiento se obtiene gradualmente, y se avanza hacia el


objetivo final, la sentencia.

C) Metódica: Para instituir debidamente al juez el proceso se lleva a cabo un


método con reglas preestablecidas en el orden judicial procesal, para que la
sentencia sea válida.

SUJETOS DEL PROCESO

Pueden realizar actividad para el desarrollo del proceso.

 El juez y sus auxiliares (funcionarios, oficiales de justicia, peritos)


 Las partes y sus auxiliares (representantes legales, abogados, consultores
técnicos)
 Los terceros interesados (que prueben interés)
 Los terceros de intervención provocada
 Los terceristas (solo cuando hay un embargo)
 Los terceros desinteresados llamados a colaborar (testigos).

PRESUPUESTOS PROCESALES:

a) Juez competente: El juez analiza su competencia. Si se concede incompetente, el


expediente se remite al juez competente para su tramitación. Causales de
excusación y recusación.

b)  Capacidad de las partes: Capacidad de los sujetos para estar en juicio. En caso
de que se actúe por medio de apoderado, que este tenga representación suficiente.

c) Demanda válida: Tomando a la demanda en sentido amplio, la misma se tiene que


adecuar a los requisitos de forma y de fondo.

d) Inexistencia de otro proceso, en trámite sobre otro caso (Inexistencia de


litispendencia): La existencia de otro proceso igual, en trámite, impide la
continuación del segundo, el que corresponde archivar.

 Aspectos negativos de los presupuestos procesales : en los procesos en los que


falte algún presupuesto procesal, el deber del juez es sólo dictar una resolución en
la que declare cuáles son las razones x las que NO entra al examen en causa.
1) Incompetencia del juez; (2) Falta de personería; (3) Defecto legal; (4)
Litispendencia.

CLASIFICACIÓN CCYP:

1- Procesos de conocimiento (Libro 2): Son aquellos en los que las partes tienen
la posibilidad de presentar la mayor cantidad de pruebas, que produce un
alto grado de cognoscitividad en el juez. Tenemos al: proceso ordinario y
sumarísimo. 
2- Procesos de ejecución (Libro 3): Los ejecutantes piden que se cumpla la
sentencia de una condena o el pago de una deuda de dinero (líquida y
exigible, instrumentada en un documento que trae aparejada la ejecución).
Proceso ejecutivo, ejecutivo de sentencia y ejecuciones especiales.
3- Procesos especiales (Libro 4):
1) Interdictos y acciones posesorias: denuncia de daño temido y reparaciones
urgentes, que tienden a proteger, mediante un trámite rápido, la posesión y
la tenencia sobre las cosas.
2) Proceso de declaración de incapacidad y de inhabilitación: buscan declarar
la demencia, sordomudez, o inhabilitación de una persona.
3) Alimentos y litisexpensas.
4) Mensura y deslinde.
5) División de cosas comunes.
6) Desalojo.
7) Rendición de cuentas. 
4- Proceso sucesorio (Libro 5): Único proceso universal que legisla el Código, dado
que el concurso y la quiebra están contemplados en una ley especial.

ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTO:

1) Etapa de postulación: Comienza con la interposición de la demanda y la


agregación de la prueba documental que estuviere en poder del actor. De esa
demanda va a la contraparte que puede responder contestar y ofrecer la
prueba y así mismo oponer excepciones de previo y especial
pronunciamiento. Por último, con la contestación puede contrademandar.
2) Etapa de probatoria: Comienza con la apertura de la causa a prueba. La
totalidad de la prueba debe ser ofrecida con la demanda y la contestación x
las partes y se impulsa el cumplimiento de cada uno de esos méritos
probatorios. Cuando se produce la totalidad de la prueba, los litigantes
pueden presentar un alegato sobre su mérito. (art. 482)
3) Etapa decisoria: Una vez presentados los alegatos, el juez llama autos para
sentencia. En esta etapa NO hay discusión ni se presentan escritos ni se produce
prueba. Una vez consentido el llamamiento de autos para sentencia, el juez
tendrá 40 días para dictarla en el juicio ordinario, 20 en los procesos
sumarísimos y de menor cuantía y 10 para los demás supuestos.
4) Etapa impugnativa: Contra la sentencia definitiva. Las partes disconformes
con el fallo del juez de 1era instancia proceden a apelar, y el expediente es
enviado a la Cámara de Apelaciones. El proceso en esa instancia cuenta de 3
etapas: introductoria (se hace avisó a las partes que el expediente está disponible
para realizar fundamentos); apelación (fundamentos); probatoria (de carácter
excepcional); decisoria (finaliza el proceso en una sentencia definitiva dictada x la
Cámara).
5) Etapa de ejecución de la sentencia: Hacer efectivo el cumplimiento de la
sentencia

TIPOS DE PROCESOS:

A. Ordinario: Proceso residual: convergen todas las cuestiones que NO tengan un


proceso designado. Art. 319: PPIO general. En caso de que no rija algún proceso
especial, el juez es quien designa que proceso.
B. Sumarísimo: será aplicable el proceso establecido en el art. 321:
1. Procesos de conocimiento en los que el valor cuestionado NO exceda la suma de
$5.000.
2. Siempre que se reclame la vulneración de un derecho o garantía explícita o
implícita en la CN, tratado o ley, y siempre que sea necesario la reparación
inmediata del perjuicio o la cesación de los efectos. Amparo.
3. En los demás casos previstos en el CCCPN o leyes. 

ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS DE EJECUCIÓN:

A. Proceso ejecutivo: 3 etapas:


1. Demanda; intimación de pago; embargo; citación para oponer: Aquella mediante el
cual se interpone la demanda, el juez dispone la intimación de pago y el embargo
y cita al ejecutado a que interponga las excepciones.
2. Oposición de excepciones, contestación y prueba: Intervención del deudor para
que se haga valer sus derechos.
3. Ejecución de la sentencia de remate: Verdadera ejecución, procede a la
subastación de bienes embargados, o al pago directo al acreedor del capital,
intereses, etc.
B. Proceso de ejecución de sentencia: Cumplimiento de una sentencia de
condena.
 Cantidad líquida: 2 etapas:
1. Pedido de ejecución de sentencia, embargo y citación de venta.
2. Oposición de excepciones: contestación y prueba de ellas. Sentencia que ordena
seguir adelante la ejecución o la declara improcedente la ejecución, ahí se
levantará el embargo.
 Sentencia a cumplir ilíquida: el Acreedor deberá presentar una liquidación, de NO
ser así el deudor.
 Sentencia que condena a hacer o NO hacer:
a) De hacer: si el deudor NO cumple, autoriza al acreedor a realizar la obra a su
costa o pedir daños y perjuicios.
b) NO hacer: el acreedor puede solicitar daños y perjuicios o volver al estado
anterior.
 Sentencia que condena a entregar cosas: desapoderar al vencido de la cosa que
tiene que dar. Si no puede ser entregada al deudor, se deberá entregar su valor +
daños y perjuicios.

ACUMULACIÓN DE PROCESOS (ARTS. 188 A 194 DEL CPCCN)

Requisitos:

 Que los procesos se encuentren en la misma instancia


 Que el juez sea competente por la materia en ambos procesos (como
excepción, civil y comercial pueden acumularse)
 Que corresponda el mismo trámite para ambos procesos (salvo que la
acumulación fuera indispensable pues la sentencia a dictarse en uno pudiera
producir efectos sobre la otra).
 Que el estado de las causas permita la sustanciación conjunta. Es para evitar
que alguna de las partes se perjudique con la dilación.

COSTAS

Son los gastos derivados de la tramitación del proceso y los honorarios de los
profesionales intervinientes.  Durante la tramitación del proceso, cada parte cubre sus
propios gastos, pero + adelante, en la sentencia, el juez impone las costas indicando cual
es el litigante que deberá afrontarlas.

Son los gastos que genera el proceso como, por ejemplo:

 Tasa de justicia
 Gastos de diligenciamiento de oficios, de traslados, etc.
 Gastos para la producción de la prueba
 Honorario de abogados y peritos
 Etc.

Régimen de las costas

¿Quién debe pagar las costas?

 Costas al vencido: Por principio, quien pierde en el proceso debe cargar con
las costas. Pero el juez puede, fundadamente, eximir al vencido total o
parcialmente.
 Costas por su orden: Cada parte soporta las costas que generó.
 Costas al vencedor: Excepcionalmente si se dan los supuestos del
allanamiento total efectivo y oportuno, si se hubiere demandado antes de
intimar; o cuando el actor incurriere en pluspetición inexcusable.
 Vencimiento parcial y mutuo: Cuando prosperan algunas pretensiones y
otras no, se determina en proporción a ello.

PRINCIPIOS PROCESALES (Martes 6 de Abril)


PRINCIPIOS DEL PROCESO

1) Principio: son aquellas reglas básicas sin las cuales no existe un debido proceso,
conforme las garantías constitucionales de los países democráticos. 

2) Sistemas: son las directivas generales en las que se inspira cada ordenamiento
jurídico procesal. 

3) Funciones: 

1. Constituyen bases para estructuras las instituciones. 

2. Facilitan el estudio histórico y comparativo.


3. Operan como instrumentos interpretativos.  

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: 

 Garantiza que el juez aplique la legislación vigente. 

 Responde a la forma democrática de división de poderes, que impone la


jurisdicción de derecho frente a la jurisdicción de equidad. 

 Art. 17 CN (Inviolabilidad de la propiedad privada, sino en virtud, de


sentencia fundada en ley).

 Art. 18 CN: (Nadie puede ser penado sin juicio previo).

 Art. 34 inc. 4 CPCCN: Juez debe fundar su sentencia.

PRINCIPIO DE IGUALDAD: 

 Art. 16 CN: Igualdad ante la ley.

 CSJN: “no se ve afectada la igualdad de las partes (conf. Art 34 inc. 5 c


CPCN) por la existencia de fallos contradictorios en situaciones jurídicas
similares, ni por la variación de una cámara en su propia jurisprudencia
plenaria.

 BLSG: tiende a que los litigantes sean puestos en paridad de condiciones


dentro del proceso. 

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN (BILATERALIDAD)

 Art. 18 CN: Inviolabilidad de defensa en juicio de la persona y los derechos. 

 Derecho a ser oídos previamente quienes pueden ser afectados por una
resolución.

PRINCIPIO- SISTEMA DISPOSITIVO

 Se confía a la actividad de las partes tanto el estímulo de la función judicial


como el aporte de materiales sobre los cuales versará la decisión del juez.

 Deriva del carácter del derecho sustancial.

 MANIFESTACIONES DEL SISTEMA DISPOSITIVO:

1. Iniciativa: proceso civil sólo puede iniciarse a instancia de parte. Ley 17.

A. DISPONIBILIDAD DEL DERECHO MATERIAL

 El actor puede desistir de la pretensión art. 304 o del derecho art. 305.

 El demandado puede allanarse art. 307.

 Ambas partes pueden: transigir = art. 308; conciliarse= art. 309; someter la
decisión a ambos jueces árbitros= art. 706; amigables componedores= art. 766.

B. IMPULSO PROCESAL:

Actividad que es indispensable cumplir para que, iniciado el proceso, éste pueda
superar las diferentes etapas que lo componen y conducen a la decisión final.

 Impulso de parte

 Impulso de oficio
C. DELIMITACIÓN DEL “THEMA DECIDENDUM”

 La decisión del juez está delimitada a las alegaciones formuladas por las partes en
los actos de constitución del proceso.

 Art. 163 inc. 6

D. APORTE DE HECHOS

 Los hechos en que las partes fundan la pretensión y defensa, les es privativa.

 El juez debe verificar los hechos no alegados por las partes, y además está
vedado el esclarecimiento de verdad de hechos afirmados por una parte y
admitidos por la otra.

E. APORTE DE PRUEBA

 Se encarga de aportar la prueba en que se funde la pretensión o defensa.

 El juez tiene la facultad de integrar o completar el material probatorio.

 Art. 36 inc. 4 a y b.

F. PRINCIPIO- SISTEMA DE ESCRITURA

 Contrapuesto a la oralidad.

 Pretensiones y peticiones por escrito.

 No se descarta que ciertos actos por su naturaleza sean de modo oral.

G. PRINCIPIO- SISTEMA DE PUBLICIDAD 

 Actos procesales presenciados y o conocidos x incluso quienes no son parte.

 Función educativa. 

H. PRINCIPIO- SISTEMA DE PRECLUSIÓN  Perdida o facultad de realización


del acto , cuando no se cumple dentro del plazo

 La preclusión es uno de los principios que rigen el proceso y se funda en el hecho


de que las diversas etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva,
mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiendo el regreso a
momentos procesales ya extinguidos y consumados

I. PRINCIPIO- SISTEMA DE ECONOMÍA PROCESAL

 Previsiones que tienden a la abreviación y simplificación del proceso, evitando


dilaciones que hagan inoperantes la tutela de derechos.

J. CONCENTRACIÓN: Reunión de toda la actividad en la menor cantidad de actos.

K. EVENTUALIDAD:  Alegaciones que son propias de cada período preclusivo


deben plantearse en forma simultánea y no sucesiva.

L. CELERIDAD: Impide la prolongación de plazos. Eliminan los trámites superfluos.

M. SANEAMIENTO:  Le confieren al juez facultades suficientes para resolver, in


limine, todas aquellas cuestiones susceptibles de entorpecer el pronunciamiento
sobre el mérito de la causa, o de determinar, en su caso la inmediata finalización o
abreviación del proceso. Art. 34 inc. 5 b. 

N. PRINCIPIO- SISTEMA DE ADQUISICIÓN


 Todas las partes se benefician y perjudican por igual con el resultado de los
elementos aportados a la causa.

 Se impide que la parte que produjo la prueba desista de la prueba por serle
desfavorable.

O. OTROS PRINCIPIOS:

 INMEDIACIÓN, contacto directo y personal del juez con las partes. Art. 360, 479 y
480.
 LEGALIDAD DE LAS FORMAS, los requisitos de tiempo, lugar y forma de los
actos procesales están predeterminados por ley, impidiéndose a las partes que los
convengan libremente.
 Excesos rituales, por lo que ha ganado terreno el principio de
INSTRUMENTALIDAD DE LAS FORMAS (idoneidad de los actos desde el punto
de vista de la finalidad) sin que la inobservancia de las formas de lugar a su
nulidad.

ACTOS PROCESALES (Viernes 9 de Abril)


LOS ACTOS PROCESALES

 Son actos jurídicos realizados en el marco de un proceso.


 Son realizados con la intervención del Poder Judicial (Estado).
 Su finalidad es el desarrollo normal del proceso hasta obtener una
resolución que le ponga fin al conflicto.
 En virtud del especial ámbito en el que se desarrollan, poseen elementos y
naturaleza propios.

EL ACTO PROCESAL ES UN ACTO JURÍDICO

El art. 259 del Código Civil y Comercial de la Nación, define: “El acto jurídico es el
acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas.”

El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se


manifiesta por un hecho exterior. (art. 260 CCYCN).

SUJETOS QUE PUEDEN REALIZAR ACTOS PROCESALES

 Juez y sus auxiliares


 Las partes, sus representantes y auxiliares
 Terceros interesados
 Terceristas (embargo)
 Terceros desinteresados (testigos y adquirentes en la subasta de bienes).

OBJETO DEL ACTO PROCESAL

 Es la finalidad que persigue quien lo cumple, quien lo solicita (partes), O


quien lo ordena (juez).
 El acto procesal, como todo acto jurídico, debe tener un objeto lícito y un fin
no prohibido por la ley. Además, debe reunir los requisitos de lealtad, probidad
y veracidad.

FORMA DEL ACTO PROCESAL

 Se refiere a la materialización del acto.


 La observancia de las formas previstas por el ordenamiento procesal (la ley, las
acordadas y la costumbre), es esencial para que el acto realizado en el marco del
proceso resulte eficaz y cumpla con su finalidad.
 La exteriorización del acto procesal se relaciona con el tiempo (plazos) y el
lugar (tribunal, domicilio de las partes, etc.) en los cuales deben ser
cumplidos.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL SUJETO QUE LOS REALIZA

 Actos procesales del juez y de sus auxiliares


 Actos procesales de las partes y sus auxiliares
 Actos procesales de terceros ajenos al conflicto

ACTOS DEL JUEZ Y SUS AUXILIARES

 Actos de instrucción: Ordenan el procedimiento

- De admisión

- De transmisión

- De conocimiento

- Disciplinarios

 Actos de resolución: Comprenden los distintos tipos de resoluciones (simples,


interlocutorias, homologatorias, definitivas).
 Actos de ejecución: A través de ellos se ejercita la coacción que es una de las
facultades propias y exclusivas de la jurisdicción que posibilita el cumplimiento de
los mandatos judiciales.

ACTOS DE LAS PARTES Y SUS AUXILIARES

 Postulación
 De simple impulsión
 De documentación
 Decisorios
 De cumplimiento
 Los auxiliares pueden realizar actos a título propio como por ejemplo el abogado
que renuncia al mandato o que reclama el pago de sus honorarios.

CARGA PROCESAL

Facultad que tienen las partes para evitar futuros inconvenientes, y evitar
gravámenes en su contra pudiendo así ejercer sus acciones de una forma
beneficiosa. corresponde al sistema dispositivo.

 El concepto de carga procesal es propio de esta rama jurídica. Es un poder,


derecho o facultad, pero no una obligación.
 Se refiere a la “conveniencia” para la parte de realizar el acto procesal a fin
de no exponerse a las consecuencias desfavorables que podría ocasionarle
la falta de actuación.
 Es una categoría diferente a los deberes u obligaciones. Es un acto necesario.
 El cumplimiento de un acto procesal no puede ser obtenido por medio de la
fuerza y su incumplimiento no conlleva una sanción.
 Por ejemplo: nadie está obligado a contestar demanda, ni puede ser
sancionado por incumplir con dicho acto. Pero le conviene hacerlo en virtud
de su propio interés para poder defenderse adecuadamente.

TERCEROS

 Son llamados a contribuir con el proceso, pero no tienen ningún interés en


su resolución. Deben ser ajenos a la relación procesal.
 Los testigos tienen la carga pública de comparecer cuando son citados por
el juez.
 Los adquirentes en pública subasta, lo hacen en forma voluntaria. No tienen
interés en el juicio. Su interés es simplemente la adquisición del bien subastado.

LA FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES ES ESENCIAL

Se relaciona con:

 El TIEMPO: Se debe cumplir con plazo o término fijado para su


exteriorización
 LUGAR en donde debe cumplirse

TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES. OPORTUNIDAD

 La ley establece plazos que son los límites temporales a la actividad de los sujetos
del proceso.
 Establece los días y horas hábiles para la realización de los actos.
 Si el acto no se realiza oportunamente, es decir, dentro del plazo, se pierde la
facultad de realizarlo. Ello en virtud del principio de preclusión.

PLAZOS PROCESALES

CARACTER

Art. 155. - Los plazos legales o judiciales son perentorios; podrán ser prorrogados por
acuerdo de partes manifestado con relación a actos procesales determinados.

Cuando este Código no fijare expresamente el plazo que corresponda para la realización
de un acto, lo señalará el juez de conformidad con la naturaleza del proceso y la
importancia de la diligencia.

COMIENZO

Art. 156. - Los plazos empezarán a correr desde la notificación y si fuesen comunes,
desde la última.

No se contará el día en que se practique esa diligencia, ni los días inhábiles.

SUSPENSION Y ABREVIACION CONVENCIONAL. DECLARACION DE


INTERRUPCION Y SUSPENSION

Art. 157. - Los apoderados no podrán acordar una suspensión mayor de VEINTE (20) días
sin acreditar ante el juez o tribunal la conformidad de sus mandantes.

Las partes podrán acordar la abreviación de un plazo mediante una manifestación


expresa por escrito.

Los jueces y tribunales deberán declarar la interrupción o suspensión de los plazos


cuando circunstancias de fuerza mayor o causas graves hicieren imposible la realización
del acto pendiente.

AMPLIACION

Art. 158. - Para toda diligencia que deba practicarse dentro de la República y fuera del
lugar del asiento del juzgado o tribunal, quedarán ampliados los plazos fijados por este
Código a razón de UN (1) día por cada DOSCIENTOS (200) kilómetros o fracción que no
baje de CIEN (100).

EXTENSION A LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS


Art. 159. - El ministerio público y los funcionarios que a cualquier título intervinieren en el
proceso estarán sometidos a las reglas precedentes, debiendo expedirse o ejercer sus
derechos dentro de los plazos fijados.

PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN
 Establece la pérdida de la facultad de realización del acto, cuando no se
cumple dentro del plazo
 La determinación de plazos tiene por finalidad la regulación del impulso
procesal, evitando la paralización o duración indefinida del proceso.
 Puede determinar la finalización del proceso (caducidad).

CLASIFICACIÓN

Legales: Dispuestos por ley (plazo para contestar demanda).

Judiciales: Los fija el juez (citación a audiencia, para el cumplimiento de la sentencia).

Convencionales: Lo convienen las partes (postergación, plazos para el cumplimiento de


un acuerdo conciliatorios.

SEGÚN EL EFECTO DE SU VENCIMIENTO:

 Perentorios: Se produce la caducidad del derecho a realizar el acto


 No perentorios: El acto puede ejecutarse mientras la parte contraria no pida el
decaimiento.

COMPUTO DE LOS PLAZOS

Los plazos procesales se computan en días y horas hábiles.

DÍAS HÁBILES

 Son días hábiles todos los días del año, excepto los que determina como
inhábiles el reglamento de la justicia nacional
 Son inhábiles: sábados, domingos, feriados y aquéllos que especialmente
disponga la Corte Suprema en el ámbito de la justicia nacional (y los
Superiores tribunales de provincia en sus respectivas jurisdicciones).

HORAS HÁBILES

 La del funcionamiento de los tribunales. La dispone la CSJN.


 De 7:30 a 13:30 hs. para los actos que deben cumplirse en la sede del
juzgado. De 7 a 20 horas los que se cumplen fuera del juzgado (notificaciones)
 No obstante, el juez a pedido de parte o de oficio, puede disponer habilitación de
días y horas inhábiles (por ej. la continuación de una audiencia luego del horario
judicial, notificaciones en horario nocturnos).

PLAZO DE GRACIA

 Es una extensión del plazo procesal, sólo para el caso de que se implique la
PRESENTACIÓN DE UN ESCRITO.
 El escrito podrá ser presentado dentro de las dos (2) primeras horas del día
siguiente hábil al del vencimiento del plazo.

FORMA DE CÓMPUTO DEL PLAZO PROCESAL

 Comienza a correr a partir del día siguiente a aquél en el que se recibió la


notificación de la resolución que ordena la realización de un acto
determinado (por ej. la que ordena el traslado de la demanda confiriendo un plazo
de 15 días para contestarla.)
 En el proceso civil, se computan los días hábiles judiciales (se exceptúan
sábados, domingos, feriados, los que la Corte haya declarado inhábiles, y los
períodos de feria judicial de enero y julio). El plazo vence de forma perentoria el
último día, según determine la ley. Si implicara la presentación de un escrito,
puede cumplirse dentro del plazo de gracia de dos horas del día hábil
posterior.

LUGAR DE LOS ACTOS PROCESALES

 La mayoría de los actos procesales se realizan en la sede del juzgado


 Fuera del juzgado (por ej. un reconocimiento judicial, una pericia)
 En el domicilio de las partes (notificaciones).

DOMICILIO DE LAS PARTES

 Real: Es donde efectivamente se domicilia la parte o la sede principal de la


empresa. (registrado en RENAPER o en la IGJ).
 Constituido (también denominado procesal): Las partes tienen la carga de
constituir un domicilio dentro del radio del tribunal. La notificación electrónica
demanda la constitución de un correo electrónico como domicilio procesal.

Ante el incumplimiento de dicha carga, las resoluciones que debieran cursarse al domicilio
procesal, se notificarán por ministerio de la ley. (ver régimen de las notificaciones).

Ambos subsisten, mientras no sean modificados.

ACTOS DE TRANSMISIÓN O COMUNICACIÓN EN EL PROCESO

 Notificaciones: Dirigidas a las partes, auxiliares de la justicia como los peritos,


terceros interesados y desinteresados (ej. testigos) – Se remite al documento
Notificaciones procesales.
 Oficios: Los libra el juez para encomendar alguna diligencia o requerir informes de
entidades públicas o privadas. Debe suscribirlos el juez, cuando va dirigido al
Presidente, Ministros y Secretarios del Poder Ejecutivo. En otros casos pueden ser
suscriptos por Secretarios o los abogados.
 Exhortos: Es el medio para dirigir o recibir comunicaciones de autoridades
judiciales de otra jurisdicción o extranjeras. Se requiere colaboración -en
condiciones de reciprocidad- para la realización de actos que no pueden llevarse a
cabo en la jurisdicción del juzgado.

AUDIENCIA. ORALIDAD. INMEDIACIÓN

 Son actos procesales en los que intervienen el juez y las partes.


 En las audiencias de prueba pueden intervenir los peritos y los testigos.
 Deben ser tomadas por el juez
 Son públicas-
 Mediante la realización de la audiencia se cumple con el principio de
inmediación.
 Se pone en contacto directo al juez con las partes.

RESOLUCIONES JURÍDICAS

 Son los actos procesales emanados del juez


 El secretario puede dictar ciertas resoluciones simples (art. 38 del CPCCN).

CLASES DE RESOLUCIONES

 PROVIDENCIAS SIMPLES

Art. 160. - Las providencias simples sólo tienden, sin sustanciación, al desarrollo del
proceso u ordenan actos de mera ejecución. No requieren otras formalidades que su
expresión escrito, indicación de fecha y lugar, y la firma del juez o presidente del tribunal,
o del secretario, en su caso.

 SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS

Art. 161. - Las sentencias interlocutorias resuelven cuestiones que requieren


sustanciación, planteadas durante el curso del proceso. Además de los requisitos
enunciados en el artículo anterior, deberán contener:

1) Los fundamentos.

2) La decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas.

3) El pronunciamiento sobre costas.

 SENTENCIAS HOMOLOGATORIAS

Art. 162. - Las sentencias que recayesen en los supuestos de los artículos 305, 308, y
309, se dictarán en la forma establecida en los artículos 160 o 161, según que,
respectivamente, homologuen o no el desistimiento, la transacción o la conciliación.

 SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA

Art. 163. - La sentencia definitiva de primera instancia deberá contener:

1) La mención del lugar y fecha.

2) El nombre y apellido de las partes.

3) La relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio.

4) La consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso anterior.

5) Los fundamentos y la aplicación de la Ley.

Las presunciones no establecidas por ley constituirán prueba cuando se funden en


hechos reales y probados y cuando por su número, precisión, gravedad y concordancia,
produjeren convicción según la naturaleza del juicio, de conformidad con las reglas de la
sana crítica.

La conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá
constituir un elemento de convicción corroborante de las pruebas, para juzgar la
procedencia de las respectivas pretensiones.

6) La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas


en el juicio, calificadas según correspondiere por ley, declarando el derecho de los
litigantes y condenando o absolviendo de la demanda y reconvención, en su caso, en todo
o en parte.

La sentencia podrá hacer mérito de los hechos constitutivos, modificativos o extintivos,


producidos durante la sustanciación del juicio y debidamente probados, aunque no
hubiesen sido invocados oportunamente como hechos nuevos.

7) El plazo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere susceptible de ejecución.

8) El pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios y, en su caso, la


declaración de temeridad o malicia en los términos del artículo 34, inciso 6.

9) La firma del juez de resoluciones

SENTENCIA DEFINITIVA DE SEGUNDA INSTANCIA


Art. 164. - La sentencia definitiva de segunda o ulterior instancia deberá contener, en lo
pertinente, las enunciaciones y requisitos establecidos en el artículo anterior y se ajustará
a lo dispuesto en los artículos 272 y 281, según el caso.

PUBLICIDAD

Las sentencias de cualquier instancia podrán ser dadas a publicidad salvo que, por la
naturaleza del juicio, razones de decoro aconsejaren su reserva, en cuyo caso así se
declarará. Si afectare la intimidad de las partes o de terceros, los nombres de éstos serán
eliminados de las copias para la publicidad.

NOTIFICACIONES (Martes 13 de Abril)


El artículo 133 del código que dice que las notificaciones de cualquier instancia
quedan notificadas judicialmente los días martes y viernes, dando comienzo al
plazo.

El art 156 por su parte nos dice que el día en que se notifica, no se toma en cuenta
respecto de los plazos, como así tampoco los días inhábiles.

Los plazos de contestación de demanda son, en principio, de 15 días. hay que tener
en cuenta también lo que nos dice el art 158, que suma un día por cada 200 km y
distancia que no baje de los 100 km, cuando el demandado esté lejos del tribunal
donde debe presentar la demanda.

FINALIDAD

Son actos de transmisión para comunicar lo que acontece en el proceso para


asegurar el principio de defensa en juicio. Se relaciona con los principios de
bilateralidad o contradicción.

FORMAS

Por medio de las cuales las partes y otros sujetos procesales tomarán
conocimiento del desarrollo del proceso:

NOTIFICACIONES EN EL CCYCN

Nuestro ordenamiento procesal prevé diferentes formas por medio de las cuales las
partes y otros sujetos procesales tomarán conocimiento del desarrollo del proceso.

MINISTERIO DE LA LEY “MINISTERIO LEGIS” O AUTOMÁTICA

Las resoluciones judiciales quedan notificadas de manera automática, los días


martes y viernes. Es irrelevante que lo consulte efectivamente. Los expedientes no
pueden ser consultados cuando están “a despacho”. Esto significa que lo tiene el
juez para dictar resolución.

PRINCIPIO GENERAL

Art. 133. - Salvo los casos en que procede la notificación por cédula y sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo siguiente, las resoluciones judiciales quedarán notificadas en
todas las instancias los días martes y viernes. Si uno de ellos fuere feriado, la notificación
tendrá lugar el siguiente día de nota.

No se considerará cumplida tal notificación:

1) Si el expediente no se encontrare en el tribunal.

2) Si hallándose en él, no se exhibiere a quien lo solicita y se hiciera constar tal


circunstancia en el libro de asistencia por las personas indicadas en el artículo siguiente,
que deberá llevarse a ese efecto.
Incurrirá en falta grave el prosecretario administrativo que no mantenga a disposición de
los litigantes o profesionales el libro mencionado.

 Las distintas resoluciones judiciales quedan notificadas de manera automática, los


días martes y viernes. Es irrelevante que lo consulte efectivamente. Ello, siempre y
cuando el expediente se encuentre “en casillero”. Esta expresión significa que el
expediente está disponible para ser consultado.
 Los expedientes no pueden ser consultados cuando están “a despacho”. Esto
significa que lo tiene el juez para dictar resolución. En este caso, para evitar
quedar notificado automáticamente, debo dejar nota (en el libro de asistencia o
libro de notas, o mediante nota electrónica).

NOTIFICACIÓN TACITA

Art. 134. - El retiro del expediente, conforme al artículo 127, importará la notificación de
todas las resoluciones.

El retiro de las copias de escritos por la parte, o su apoderado, o su letrado o


persona autorizada en el expediente, implica notificación personal del traslado que
respecto del contenido de aquellos se hubiere conferido.

CEDULA

 El Código indica qué resoluciones deben notificarse por este medio. (art. 135
del CPCCN).
 Es un instrumento que puede confeccionarse en formato papel o
electrónicamente.
 Debe contener los requisitos indicados en el art. 137:
 Datos del juicio (carátula y número de expte.) El objeto.
 Datos del juzgado y secretaría (juzgado civil N°.. Sec N°… de CABA)
 Datos de la persona a la que va dirigida: nombre, domicilio y tipo de
domicilio (real o constituido)
 La transcripción de la resolución o la parte dispositiva de la misma (con
indicación del lugar, fecha y el nombre del juez firmante)
 La firma de la persona interesada en la notificación (el abogado o el secretario
del juzgado).
 La indicación de las copias (tipo y cantidad. Por ejemplo: Demanda en 10 fs. y
documental en 5 fs.). VER ART. 120 CPCCN.
 Las cédulas pueden, según el tipo de notificación contener un apercibimiento (por
ej. las de testigos).

TRAMITE DE LA CEDULA

Cuando no es electrónica, el trámite está a cargo de la Oficina de Notificaciones. Un


funcionario (oficial notificador) retira la cédula de la oficina y realiza la diligencia en
el domicilio indicado

- Si es constituido: Cumple dejando la cédula en la puerta

- Si es real: Debe tratar de encontrar a la persona. Puede realizar averiguaciones en


el vecindario, puede dejarla a personas de la casa del notificado. Puede dejarla en la
puerta si ha sido librada “bajo responsabilidad de la parte …” (contraria). Si no encuentra
a la persona, deja aviso de que volverá al día siguiente. Si cumplido ello no logra
encontrar a nadie, devuelve la cédula al juzgado

El informe que realiza el oficial notificador, dando cuenta de lo ocurrido en la diligencia, es


un instrumento público.

CEDULA ELECTRÓNICA (ACORDADA CSJN 3/2015)

 Debe contener todos los requisitos de la cédula en papel.


 La parte o todo sujeto procesal cuando se presenta al proceso, debe
constituir un domicilio electrónico.
 Coincide con el nro. de CUIT del abogado.
 Queda notificado cuando el sistema indica que la cédula entró en la casilla.
 Es responsabilidad del abogado consultar el buzón de su casilla de
notificaciones.

PERSONAL

 Está contemplada para las mismas resoluciones que deben notificarse mediante
cédula. (art. 135 del CPCCN).
 Es la que realiza la parte a quien va destinada la notificación, dejando constancia
de que se notificó al pié de la resolución que ordena la notificación.
 Firma, fecha y hora.
 Por ej: “Me notifico de la resolución que antecede. Dr. XX, 11/5/2020, 13 hs.”

OTROS MEDIOS ALTERNATIVOS DE CEDULA

Según el art. 136 del CPCCN, las resoluciones que se notifican por cédula también
podrán notificarse, salvo excepciones, por:

 Acta notarial
 Telegrama con copia certificada y aviso de entrega
 Carta documento con aviso de entrega

EDICTOS (ART. 147 DEL CPCCN)

 Se publican en el boletín oficial y/o en un diario de gran circulación en la


jurisdicción de aquél a quien se pretende notificar, o en la jurisdicción del
juzgado (lo indica el juez, según el caso, como así también la cantidad de
publicaciones que deben realizarse.)
 Procede cuando se trata de notificar a persona incierta, gran cantidad de
personas, o cuando no se conoce el domicilio.
 Se debe dar a conocer por radiodifusión o televisión: Para aquellos casos en
que procede la notificación por Edictos. art 148
 Se acredita con la constancia que brinda la emisora que lo publicó.

Art. 148. - En todos los casos en que este Código autoriza la publicación de edictos, a
pedido del interesado, el juez podrá ordenar que aquéllos se anuncien por radiodifusión o
televisión. La resolución se tendrá por notificada al día siguiente de la última transmisión
radiofónica o televisiva.

RADIODIFUSIÓN Y TELEVISIÓN (ART. 148 DEL CPCCN)

 Para aquellos casos en que procede la notificación por Edictos.


 Se acredita con la constancia que brinda la emisora que lo publicó.

REQUISITOS DEL OF DE JUSTICIA:

1. Cumplir con ir al domicilio y notificar.


2. Si no hay nadie, intenta con los vecinos, frustrado esto deja una carta avisando a
la hora que va a presentarse al día siguiente y devuelve la notificación con informe
al juzgado.
3. Concurre nuevamente al día siguiente, a la hora de la carta.
NULIDAD PROCESAL (13 de Abril)
 NULIDADES PROCESALES:

La parte que se vio afectada por el vicio o acto irregular, puede solicitar al
juez la nulidad de ese acto p/ que se retracte y se realicen el acto de manera
correcta. 

IMPORTANCIA DE LAS FORMAS DE LOS ACTOS PROCESALES

Para asegurar el derecho de defensa de las partes dentro del marco del proceso, el
legislador procesal establece las formas y los requisitos que deben contener los
actos procesales.

LEGISLADOR PROCESAL

Establece una forma determinada para cada acto procesal, teniendo en miras el objetivo o
finalidad que se pretende lograr con el acto.

Por ejemplo:

Cuando se notifica la demanda, la cédula del traslado debe dirigirse al domicilio real de la
parte demandada. (art. 339 CPCCN).

Dichos recaudos han sido impuestos con el fin de asegurar que la parte demandada tome
conocimiento del proceso y lo más seguro es ubicarla en su domicilio real (el habitual)

Si el domicilio indicado en la cédula es incorrecto, la demandada no se notificará


efectivamente de la demanda deducida en su contra. Por consiguiente, no podrá
presentarse en término a contestar la demanda. El vicio en la cédula le ha provocado un
gravamen importante, pues se ha visto vulnerado su derecho de defensa.

¿CÓMO SE REPARA EL PERJUICIO QUE OCASIONA EL ACTO IRREGULAR?

Mediante la declaración de nulidad

FINALIDAD DE LA NULIDAD

Su finalidad es evitar el incumplimiento de las formas establecidas para la


realización de los actos procesales con el objetivo de preservar el derecho de
defensa de las partes y el principio de bilateralidad o contradicción.

¿CÓMO SE OBTIENE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DE UN ACTO


PROCESAL?

Deben ser declaradas por el juez:

 A pedido de la parte perjudicada por el acto viciado.


 de oficio
 Siempre que el acto viciado no estuviere consentido (art. 172 CPCCN).

¿COMO SE PRESENTAN LOS VICIOS?

Contemplados específicamente en la ley

 Principio de especificidad

No contemplados, pero:

 Al manifestarse en forma patente, impiden continuar el proceso


 No permiten lograr la finalidad del proceso
ENTIDAD O IMPORTANCIA DEL VICIO

 Que afecte la finalidad del acto


 O produzca indefensión (afectación de un interés jurídico)

MANIFESTACIONES

 Tipicidad o especificidad

Expresamente prevista en la ley

 Finalidad

Falta de requisitos indispensables para la obtención del objeto de la pretensión de tipo


procesal.

PRINCIPIOS

 LEGALIDAD
 ESPECIFICIDAD
 TRASCENDENCIA
 CONVALIDACION
 SANEAMIENTO
 CONSERVACION
 INSTRUMENTALIDAD
 DE LOS PROPIOS ACTOS

LEGALIDAD

 El primer requisito para la invalidación de un acto procesal, es que se haya


realizado en violación de las prescripciones legales.
 La ley debe contener la causal de invalidez del acto.

ESPECIFICIDAD O TIPICIDAD (ART. 169 CPCCN)

 Este principio está relacionado con el de legalidad


 La nulidad debe estar expresamente prevista en la ley y el juez no puede
declarar nulo ningún acto si dicha sanción no surge de ella.
 Esta tesis restrictiva enfrenta la crítica de que no es posible que, en todos los
casos, el legislador pueda prever la causal e imponer la sanción. Entonces es el
juez quien debe evaluar la entidad de la irregularidad de acto.

TRASCENDENCIA (ART. 172 CPCCN)

 El vicio o irregularidad del acto debe causar un perjuicio o gravamen a la


parte que peticiona la declaración de nulidad.
 El peticionario debe expresar y probar el perjuicio sufrido para que su
planteo prospere.
 Debe exponer el interés en obtener la declaración de nulidad.
 (En nuestro ejemplo, el demandado que no fue correctamente notificado del
traslado de la demanda, debe expresar que no pudo contestar en término y a
su vez deducir todas las defensas que no pudo oponer oportunamente).

CONVALIDACIÓN (ART. 170 CPCCN)

 Si el acto que contiene el vicio ha sido convalidado por la parte a quien


pudiera perjudicar, la nulidad no puede ser declarada.
 La convalidación se produce si el interesado toma conocimiento del acto
viciado o de la existencia del proceso, y no deduce el planteo de nulidad dentro
de los 5 días (contados a partir del día siguiente al de la toma de conocimiento,
circunstancia que debe asimismo acreditarse en el proceso).
 También puede convalidar tácitamente el acto, quien realiza el acto consecuente
al acto irregular. (si contesto demanda dentro del plazo, a pesar del vicio en la
cédula).

SANEAMIENTO (ART. 34 INC. 5 P. II)

 El juez debe, como director del proceso, tratar de evitar la producción de


actos irregulares.
 Cuando advierte esta situación debe ordenar que se enmiende para evitar el
eventual planteo de nulidades.

DE LOS PROPIOS ACTOS (ART. 171 CPCCN)

 La parte que hubiera dado lugar al vicio del acto o contribuido a su


producción, no puede luego pretender la declaración de nulidad del mismo.
 Por ejemplo: si al constituir domicilio procesal hemos indicado uno
equivocado, no podremos solicitar la nulidad de las notificaciones cursadas
al mismo. El error fue nuestro.

INSTRUMENTALIDAD DE LAS FORMAS (ART. 169 CPCCN P. 3°)

 La declaración de nulidad no procede cuando el acto, a pesar de sus


irregularidades, ha cumplido con la finalidad perseguida.
 Ejemplo: se cursa la notificación del traslado de demanda al domicilio
laboral. No obstante el demandado recibe efectivamente la cédula, pues
dicha circunstancia consta en el informe. Por lo tanto el acto ha cumplido
con la finalidad para la cual estaba destinada la forma.

CONSERVACIÓN

La validez de los actos y su mantenimiento es el principio jurídico

La nulidad es la excepción, destinada a evitar la indefensión y a asegurar la igualdad de


derechos en el contradictorio establecido en la Constitución Nacional

Por eso, las nulidades deben examinarse con carácter restrictivo.

CLASES

 Manifiestas (asimilable al acto nulo)


 No manifiestas (debe sustanciarse)
 Propias: Derivadas de irregularidades puramente formales
 Impropias: El acto no es irregular en sí mismo, sino solo por reflejo (por violar
normas jerárquicamente superiores).

CARGAS DE QUIEN PETICIONA LA NULIDAD

 Debe invocar su interés, acreditando el perjuicio o gravamen.


 Debe realizar los actos que se vio impedido de hacer en virtud del acto
irregular.
 Debe presentar el planteo dentro del plazo de 5 días.
 No debe haber contribuido al vicio del acto.
 Debe acreditar que el acto irregular no ha cumplido con su finalidad.

VÍAS PARA PLANTEAR LA NULIDAD:

 Incidental: durante el trámite del proceso. Se crea un incidente al efecto. Según


sea el acto, el trámite del principal se suspende o no.
 Recurso: art. 254 del CPCCN. El planteo de nulidad procede subsumido en el
recurso de apelación cuando el acto que se ataca es la sentencia definitiva por
vicios de forma de la misma. Por ejemplo cuando no cumple con la debida
fundamentación de la decisión.
 Excepción: art. 545 del CPCCN. Se plantea al momento de deducir las
excepciones en el proceso ejecutivo cuando se ha producido un vicio en la etapa
de preparación de la vía ejecutiva o la intimación de pago. Debe cumplir o deducir
otras excepciones.
 Acción autónoma de nulidad de la sentencia írrita u obtenida en base a fraude
procesal. Podemos requerir la nulidad de cualquier acto jurídico.
 Fraude o prevaricato (Delito cuando interviene el juez de manera fraudulenta,
perjudicando a una de las partes) de los derechos de 3ros o de las mismas partes.

DILIGENCIAS PRELIMINARES (Viernes 16 de Abril)


LAS MEDIDAS PREPARATORIAS

(Reguladas en los arts. 323 a 325, 327 y 329 del CPCCN)

ENUMERACION. CADUCIDAD

Art. 323. - El proceso de conocimiento podrá prepararse pidiendo el que pretenda


demandar, o quien, con fundamento prevea que será demandado:

1) Que la persona contra quien se proponga dirigir la demanda preste declaración jurada,
por escrito y dentro del plazo que fije el juez, sobre algún hecho relativo a su
personalidad, sin cuya comprobación no pueda entrarse en juicio.

2) Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por acción real, sin perjuicio de su
depósito o de la medida precautoria que corresponda.

3) Que se exhiba un testamento cuando el solicitante se crea heredero, coheredero o


legatario, si no puede obtenerlo sin recurrir a la justicia.

4) Que en caso de evicción, el enajenante o adquirente exhiba los títulos u otros


instrumentos referentes a la cosa vendida.

5) Que el socio o comunero o quien tenga en su poder los documentos de la sociedad o


comunidad, los presente o exhiba.

6) Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra acción que exija
conocer el carácter en cuya virtud ocupa la cosa objeto del juicio a promover, exprese a
qué título la tiene.

7) Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate.

8) Que si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país, constituya domicilio
dentro de los CINCO (5) días de notificado, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el
artículo 41.

9) Que se practique una mensura judicial.

10) Que se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas.

11) Que se practique reconocimiento de mercaderías, en los términos del artículo 782.

Salvo en los casos de los incisos 9, 10 y 11, y del artículo 326, no podrán invocarse las
diligencias decretadas a pedido de quien pretende demandar, si no se dedujere la
demanda dentro de los TREINTA (30) días de su realización. Si el reconocimiento a que
se refieren el inciso 1 y el artículo 324 fuere ficto, el plazo correrá desde que la resolución
que lo declare hubiere quedado firme.

TRAMITE DE LA DECLARACION JURADA


Art. 324. - En el caso del inciso 1) del artículo anterior, la providencia se notificará por
cédula o acta notarial, con entrega del interrogatorio. Si el requerido no respondiere
dentro del plazo, se tendrán por ciertos los hechos consignados en forma asertiva, sin
perjuicio de la prueba en contrario que se produjera una vez iniciado el juicio.

TRAMITE DE LA EXHIBICION DE COSAS E INSTRUMENTOS

Art. 325. - La exhibición o presentación de cosas o instrumentos se hará en el tiempo,


modo y lugar que determine el juez, atendiendo a las circunstancias. Cuando el requerido
no los tuviere en su poder deberá indicar, si lo conoce, el lugar en que se encuentre o
quién los tiene.

PEDIDO DE MEDIDAS PRELIMINARES, RESOLUCION Y DILIGENCIAMIENTO

Art. 327. - En el escrito en que se solicitaren medidas preliminares se indicará el nombre


de la futura parte contraria, su domicilio si fuere conocido y los fundamentos de la
petición.

El juez accederá a las pretensiones si estimare justas las causas en que se funda,
repeliéndolas de oficio en caso contrario.

La resolución será apelable únicamente cuando denegare la diligencia.

Si hubiese de practicarse la prueba se citará a la contraria, salvo cuando resultare


imposible por razón de urgencia, en cuyo caso intervendrá el defensor oficial. El
diligenciamiento se hará en la forma establecida para cada clase de prueba, salvo en el
caso de la pericial, que estará a cargo de un perito único, nombrado de oficio.

RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO

Art. 329. - Cuando sin justa causa el interpelado no cumpliere la la orden del juez en el
plazo fijado, o diere informaciones falsas o que pudieren inducir a error o destruyere u
ocultare los instrumentos o cosas cuya exhibición o presentación se hubiere requerido, se
le aplicará una multa que no podrá ser menor de PESOS CUARENTA MIL ($ 40.000) ni
mayor de PESOS SIETE MILLONES ($ 7.000 000) sin perjuicio de las demás
responsabilidades en que hubiere incurrido.

LA PRUEBA ANTICIPADA

(Reguladas en los arts. 326 a 328 del CPCCN)

PRUEBA ANTICIPADA

Art. 326. - Los que sean o vayan a ser parte en un proceso de conocimiento y
tuvieren motivos justificados para temer que la producción de sus pruebas pudiera
resultar imposible o muy dificultosa en el período de prueba, podrán solicitar que
se produzcan anticipadamente las siguientes:

1) Declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o que esté gravemente


enfermo o próximo a ausentarse del país.

2) Reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia de


documentos, o el estado, calidad o condición de cosas o de lugares.

3) Pedido de informes.

4) La exhibición, resguardo o secuestro de documentos concernientes al objeto de


la pretensión, conforme lo dispuesto por el artículo 325.

La absolución de posiciones podrá pedirse únicamente en proceso ya iniciado.

PEDIDO DE MEDIDAS PRELIMINARES, RESOLUCION Y DILIGENCIAMIENTO


Art. 327. - En el escrito en que se solicitaren medidas preliminares se indicará el nombre
de la futura parte contraria, su domicilio si fuere conocido y los fundamentos de la
petición.

El juez accederá a las pretensiones si estimare justas las causas en que se funda,
repeliéndolas de oficio en caso contrario.

La resolución será apelable únicamente cuando denegare la diligencia.

Si hubiese de practicarse la prueba se citará a la contraria, salvo cuando resultare


imposible por razón de urgencia, en cuyo caso intervendrá el defensor oficial. El
diligenciamiento se hará en la forma establecida para cada clase de prueba, salvo en el
caso de la pericial, que estará a cargo de un perito único, nombrado de oficio.

PRODUCCION DE PRUEBA ANTICIPADA DESPUES DE TRABADA LA LITIS

Art. 328. - Después de trabada la litis, la producción anticipada de prueba sólo tendrá
lugar por las razones de urgencia indicadas en el artículo 326, salvo la atribución
conferida al juez por el artículo 36, inciso 4).

MEDIDAS PREPARATORIAS

 Se solicitan al juez antes de interponer o presentar la demanda, con el fin de


obtener algún dato necesario para elaborar la demanda
 Por ej. la individualización de los sujetos del proceso, su capacidad, legitimación,
datos sobre el objeto o la cosa reclamada, el tipo de proceso a iniciar, o cuando se
requiere que la persona que ocupa un inmueble que se relaciona con la
pretensión, indique el título que posee al efecto.

CARACTERES

 Arazi opina que proceden en todo tipo de procesos (conocimiento y ejecución)


 Parte de la doctrina la circunscribe a los procesos de conocimiento, o más
estrictamente a los ordinarios.
 La enunciación del art. 323 NO es taxativa. Ello significa que se puede solicitar
cualquier medida que resultare necesaria para preparar la demanda, siempre claro
está, que el dato no se pueda obtener extrajudicialmente.
 También puede requerir medidas preliminares quien prevé que podría ser
demandado.

ADMISIBILIDAD

 Debe deducirse la petición de las diligencias preliminares ante el juez que


sería competente en el proceso principal (art. 6 inc. 4 del CPCCN)
 El escrito debe contener el nombre y domicilio de la parte demandada (si se
conocieren) y los fundamentos de la petición (art. 327 del CPCCN).

ENUMERACION

 Inc. 1 Requerir la declaración jurada del eventual demandado sobre un dato


relativo a su capacidad o legitimación.
 Inc. 2: Exhibición de la cosa mueble (acción real)
 Inc 3: Exhibición del testamento
 Inc. 4: Exhibición de títulos en caso de evicción.
 Inc. 5: Exhibición de documentos comunes en poder de uno de los socios de
la sociedad.
 Inc. 6: Requerir que el ocupante indique a que título ocupa el inmueble en un
juicio de reivindicación.
 Inc. 7: Requerir nombramiento de tutor o curador (sistema de apoyo en el
nuevo CCC
 Inc. 8: Requerir la constitución de domicilio de quien fuere a ausentarse del
país.
 Inc. 9: Requerir mensura judicial
 Inc. 10: Citación para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas.
 Inc. 11: Citación para reconocimiento de mercaderías.

CADUCIDAD DE LAS MEDIDAS

 En los casos de los incs. 1 a 8 del art. 323 del CPCCN, la demanda debe
deducirse dentro de los 30 días de su realización o de la resolución firme, que
declare el reconocimiento ficto

UTILIDAD

 Es el medio para asegurar un elemento esencial del proceso: la prueba de


los hechos.
 El fundamento de la producción de la prueba anticipada, se relaciona con el
peligro en la demora que, en ciertos casos, puede provocar la duración del
proceso.
 Cuando se advierte que la prueba pudiera perderse, es posible requerir su
producción antes de la etapa probatoria.

SUPUESTOS PREVISTOS

 Declaración de testigo de avanzada edad o gravemente enfermo


 Declaración de testigo próximo a ausentarse del país.
 Nota: los testigos pueden ser citados nuevamente en la etapa probatoria si se
encuentran presentes.
 Reconocimiento judicial o dictamen pericial
 Prueba de Informes
 Absolución de posiciones (confesional de la contraria), solo en procesos ya
iniciados

LA DEMANDA (16 de Abril)


CONCEPTO

Es el acto de iniciación del proceso mediante el cual se ejerce el derecho de acción


y se deduce la pretensión.

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

Requisitos de admisibilidad: Hay 2 tipos:

1. Requisitos para que la demanda sea eficaz, a fin de iniciar y dar contenido a un
proceso –admisibilidad-

2. De los necesarios para acoger favorablemente una pretensión – fundabilidad-).

 De eficacia: necesarios para iniciar y dar contenido al proceso


 De fundabilidad: necesarios para acoger favorablemente la pretensión.
 Formales
 Sustanciales
 Fiscales
 Mediación previa

Se clasifican en:

REQUISITOS FORMALES

 Por escrito (art. 330 CPCCN)


 En idioma nacional (art. 115 CPCCN)
 Documentos adjuntos en idioma extranjero deben tener la traducción de un
traductor público.
 Firma: del actor y su patrocinante o del abogado con mandato que debe
acompañarlo.
 Debe cumplir con la forma de los escritos (art. 118 CPCCN y los arts 46 y 47
del Reglamento para la Justicia Nacional, Ac. CS 17/12/52)

REQUISITOS SUSTANCIALES (ART 330 CPCCN)

 Nombre y domicilio real del actor. Debe constituir domicilio.


 Nombre y domicilio real del demandado.
 La cosa demandada, individualizada con precisión.
 Los hechos mediante una narración detallada (constituyen la causa de lo que
se reclama y dan sustento fáctico a la pretensión).
 La prueba tendiente a demostrar los hechos alegados.
 El derecho: normas fundantes de la pretensión. No obstante rige el principio
Iura novit curia por el que el juez puede encuadrar la situación jurídica en otra
norma distinta a la invocada por las partes.
 La petición. Es lo que se solicita al juez y cierra de manera conclusiva el
escrito de demanda. Por ej. Que haga lugar a la demanda, declarando
procedente la pretensión de indemnización

REQUISITOS FISCALES

 Tasa de justicia: proporcional al importe pretendido en la demanda.

REQUISITO DE MEDIACION

 En cierto tipo de procesos, se exige haber superado la etapa de mediación previa


obligatoria

EFECTOS PROCESALES DE LA PRESENTACION DE LA DEMANDA

*Abre la instancia:

- Para el juez nace el deber de expedirse sobre el planteo

- Para el actor nace la carga de impulso procesal

*Fija la competencia del juez para el actor

* Establece las pretensiones del actor

* El actor asume las costas en caso de que el proceso no continúe

 Interrumpe la prescripción (plazo de vigencia de la acción, relativa a un derecho


determinado)
 Impide la caducidad del derecho (cuando pudiera perderse por el no ejercicio).
 Extingue el derecho de opción (ante obligaciones alternativas)

TRANSFORMACIÓN, MODIFICACIÓN O AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA

El art. 331 del CPCCN establece que la demanda puede modificarse antes de que
sea notificada.

Puede ampliarse la cuantía de lo reclamado, si durante el proceso vencieren nuevos


plazos o cuotas de la obligación

Se modifica la demanda cuando cambian sus fundamentos

CAMBIO DE DEMANDA
Cuando se sustituyen los sujetos, la causa o el objeto del proceso

- los sujetos son sustituido o se agregan otros

- causa: se modifican los hechos o se agregan nuevos

- objeto: se cambia aquello que se pidió (nueva demanda).

RECHAZO IN LÍMINE DE LA DEMANDA (ART. 337 DEL CPCCN)

El juez puede rechazar de oficio la demanda que no se ajusta a las formas


establecidas por la ley o cuando la misma es improponible

DEMANDA IMPROPONIBLE

 Improponibilidad objetiva

De forma evidente se advierte que la pretensión carece de tutela jurídica (el objeto o la
causa son ilícitos o inmorales)

 Improponibilidad subjetiva

Cuando no existe identidad entre la persona del actor o demandado, con la de aquéllas
habilitadas por ley para detentar tal calidad. (falta de legitimación manifiesta)

TRASLADO DE LA DEMANDA (ART 338 CPCYCN)

 Principio de bilateralidad o contradicción


 El juez ordena el traslado de la demanda correctamente presentada
 Se notifica
 por cédula o acta notarial al domicilio real
 Personalmente
 Por edictos

EFECTOS PROCESALES:

A. Abre la apertura de la instancia: Tal circunstancia determina que el juez deba


expedirse (en lo inmediato respecto de su admisibilidad, y cuando pronuncie la
sentencia definitiva sobre su mérito o fundabilidad). También nace para el actor la
carga de impulsar el trámite a fin de evitar la caducidad de la instancia (arts. 310 y
ss.).

B. Fija la competencia del juez.

C. Establece las pretensiones del actor (Y, designa la calidad de demandante o


demandado que asumen las personas que aquél indica).

D. El actor debe abonar las costas ocasionadas cuando el proceso no continúe.

EFECTOS PROCESALES DE LA NOTIFICACION DE LA DEMANDA

 Impide al actor modificar la demanda


 Crea el estado de litispendencia
 Nace la carga para el demandado de presentarse, contestar demanda,
constituir domicilio, oponer excepciones, ofrecer prueba, etc.

EFECTOS MATERIALES DE LA NOTIFICACION DE LA DEMANDA

 Constituye en mora al demandado (si no ha sido intimado por otro medio).


 El poseedor de buena fe, deberá los frutos desde ese momento, si resulta
condenado en el juicio de restitución.
 Determina la fecha desde la cual se reputará la posesión de mala fe, si no se ha
verificado de otro modo.

CONTESTACION DE LA DEMANDA (Martes 20 de Abril)


ACTITUDES QUE PUEDE ADOPTAR EL DEMANDADO FRENTE A LA
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

PARTIENDO DEL CONCEPTO DE CARGA PROCESAL

 Hemos visto que las partes no están obligadas, ni tienen el deber de realizar actos
procesales.

 Las partes actúan en base a cargas procesales, es decir, en virtud de su propio


interés y ante la eventualidad de sufrir una consecuencia desfavorable por ante la
falta de realización de determinado acto.

 De modo tal, el demandado puede contestar la demanda, no contestarla o asumir


otras actitudes a las que la ley procesal les otorga diversas consecuencias
jurídicas.

CONTESTAR DEMANDA

 La contestación de demanda debe realizarse dentro del plazo legal. (15 días
en el ordinario, 5 en el sumarísimo).

LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

 El demandado puede:

 Controvertir, hechos y derecho

 Cuestionar algunos hechos

 Reconocer los hechos, pero cuestionar el derecho

 Oponer excepciones con la contestación.

 Reconvenir

 Allanarse a la pretensión

TODO LO QUE NO SE NIEGA SE VA A TENER ADMITIDO TAXITAMENTE

REBELDÍA (ART 59 CPCCN)

 El demandado que habiendo sido notificado debidamente por cédula, no


comparece al proceso dentro del plazo de citación, puede ser declarado en
rebeldía, a petición de la actora

 Requisitos para la declaración:

- Notificación por cédula

- A domicilio conocido

- Plazo de citación vencido

- Petición de la parte contraria

Nota: también puede pedirse la rebeldía de la actora cuando por ej. fallece la parte y no
se presentan sus herederos a sustituirla dentro del plazo de citación.
El incumplimiento de la carga de comparecer al proceso que pesa sobre el demandado o
el abandono de él por cualquiera de las partes, después de haber comparecido, da origen
al juicio en rebeldía. La bilateralidad del proceso se satisface con la debida citación a
comparecer; si el citado no responde, soportará las consecuencias del incumplimiento de
la carga respectiva.

 Requisitos: Art 59 CP.

A. Notificación personal, por cédula o por acta notarial de la providencia que


ordena el traslado de la demanda: Se debe citar debidamente a la parte con
domicilio conocido; en caso de desconocerse rige lo dispuesto por los arts. 145 y
343 (se cita por edictos y la incomparecencia del demandado trae como
consecuencia el nombramiento del defensor oficial para que lo represente en el
juicio y conteste la demanda).

B. Incomparecencia o abandono del proceso: cuando no concurra a la citación


judicial se puede declarar la rebeldía. Con respecto del abandono (arts. 43 y 53
CP) comprende al actor y demandado. Puede declararse la rebeldía si la parte que
actúa personalmente fallece o se torna incapaz y sus herederos o representante
legal, citados en legal forma, no comparecen. También a la parte que actúa por
apoderado en caso de que cese el mandato por revocación, renuncia, muerte del
mandante o del mandatario, cesación de la personalidad con que litigaba el
poderdante o conclusión de la causa para la cual se otorgó el poder, sin
nombrarse otro apoderado o comparecer personalmente la parte o su apoderado.

C. Solicitud de la parte contraria: Art 59 CP.

 Efectos: Art 60 CP.

- Al rebelde se lo tendrá por notificado de las providencias judiciales por ministerio de la


ley (art. 133 CP), excepto la resolución que declara la rebeldía y la sentencia (el art. 62
CP menciona que deberán notificarse por cédula o por edictos).

En cuanto a la audiencia preliminar, cuando quien no compareció al proceso deba


absolver posiciones, hay que ver: 1) si se pidió la declaración de rebeldía, se aplican los
arts. 59 y 62 CP (no contemplan la citación a absolver posiciones entre las excepciones a
la regla general, referida a la notificación por ministerio de la ley); 2) si no se solicitó la
declaración de rebeldía, deberá ser notificado por cédula en su domicilio real (arts. 41 y
59, última parte CP). La diferencia se justifica porque al rebelde se le notifica en su
domicilio real la declaración de rebeldía.

- Con relación a los hechos expuestos en la demanda y con la sentencia:

1) La rebeldía importa la condena al rebelde.

2) Los hechos afirmados por la parte contraria al rebelde se estiman admitidos


por éste y el juez deberá dictar sentencia teniendo por ciertos tales hechos.

3) La rebeldía no puede tener el efecto de acordar un derecho a quien carece de


él; en cada caso el magistrado deberá estar convencido de la verdad de los
hechos en que se funda la demanda, independientemente del silencio o
rebeldía del demandado; si bien la incomparecencia de éste permite presumir
la verdad de las afirmaciones del contrario, esta presunción no puede ser
suficiente para producir la convicción del juez; por eso, es necesario
fortalecerla con otros medios de prueba.

4) El silencio del litigante declarado rebelde de ninguna manera puede liberar al


órgano de la jurisdicción, y a la parte interesada, de todos los deberes y cargas
Indispensables para obtener una sentencia favorable.
2 corrientes jurisprudenciales dicen que: 1) la rebeldía solo produce una presunción
favorable a la pretensión de la parte que acciona, que debe ser ratificada o corroborada
mediante la correspondiente prueba, y 2) la declaración de rebeldía impone la verdad de
los hechos expuestos en la demanda; tiene el efecto de descargar al proceso y a la parte
interesada de todo el peso de la prueba (los hechos tienen que ser aceptados como
exactos).

NO PUEDE DECRETARSE REBELDÍA

 Cuando la demanda o la citación se realizó mediante edictos o por medios de


radiodifusión o televisión

 En esos casos la citación se hace con el apercibimiento de que quien no


comparezca, será representado por un Defensor oficial para que el proceso
continúe

REDARGUCION DE FALSEDAD (Instrumentos Públicos)

La redargución de falsedad tiene como finalidad destruir la eficacia de un


documento agregado al proceso como elemento probatorio

CESE DE LA REBELDIA (ART 64 CPCCN)

 En cualquier momento del proceso puede presentarse el rebelde y pedir el cese de


la rebeldía, mientras no haya sentencia firme y constituir domicilio

 Se restituye el régimen normal de las notificaciones

 Pero el proceso no se retrotrae. Puede realizar los actos desde ese momento en
adelante pero no los que han precluido.

JUICIOS EN LOS QUE PROCEDE LA DECLARACION DE REBELDIA

 Juicios de conocimiento

 NO PROCEDE en los ejecutivos, pues no está prevista la citación a comparecer,


salvo a oponer excepciones, si el ejecutado las tuviere.

ALLANAMIENTO

 El demandado puede allanarse a la PRETENSIÓN.

Esto significa que manifiesta la voluntad de cumplir con lo reclamado, en todo o en


parte.

Concepto: Constituye un acto procesal de carácter unilateral por el cual el


demandado se somete a la pretensión del actor. Puede tener lugar en cualquier
etapa del proceso, antes de dictada la sentencia definitiva.

Formas: Debe ser formulado por el demandado de manera que no deje duda alguna.
Además, el sometimiento a la pretensión del actor tiene que ser absoluto y total, sin
condicionamiento.

Clases: Puede ser efectivo o consistir en una simple manifestación del demandado. En
este último, el juez deberá dictar sentencia definitiva -siempre que no estuviese
comprometido el orden público- a fin de crear el título ejecutorio para que el demandante
pueda obtener lo que pide (art. 307 CP). Cuando el allanamiento es efectivo, será
suficiente una sentencia interlocutoria que ponga fin al proceso.

OPORTUNIDAD DE ALLANAMIENTO

 En cualquier momento antes del dictado de la sentencia definitiva


FORMAS DE ALLANAMIENTO

 Total y absoluto, es decir, sin condicionamientos

 Puede ser parcial (respecto de alguna de las pretensiones, pero no por otras)

 Oportuno:

 - al contestar demanda

 - en cualquier momento antes de la sentencia.

CLASES DE ALLANAMIENTO

 Efectivo: cuando se cumple con la pretensión en el momento de manifestarlo.

 No efectivo: se manifiesta el allanamiento. En los casos que no se puede cumplir


de forma inmediata con la pretensión, como puede ser el caso de que la
pretensión requiera la construcción de una obra.

EXTINCION DEL PAGO DE LAS COSTAS EN EL ALLANAMIENTO

 Cuando quien se allana:

 Cumpla total

 efectivamente con la pretensión,

 al momento de contestar demanda (oportuno)

 No debe haber incurrido en mora

EXCEPCIONES

 La excepción es la oposición a la actividad jurisdiccional, atacando la regularidad


de la relación procesal.

 Alguna de ellas se relacionan con los presupuestos procesales (competencia,


capacidad de la parte, demanda válida, inexistencia de litispendencia). Otras con
la vigencia de la acción (prescripción, cosa juzgada, etc.)

 Debe deducirse en el momento de contestar la demanda

EXCEPCIONES (ART 347 CPCCN)

 Incompetencia del juez

 Falta de personería

 Falta de legitimación (activa o pasiva)

 Litispendencia

 Cosa juzgada

 Defecto legal

 Transacción, conciliación y desistimiento

 Prescripción de la acción

 Arraigo
 Defensas temporarias (beneficio de inventario, beneficio de excusión, condenación
del posesorio, días de llanto y luto)

CONTESTACION DE LA DEMANDA (ART 356 CPCCN)

 Debe contener los requisitos de la demanda

 Expedirse categóricamente reconociendo o negando cada hecho en particular

 Formular su propio relato de los hechos

 Ofrecer prueba

 Oponer excepciones si las tuviere

 Reconvenir, si correspondiere.

RECONVENCION ART 357 CPCCN

Reconvenir es insertar en el proceso originario una nueva demanda contra el actor,


para que sea resuelta por el mismo juez que conoce en la demanda originaria, por
los mismos trámites y en una sola sentencia. La reconvención constituye uno de los
supuestos del proceso acumulativo; se acumulan dos pretensiones autónomas: una
propuesta por el actor y otra por el demandado.

 Requisitos:
A) Competencia: El juez ante quien tramita la demanda principal debe ser
competente para entender en la reconvención.
- por razón de la materia: al no ser prorrogable, el juez debe rechazar in limine la
reconvención si la pretensión deducida no es de su competencia. Si no lo hace, el actor
podrá oponer la excepción de incompetencia.
- competencia territorial: la reconvención importa una derogación a las reglas de
competencia cuando ésta es prorrogable. El actor no podrá oponer al reconviniente la
excepción de Incompetencia del juez a quien consideró competente para conocer en la
demanda.
- fuero de atracción: la cuestión se presenta cuando se deduce reconvención contra una
sucesión o contra un fallido. El juez del sucesorio o del concurso debe seguir entendiendo
en las actuaciones.
B) Tramite: La reconvención debe sustanciarse por los mismos trámites que la
demanda principal.
C) Partes: Sólo se puede reconvenir al actor, sin ampliarse la demanda contra un
tercero. Si son varios actores o demandados, sólo se admite la reconvención si es
opuesta por todos los demandados contra todos los actores, pero puede
aceptarse, excepcionalmente, que uno de los demandados interponga
reconvención, contra todos o contra uno de los actores, siempre que su
tramitación no obstaculice la marcha del juicio (ej.: obligación solidaria).
D) Existencia de una causa principal pendiente: Es necesario que exista un proceso
iniciado con la demanda, no siendo suficiente la solicitud de una diligencia
preliminar. Al deducirse la reconvención, el proceso principal no debe haber
concluido por ningún motivo.

 GESTOR PROCESAL

Contexto: contemplado en el Art. 48. del código civil procesal. Cuando deban realizarse
actos procesales urgentes y existan hechos o circunstancias que impidan la actuación de
la parte que ha de cumplirlos, podrá ser admitida la comparecencia en juicio de quien no
tuviere representación conferida.
Plazo: Si dentro de los CUARENTA (40) días hábiles, contados desde la primera
presentación del gestor, no fueren acompañados los respectivos: instrumentos que
acrediten la personalidad o la parte no ratificarse la gestión, será nulo todo lo actuado por
el gestor y éste deberá satisfacer el importe de las costas, sin perjuicio de su
responsabilidad por el daño que hubiere producido. 

En su presentación, el gestor, además de indicar la parte en cuyo beneficio pretende


actuar, deberá expresar las razones que justifiquen la seriedad del pedido. La nulidad, en
su caso, se producirá por el solo vencimiento del plazo sin que se requiera intimación
previa.

La facultad acordada por este artículo sólo podrá ejercerse UNA (1) vez en el curso del
proceso.

Oposición de excepciones

Concepto

Es el derecho de defensa, que resulta un derecho procesal que, con el nombre “de
excepción”, designa a la acción que cabe al demandado o al acusado. Mencionado en
los arts. 346 y ss. (excepciones previas), Y 355 y ss. (contestación a la demanda y la
reconvención).

Las excepciones previas son defensas "nominadas", cuya enumeración responde a


determinada política legislativa. Deben deducirse junto con la contestación de la demanda
o reconvención y el juez tiene que resolverlas antes de continuar el proceso. El legislador
siguió un criterio pragmático al enunciar las excepciones previas, buscando la celeridad y
la economía procesal.

Posibilidad de oponer excepciones previas hasta el vencimiento del plazo para


contestar la demanda y reconvención.

Advertimos, dentro de la enumeración legal, medios defensivos que tienen propósitos


diversos: a) los que gravitan sobre la constitución regular del proceso, llamados
impedimentos procesales (incompetencia, falta de personería, litispendencia, defecto legal
y arraigo); b) los que se refieren a los requisitos de la acción impidiendo al juez
pronunciarse sobre el mérito de la pretensión, o lo que es lo mismo, sobre si es no
fundada que son excepciones en sentido estricto (falta de legitimación, prescripción, cosa
juzgada, defensas temporarias), y c) los que atacan el derecho sustancial del actor, es
decir, la fundabilidad de la pretensión que constituyen defensas (transacción, conciliación
y desistimiento del derecho).

El juicio ordinario es el único que admite la oposición de excepciones previas; en el


sumarísimo todas las defensas se resuelven en la sentencia definitiva.

Oposición de excepciones - Enumeración (Art 347 CPCCN)

1. Incompetencia: por razón de la materia, grado, valor o territorio en cuestiones


extrapatrimoniales es improrrogable y el juez debe declararse incompetente
de oficio, antes de dar traslado de la demanda.
La competencia territorial en asuntos exclusivamente patrimoniales, y la
competencia federal por razón de las personas son prorrogables, y el juez sólo
puede declararse incompetente a pedido de la otra parte (art. 4). La competencia
debe resolverse de acuerdo con lo expresado por el actor en la demanda.
La ley fija oportunidades preclusivas para su alegación por la parte o para su
declaración oficiosa por el juez o tribunal, por lo cual, después de pasadas esas
etapas, no puede alegarse incompetencia de ninguna especie.
2. Falta de personería: Comprende la ausencia de capacidad de los litigantes
para estar en juicio y la defectuosa representación procesal. Si no se
acompañaran los instrumentos que acrediten la representación o sean insuficientes
o defectuosos, el demandado podrá oponer la excepción.
3. Falta de legitimación: Relacionado con la cualidad para asumir el carácter de
actor o demandado en un proceso determinado. La falta de legitimación sólo
puede resolverse con carácter previo cuando es manifiesta (cuando puede
resolverse con los elementos que obran en autos, sin necesidad de producir
prueba).
4. Litispendencia: Supone la existencia de identidad entre los elementos de las
pretensiones deducidas en dos o más procesos (sujetos, objeto y causa). En
cuanto a los sujetos, deben tener igual calidad en ambos juicios (no ser actor en
uno y demandado en otro). Si se trata de procesos conexos, que no sean idénticos,
y existe la posibilidad de que la sentencia que se dicte en uno pueda producir
electos de cosa juzgada en el otro, corresponde ordenar su acumulación (arts. 188
y ss.), situación que no es propiamente de litispendencia; no obstante, el art.354,
inciso 3 menciona la litispendencia por conexidad y ordena la remisión del
expediente al tribunal donde tramita el otro proceso.
5. Defecto legal: Puede oponerse esta excepción previa cuando la demanda no
se ajusta a los requisitos que exige la ley.
6. Cosa juzgada: Mediante esta excepción se impide al actor plantear de nuevo
una cuestión ya resuelta definitivamente. El examen integral de las dos
contiendas debe demostrar que se trata del mismo asunto sometido a decisión
judicial, o que, por existir continencia, conexidad, accesoriedad o subsidiariedad, la
sentencia firme ya ha resuelto lo que constituye la materia o la pretensión deducida
en el nuevo juicio que se promueve.
7. Transacción, conciliación y desistimiento del derecho: Si el proceso anterior
terminó por alguno de estos modos llamados "anormales" (arts. 305, 308 y
309 CP) no puede plantearse la cuestión en otro proceso. Si el derecho que se
reclama fue objeto de transacción antes de iniciarse el juicio, la obligación originaria
ha quedado extinguida, y procede la excepción si es reclamada judicialmente.
8. Defensas temporarias: Previstas en las leyes sustanciales; difieren el tratamiento
de la pretensión. Son:

- Días de llanto y luto: Hasta pasados nueve días desde la muerte del causante no
puede intentarse acción alguna contra el heredero para que acepte o repudie la
herencia (art. 3357 CCYCN). En caso de no respetarse el plazo establecido, el
heredero puede oponer esta defensa como excepción dilatoria.

1. Arraigo: Art. 348 CP. En el caso de que el demandante no tuviere domicilio ni


bienes inmuebles en la República, el demandado puede oponer esta
excepción a fin de que se imponga al actor una caución (Es un contrato de
seguro) real o personal para garantizar el pago de los gastos y honorarios
que se ocasionen con motivo de la promoción del juicio (es una medida
cautelar). Se puede extinguir cuando se traslada el domicilio al lugar del juicio.
2. Prescripción: Art 346 CP. Puede alegarse hasta el vencimiento del plazo para
contestar la demanda o la reconvención, y aun con posterioridad. La
prescripción se resolverá con carácter previo si la cuestión fuese de puro derecho;
en caso contrario se decidirá en la sentencia definitiva.

Requisitos de admisibilidad de las excepciones: Finalidad de evitar que se las utilice


como meras maniobras para demorar el proceso. La prueba documental exigida en
cada caso hace presumir que las defensas opuestas tienen un fundamento serio.
Art 349 CP supuestos:

A. Incompetencia: Si es por distinta nacionalidad, el oponente debe acompañar


la documentación que acredite su origen (art 116 CN). Para el caso de
incompetencia por diversa vecindad, el oponente debe justificar la
ciudadanía argentina (art 116 CN). Si se invocara la prórroga convencional de la
competencia en los supuestos en que el CP lo admite (arts. 1 y 2), debe
acompañarse el documento del cual surja dicha prórroga.
B. Litispendencia: No se dará curso a la excepción si no se acompaña el
testimonio del escrito de demanda del juicio pendiente, al menos que las
partes hayan reconocido expresamente la existencia del proceso que motiva la
excepción de litispendencia y no se ha negado la autenticidad de la copia del
escrito de la demanda acompañado por el accionante.
C. Cosa juzgada: Debe acompañarse testimonio de la sentencia respectiva o
pedirse la remisión del expediente, con indicación del juzgado y secretaría
donde tramitó.
D. Transacción, conciliación y desistimiento del derecho: Se deben acompañar
los instrumentos o testimonios que los acrediten, o pedirse la remisión de
los respectivos expedientes (Si se trata de transacción, sólo cabe pedir la
remisión del expediente cuando ella ha recaído en una cuestión litigiosa).
 Efectos: Art 354 CP (efectos de la admisión de las excepciones previas). Una vez
firme la resolución que las declara procedentes, se debe proceder:
a) Si se tratara de incompetencia, se remitirá el expediente al juez considerado
competente, cuando pertenezca a la jurisdicción nacional (responde a las
reglas de celeridad y economía procesal).
b) En los casos en que admitir la excepción implique resolver definitivamente el
litigio (cosa juzgada, falta de legitimación manifiesta, prescripción, transacción,
conciliación y desistimiento del derecho) debe ordenarse el archivo de las
actuaciones.
c) En el supuesto de litispendencia, se remitirá el expediente al tribunal donde
tramite el otro proceso si la litispendencia fuere por conexidad. Si ambos
procesos fueren idénticos, se ordenará el archivo del iniciado con posterioridad.
d) Se fijará el plazo dentro del cual deben subsanarse los defectos o arraigar,
según se trate de las excepciones de falta de personería, defecto legal o
arraigo (En este caso se fijará también el monto de la caución). Vencido el plazo
sin que el actor cumpla lo resuelto, se lo tendrá por desistido del proceso, y se le
impondrán las costas.

MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE


CONFLICTOS (Martes 27 de Abril)
 Los conflictos entre sujetos de derecho pueden resolverse por otros medios
además del proceso judicial.
 Los medios alternativos pueden lograr mejores soluciones que satisfagan en
mayor medida los intereses de las partes del conflicto.
 Decimos que suelen resultar más rápidos y económicos.

Medios Alternativos

 NEGOCIACIÓN
 CONCILIACIÓN
 ARBITRAJE
 MEDIACIÓN

NEGOCIACIÓN

 Tratativas que llevan a cabo las partes, por sí o por medio de apoderados,
asistidas o no por otras personas, sin la presencia de un tercero imparcial
que establezca la solución.
 Son las partes quienes arriban a la solución del conflicto.
 Los abogados también necesitan formarse en técnicas de negociación para
los casos que prefieren no judicializarse.
 Se labra un acuerdo. Puede someterse a homologación judicial o no.

CONCILIACIÓN

 Es un acto procesal que se lleva a cabo durante la tramitación del proceso


judicial o administrativo.
 Interviene el juez como tercero imparcial, proponiendo fórmulas
conciliatorias para que las partes arriben a un acuerdo que ponga fin al
litigio.
 Las partes pueden solicitar al juez que lleve a cabo una conciliación.
 Puede disponerla el juez en cualquier momento del proceso. Está dentro de
sus deberes y facultades.
 El juez dicta una Sentencia Homologatoria.

ARBITRAJE

 Proceso sometido ante jueces privados. Distintas instituciones tienen


tribunales arbitrales (Bolsa de Comercio)
 También pueden someterse conflictos ante Tribunales arbitrales
internacionales (por ej. contratos comercio exterior o marítimos)
 Se dicta un LAUDO obligatorio o no (con fuerza de Sentencia)
 Las partes se someten voluntariamente (por cláusula compromisoria o
compromiso arbitral),
 Es un instituto de Derecho Público, pues el Estado lo controla. Además si el laudo
no se cumple, solo puede ejecutarse ante un juez con jurisdicción.

Está previsto en el CPCCN Libro VI arts. 736 a 773

1) Juicio Arbitral

2) Juicio de Amigables componedores

3) Pericia Arbitral

MEDIACIÓN

 LA MEDIACIÓN

La figura es el mediador, el cual tiene como finalidad favorecer la comunicación,


para que las partes auto compongan la solución del conflicto, con ayuda de los
letrados y del mediador, mediante su postura de neutralidad.

Dos tipos de mediación:

1. Pública: ir a la cámara que corresponda para sortear el mediador, mediante


una lista del ministerio de justicia donde se encuentran todos los mediadores, la
notificación en por carta documento o por cédula, y tiene como efecto la
suspensión de los plazos

2. Privada: el requirente es quien designa el mediador, pero al informar al


requerido propone como mínimo 4 mediadores más, todos vinculantes con la lista
oficial del ministerio de justicia. la notificación es por carta documento.

Características

 El mediador, es un tercero imparcial. A diferencia del juez, no propone la


solución.
 Mediante una técnica específica, colabora con las partes para que éstas
encuentren la solución al conflicto. La mediación es confidencial.
 Puede ser:
- VOLUNTARIA
- OBLIGATORIA
 Se puede llegar a un convenio entre las partes, donde lo único que queda
para hacer es cumplir dicho acuerdo, o si no se cumple, realizar su
ejecución.
 De lo contrario, si se da de alta, es decir que no se llega a un acuerdo entre
las partes, en 20 días se comienza la demanda.
 La diferencia entre la mediación pública y privada es que en la mediación
pública el mediador se designa por sorteo, mientras que en la privada lo
propone el requirente.
 Otra diferencia es que la mediación pública suspende la prescripción desde
la fecha del sorteo y respecto de todos los requeridos. En la mediación
privada la prescripción se suspende desde la fecha de interposición del
medio fehaciente de notificación de la audiencia.

Pautas del Mediador:

 Confidencialidad
 Neutralidad del mediador
 La decisión no la toma el mediador sino las partes
 Solo hace que las partes puedan llegar a un acuerdo
 No puede ser citado como testigo una vez que se inicie el proceso judicial

ARTICULO 5º — Controversias excluidas del procedimiento de mediación prejudicial


obligatoria. El procedimiento de mediación prejudicial obligatoria no será aplicable
en los siguientes casos:

a) Acciones penales;

b) Acciones de separación personal y divorcio, nulidad de matrimonio, filiación,


patria potestad y adopción, con excepción de las cuestiones patrimoniales
derivadas de éstas. El juez deberá dividir los procesos, derivando la parte
patrimonial al mediador;

c) Causas en que el Estado nacional, las provincias, los municipios o la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires o sus entidades descentralizadas sean parte, salvo en
el caso que medie autorización expresa y no se trate de ninguno de los supuestos a
que se refiere el artículo 841 del Código Civil;

d) Procesos de inhabilitación, de declaración de incapacidad y de rehabilitación;

e) Amparos, hábeas corpus, hábeas data e interdictos;

f) Medidas cautelares;

g) Diligencias preliminares y prueba anticipada;

h) Juicios sucesorios;

i) Concursos preventivos y quiebras;

j) Convocatoria a asamblea de copropietarios prevista por el artículo 10 de la ley


13.512;

k) Conflictos de competencia de la justicia del trabajo;

l) Procesos voluntarios.

También podría gustarte