Está en la página 1de 2

Nombre: Michelle Alejandra Garcia Ordoñez

Catedrática: María Isabel Vásquez

Tema: Mapa Mental (TDAH).

Clase: Prácticas Educativas

Fecha: 26/07/23
El trastorno de déficit de atención y hiperactividad (TDAH) es un
trastorno neuropsiquiátrico común que afecta tanto a niños como a
adultos. Se caracteriza por dificultades persistentes en la atención,
Trastorno de déficit hiperactividad y comportamientos impulsivos. Para comprender
de atención y mejor este trastorno y proporcionar información relevante, se
presentan a continuación ideas y sugerencias estructuradas:
hiperactividad

Síntomas

○ Déficit de atención: dificultad para mantener la concentración en tareas o


actividades, falta de predisposición para escuchar, tendencia a distraerse fácilmente.

○ Hiperactividad: necesidad de moverse constantemente, inquietud, dificultad para


estar quieto.

○ Impulsividad: tendencia a actuar sin pensar, dificultad para esperar el turno,


interrumpir a otros.

Causas y factores de riesgo:

○ Genética: existe evidencia de que el TDAH puede tener un componente hereditario.

○ Factores ambientales: exposición a sustancias tóxicas durante el embarazo, bajo peso


al nacer, consumo de tabaco o alcohol durante el embarazo.

○ Lesiones cerebrales: algunos casos de TDAH pueden estar asociados con lesiones
cerebrales traumáticas o anomalías estructurales en el cerebro.

Factores de protección:

 La familia: un entorno familiar bien estructurado, con una relación entre padres e hijos bien consolidada,
es clave en el futuro de la persona con TDAH. Establecer unas normas claras y firmes en la convivencia
familiar, determinar cuáles son las prioridades educativas por parte de los padres, evitar disparidad de
criterios, aplicar un equilibrio entre la disciplina y el afecto, ser comprensivos pero firmes, anticipar las
consecuencias de los actos, utilizar el refuerzo positivo, posibilitar que el niño explore y desarrolle sus
intereses particulares, son algunos de los elementos a tener en cuenta por una familia que convive con
algún miembro con TDAH.
 Diagnóstico precoz: las personas que padecen TDAH tienen problemas, más o menos importantes, en
función de la intensidad con la que los síntomas se presenten y dependiendo, también, de los recursos
psicológicos que esa persona tenga, del entorno en el que viva y de si presenta otras patologías
asociadas.
 Tratamiento individualizado: En líneas generales, sabemos que el tratamiento del TDAH se fundamente
en tres pilares fundamentales que son el tratamiento farmacológico, el psicológico y el psicopedagógico.
 Promoción de la salud y prevención: las personas con TDAH presentan un riesgo mayor que la población
general para desarrollar otras enfermedades o accidentes. La propia sintomatología del TDAH es
favorecedora de que eso suceda.
 Cociente intelectual: las personas con TDAH y alta capacidad suelen tener mejor pronóstico en el sentido
de que pueden compensar, en cierta manera y durante un tiempo, las dificultades atribuidas al déficit de
atención. Las personas con TDAH y Cociente Intelectual bajo suelen tener un pronóstico peor por las
dificultades añadidas al proceso de aprendizaje.

También podría gustarte