Está en la página 1de 30

lOMoARcPSD|28643364

A continuación, estaré
trabajando con las unidades 7,8
en esta carpeta.

Carpeta
Unidad 7,8,

Franchesca Marte
Báez
UNIDAD VII Estimulación del Desarrollo del Lenguaje y la Comunicación

UNIDAD VII Estimulación


del Desarrollo del Lenguaje y
la Comunicación
7.1 Desarrollo del lenguaje desde la concepción hasta los 6 años.

El habla y lenguaje normal del niño entre cero y nueve meses:


Si partimos de la definición de Lenguaje dada anteriormente, no podremos
llamar “lenguaje” a ninguna de las manifestaciones del recién nacido. Por lo tanto,
esta etapa la consignaremos como “pre-lingüística” y coincidirá, hasta el final de
las reacciones circulares secundarias de Piaget, con las tres primeras etapas de
la fase senso-motriz.

Sabemos bien que el niño ya oye desde antes de nacer. Pero es evidente que, si
bien oye, no le otorga a lo audible una significación determinada.

Durante los primeros meses, la percepción resulta evidente, pero no así la


significación de lo percibido

Es recién entre los 8 y 9 meses de vida extrauterina que el niño comienza las
imitaciones del mundo sonoro que lo rodea y su primera atención la dirige
hacia sus propias emisiones sonoras que para esa época son silábicas.
Durante los 8 primeros meses va a existir un continuo reaccionar reflejo frente
2 a estímulos táctiles, kinestésicos, auditivos, visuales. Va a existir también una
evolución en la postura y en el movimiento voluntario y todo esto va a ir
dejando una experiencia concreta del propio
lOMoARcPSD|28643364

El habla y lenguaje normal del niño entre 9 y 18 meses:

Durante este periodo el niño ve evidenciando atención y respuesta ante su


nombre, en el décimo mes comprende o parece comprender significaciones
convencionales del “no” y del “mamá”, si bien en un principio la significación
que el niño le otorga a algunas palabras como “mamá”, no es la misma que le
otorga el adulto.

A los diez meses el niño imita al adulto. Repite sonidos y sílabas después que
los hace el adulto. Hacia los once meses comienza el empleo de palabras
sencillas con un significado preciso. Algunas palabras adquieren un carácter
generalizador. Por ejemplo: ante la pregunta ¿dónde está el auto? El niño
busca cualquier juguete.

Alrededor de los 12 meses ya el niño es capaz de realizar acciones motrices


bajo la sugestión de órdenes dichas oralmente: el dame y el toma serán las
primeras acciones de contenido verbal transitivo que llegará a captar. Imita con
facilidad nuevas sílabas; pronuncia 10 palabras aproximadamente.

Entre los 12 y 18 meses el niño alcanza a expresar un promedio de 15


palabras, comenzando con mamá, papá, a las que otorga un amplísimo
significado y continuando con una “jerga” (habla infantil) que se va acentuando
a medida que las posibilidades fono articulatorias van siendo mayores, y hasta
el momento en que la etapa comprensiva logre desarrollarse suficientemente
como para superar esta situación.

No debemos olvidar que en esta edad las distracciones son frecuentes pero,
aun así órdenes como “abre la boca”, o “dame la pelota” pueden ser
comprendidas por la mayoría de los niños y realizadas correctamente.

El habla y lenguaje normal del niño de 1 ½ años:


lOMoARcPSD|28643364

A la edad de 18 meses el niño usa aproximadamente 20 palabras, incluyendo


nombres. Refleja en el juego algunas acciones observadas con mayor
frecuencia. Reconoce fotografías de personas y objetos familiares. Combina
dos palabras, que en su mayoría son sustantivos (nombres) o verbos
(acciones), tales como: “Papito va”, “mamita leche”, etc. Utiliza palabras para
expresar lo que quiere, tales como: “más”, “upa”, “allí”, “abajo”, “no”, “ese”,
“este”. Imita palabras o sonidos en forma precisa. Apunta y hace gestos para
llamar la atención sobre algo deseado.

Cuando se le pide, lleva objetos familiares de un lugar a otro. Hojea un libro


volteando varias páginas a la vez. Dice “adiós” moviendo la mano. Imita
actividades domésticas, tales como: poner la mesa, secar con toallitas. Sigue
instrucciones simples. Tararea y canta tonadas sencillas.

El habla y lenguaje normal del niño de 2 años:

El niño próximo a los dos años, en ambiente de ciudad, posee unas 300
palabras promedio, aunque es preciso reconocer que varias de ellas son
simplemente juegos fonoarticulatorios y auditivos placenteros sin significación
alguna. Además, aun a esta edad la palabra con significado de frase (palabra–
frase) existe, y es así como “agua” vendrá a significar “quiero tomar agua” o
“está lloviendo” o “ahí hay un charquito” o “vamos a jugar con agua” etc.

Comprende preguntas e instrucciones sencillas.

Identifica las partes de su cuerpo.

Explica a su manera situaciones usando principalmente nombres de cosas,


acciones y personas.

La entonación de su voz es importante al darle significado a las palabras.


lOMoARcPSD|28643364

Entabla “conversaciones” consigo mismo y con muñecos.

Elabora preguntas tales como: “¿Qué es eso?”, “¿Qué es esto?”, “¿Dónde


está…?”.

Construye oraciones compuestas de 2 o 3 palabras que, generalmente, son


sustantivos y verbos.

Se refiere a sí mismo por su nombre; empieza a usar pronombres personales


(yo, tú, él…).

Identifica y nombra dibujos.

Puede hablar en plural agregando la “s”; pero sus oraciones se caracterizan por
no concordar en género y número.

Pide de comer, de beber o ir al baño.

Escucha relatos de cuentos ilustrados.

El habla y lenguaje normal del niño de 2 ½ años:

Tiene un vocabulario de 450 palabras aproximadamente.

Dice su nombre

Usa el verbo “ir” en los tiempos presente, pasado y futuro más otro verbo en
infinitivo:
“voy a comer”.

Utiliza el género y el plural de algunas palabras.

Combina nombres y verbos en frases.

Comprende conceptos simples de tiempo: “anoche”, “mañana”.

Se refiere a sí mismo como “yo”, más que por su nombre.

Empieza a utilizar posesivos como: “de” + “el nombre”: “de Pepe”.

Trata de obtener atención de los adultos: “mírame”.

Le gusta escuchar cuentos repetidos.

Usa la palabra “no” en su lenguaje, utilizando frases de negación tales como:


“no quiero”, “no está”.
lOMoARcPSD|28643364

Habla con otros niños, tanto como con adultos.

Empieza a controlar su conducta verbalmente en lugar de físicamente.

Aparecen las preguntas: “¿Dónde?”, ¿adonde?, ¿por qué?, ¿para qué?,


¿cuándo?.

Usa frases cortas para hacer comentarios de lo que está haciendo.

Iguale o aparea de 3 a 4 colores.

Conoce los conceptos: “pequeño” y “grande”.

Dice su edad con sus dedos.

El habla y el lenguaje normal del niño de 3 años:

Alrededor de los 3 años el niño ha adquirido muchas palabras nuevas


aproximándose a 1,200 el número de las que expresa. El niño de esta edad
usa frases y contesta a preguntas simples. Aprende con facilidad versos y
canciones sencillas. Emplea oraciones subordinadas aunque gramaticalmente
no siempre sean correctas.

Entiende y produce frases de tiempo como: “ayer”, el lunes”, “hora de la


comida”, “esta noche”, “todos los días”.

Usa palabras para relacionar observaciones, conceptos e ideas.

Frecuentemente practica hablando consigo mismo.

Empieza a comprender oraciones de lugar, tales como: “pon el cubo (debajo,


enfrente, detrás) de la silla. Sin embargo, le es difícil entender: “al lado”.

Conoce su apellido, sexo, el nombre de la calle en donde vive y algunas rimas


infantiles.

Puede hablar de un cuento o relacionar una idea u objeto.

Usa oraciones compuestas de 4 a 5 palabras.

Aparecen oraciones adverbiales introducidas por preposiciones: “está en la


escuela”.
lOMoARcPSD|28643364

Puede pronunciar los sonidos de los siguientes fonemas: /m/, /n/, /p/, /w/, /t/, /k/,
/b/,
/j/, /l/, /s/, /ch/.

Usa formas posesivas como: “mío”, “mía”, “tuyo”, “de”, más el nombre (de mi
mamá), y los pronombres reflexivos “te” y “se”.

Puede usar formas verbales simples y complejas tales como: “estoy jugando”,
“voy a jugar”.

Usa las oraciones de negación utilizando palabras tales como: “nada”, “nunca”,
“nadie” y “ni”.

Empieza a usar oraciones compuestas unidas por “y”, “que”, “donde”, “como”.

Expresa verbalmente fatiga (dice que está cansado).

El habla y el lenguaje normal de niños de 4 años:

El niño de 4 años posee un vocabulario de unas 1,500 palabras: es el niño


preguntón, a quien no le interesa mayormente las respuestas que obtenga pero
si adaptarlas a su forma de ver el mundo; es el niño que acepta las respuestas
globalmente, sin llegar al análisis de las palabras, es el niño que juega
deliberadamente con palabras que sabe incorrectas para el uso que les otorga
y que difiere las respuestas de preguntas concretas o de verbalizaciones no
presentes para el momento en que su pensamiento se halla encausado hacia
el sentido de la pregunta (respuesta diferida).

Sigue instrucciones, aunque no estén presentes los objetos

Entiende conceptos de: “en la mañana temprana”, “el siguiente mes”, “a


cualquier hora”, “el próximo año”.

Señala el color rojo, el azul, el amarillo y el verde.

Identifica cruces, triángulos, círculos y cuadrados.

Formula muchas preguntas acomodando las respuestas más a sus


pensamientos que a la explicación.

Utiliza oraciones empleando de 4 a 5 palabras.


lOMoARcPSD|28643364

Hace preguntas usando: “Quién”, “¿Por qué?”.

Utiliza oraciones complejas.

Utiliza correctamente el tiempo pasado y pronuncia adecuadamente los


fonemas: /m/,
/n/, /p/, /f/, /w/, /y/, /ll/, /k/, /b/, /d/, /g/, /r/, /ch/, /s/.

El habla y el lenguaje normal del niño de 5 años:

A los 5 años de edad el niño conoce relaciones espaciales como: “arriba”,


“abajo”, “detrás”, “cerca”, “lejos”.

Puede definir objetos por su uso (tú comes con el tenedor) y puede decir de
qué están hechos los objetos.

Sabe su dirección.

Construye oraciones utilizando de 5 a 6 palabras.

Posee un vocabulario de aproximadamente 2,000 palabras.

Usa los sonidos del habla (fonemas) correctamente con las posibles
excepciones de /rr/ y /z/.

Conoce opuestos comunes como “grande/chico” y “suave/duro”.

Entiende el significado de las palabras: “igual” y “diferente”.

Cuenta 10 objetos.

Sigue la secuencia de un cuento.

Utiliza los tiempos presente, pasado y futuro de los verbos.

Distingue izquierda y derecha en sí mismo; pero no en otros.

Tiene bien establecido el uso de los pronombres.

Usa todo tipo de oraciones, algunas de las cuales pueden ser complejas, por
ejemplo:
“Yo puedo entrar a la casa después de quitarme mis zapatos mojados”.

El habla y el lenguaje normal del niño de 6 años:

Tiene un fono articulación correcta.


lOMoARcPSD|28643364

Usa una gramática adecuada en oraciones y conversaciones.

Comprende el significado de la mayoría de las oraciones.

Nombra los días de la semana en orden y cuenta hasta 30.

Predice lo que sigue en una secuencia de eventos y narra una historia


compuesta de 4 a 5 partes.

Nombra el día y mes de su cumpleaños, su nombre y dirección.

Distingue entre izquierda y derecha.

Conoce la mayoría de las palabras opuestas y el significado de “a través”,


“hacia”, “lejos”, y “desde”.

Sabe el significado de las palabras: “hoy”, “ayer” y “mañana”.

Formula preguntas utilizando frecuentemente: “¿Cómo?”, “¿Qué?” y “¿Por


qué?”.

7.1.1 Señales de alerta de posibles dificultades.

Cuando un niño tiene el trastorno del desarrollo del lenguaje, a menudo tendrá
antecedentes de haber empezado a hablar tarde (es decir, alcanza las etapas
del desarrollo del lenguaje hablado más tarde que sus compañeros).

Aunque algunos niños que comienzan a hablar más tarde con el paso del
tiempo se ponen al día con sus compañeros, los niños con el trastorno del
desarrollo del lenguaje tienen dificultades persistentes en el lenguaje.

Los niños más pequeños con el trastorno del desarrollo del lenguaje pueden:

• tardar más en agrupar palabras en oraciones;

• tener dificultad para aprender nuevas palabras y conversar;


lOMoARcPSD|28643364

• tener dificultad para seguir instrucciones, no porque sean tercos, sino


porque no entienden bien las palabras que se les dicen;

• cometer errores gramaticales frecuentes al hablar.

Los síntomas frecuentes en los niños mayores y en los adultos con el trastorno
del desarrollo del lenguaje incluyen:

• uso limitado de oraciones complejas,

• dificultad para encontrar las palabras correctas,

• dificultad para entender el lenguaje figurado,

• problemas de lectura,

• narración y escritura desorganizadas,

• errores gramaticales y ortográficos frecuentes.

Las dificultades del lenguaje pueden malinterpretarse como un problema de


comportamiento. Por ejemplo, un niño que tiene dificultades con el lenguaje
puede evitar las interacciones, lo que conduce a que los demás piensen que el
niño es tímido. Es posible que un niño no siga las instrucciones porque no las
entiende, pero algunas personas pueden interpretar esto como una mala
conducta. Un niño que tiene dificultades para comunicarse puede frustrarse y
portarse mal. Cuando un niño tiene problemas en la casa o en la escuela, es
importante determinar si las dificultades del lenguaje pueden ser parte del
problema.

7.1.2 Evaluación y diagnóstico.

Evaluar el lenguaje supone “determinar el nivel de eficacia en habla, lengua y


comunicación, en función de los nexos que éste establece con todas las
variables (cognitiva, audio-oral, emocionales, sustrato neurológico, etc.) y
especificar en qué medida está alterado en sí mismo o expresa la existencia de
lOMoARcPSD|28643364

alteraciones pertenecientes a otros ámbitos que deben ser considerados como


etiológicos o concomitantes al problema lingüístico” (FORNS, 1989).

El diagnóstico se suele establecer en torno a los seis o siete años pero, en los
casos más graves, ya se observan indicios del trastorno hacia los 4 años. El
niño adquiere el lenguaje de forma atípica y, generalmente, tarde. El trastorno
del desarrollo del lenguaje (DLD) es un problema de comprensión y/o uso del
lenguaje.

7.2 Importancia de la estimulación del lenguaje.

En este sentido, el lenguaje es fundamental en el desarrollo del niño y cumple


una función de comunicación, socialización y autocontrol de la propia conducta,
convirtiéndose en un instrumento importante en su actividad cognoscitiva, es
decir, en el desarrollo de su inteligencia y de su aprendizaje. Desde las
primeras semanas de vida, los niños interpretan miradas, sonrisas y rostros de
las personas que se encuentran a su alrededor, tienen necesidad de
comunicarse con sus figuras de apego o con los adultos, motivo por el cual se
esfuerzan en reproducir los sonidos que escucha. Este esfuerzo será mayor o
menor dependiendo de la motivación y de la demanda que reciba de su
entorno.

Una estimulación del lenguaje adecuada permite potenciar el desarrollo de


todas las habilidades durante la infancia temprana. También ayuda en el
desarrollo intelectual, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo cognitivo y
una adecuada expresión de emociones, ideas y sentimientos.

7.3 Actividades de estimulación temprana del lenguaje.

10 Actividades para estimular el lenguaje en niños


lOMoARcPSD|28643364

Ejercicios de fonación

La ejercitación de los músculos y órganos que intervienen en la fonación es


crucial para estimular el lenguaje. Estos músculos se ejercitan fácilmente
pidiéndole al niño que mande (dé) besos, que simule como “si estuviera
hablando, pero sin emitir sonido” (se puede utilizar un teléfono de juguete para
este fin), hacer muecas o gesticular con el rostro, tocar un silbato, soplar con un
sorbete, hacer gárgaras, etc.

Enfatizando la entonación de una palabra en una frase

Escoge frases cortas y simples, pero enfatiza con el tono de tu voz una de
estas palabras.
También puedes enfatizar solamente una sílaba. Por ejemplo:

“El payaso se CAYÓ” o “El payaso se caYÓ”


lOMoARcPSD|28643364

Comenta tus acciones en voz alta

El objetivo de esto es que el niño escuche todo lo que tú dices puesto que
debes repetirlo en voz alta. De esta forma, el niño aprende como formular
frases cortas del modo correcto.

Estimula al niño para que pida lo que quiere

Es común que las madres comprendan perfectamente lo que su hijo necesita


más allá de las palabras. Sin embargo, debes estimular al niño para que hable
lOMoARcPSD|28643364

y pida con sus propias palabras aquello que desea más allá de que tú le hayas
entendido.

Aprendiendo las sílabas

Un modo divertido para los niños resulta ser el aprendizaje de las sílabas
moviendo el cuerpo. Por ejemplo, brincando de un lado hacia el otro para
marcar las diferentes sílabas de una palabra. Recomendamos escoger
palabras de 3 sílabas.
lOMoARcPSD|28643364

Permite que ellos hablen de lo que desean y en su propio ritmo y tiempo

Dales el tiempo necesario y, en caso de error, solo corrígelos, pero sin risas ni
burlas.

Formula preguntas de tipo abiertas

Las preguntas abiertas son aquellas en la que el niño no debe responder solo
Sí o No, sino que les obliga a extenderse en su respuesta, pero evita que las
preguntas sean del tipo interrogativas.
lOMoARcPSD|28643364

Corregir al distinguir un error de enunciado

Los niños aprenden siempre y cuando les corrijamos. Por eso, ante un error en
la formulación de un enunciado, debemos corregirles de modo amoroso y
mostrarles de qué forma se enuncia la frase u oración del modo correcto.

Los cuentos con entonación

Contar un cuento con entonación o canciones sirve para que el niño


reconozca las diferentes palabras y sílabas, así como la entonación misma
de cada oración. Además, al cantar posteriormente las canciones ejercitan
los músculos fonatorios.
lOMoARcPSD|28643364

Bibliografía
(s.f.). https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00278523/pdf/
PID_00278523. pdf
https://educayaprende.com/category/escuela_de_padres/. (2019).
https://educayaprende.com/. https://educayaprende.com/:
https://educayaprende.com/actividades-para-estimular-el-lenguaje/
https://es.the-health-site.com/. (s.f.). https://es.the-health-site.com/:
https://es.the-healthsite.com/language-developmental-disorders-in-
children-diagnosis-2200#:~:text=El
%20diagn%C3%B3stico%20se%20suele%20establecer%20en%20torno
%20a,un
%20problema%20de%20comprensi%C3%B3n%20y%2Fo%20uso
%20del%20lenguaje.
https://livekid.com/es/blog/la-importancia-de-la-estimulacion-del-lenguaje-oral-
en-la-infanciatemprana/#:~:text=mayo%2027%2C%202022, J. (27 de
mmayo de 2022).
https://livekid.com/es/. https://livekid.com/es/:
https://livekid.com/es/blog/laimportancia-de-la-estimulacion-del-lenguaje-
oral-en-la-infancia-temprana/
https://www.toiraseliahu.com/. (s.f.). https://www.toiraseliahu.com/:
https://www.toiraseliahu.com/blogs/noticias/la-importancia-del-desarrollo-
y-de-laestimulacion-del-lenguaje
info@estimulaciontempranaparapadres.com. (15 de 2 de 2017).
https://www.estimulaciontempranaparapadres.com/.
https://www.estimulaciontempranaparapadres.com/:
https://www.estimulaciontempranaparapadres.com/desarrollo-del-
lenguaje-en-elnino-de-0-a-6-anos/
nidcdinfo@nidcd.nih.gov. (3 de 3 de 2023). https://www.nidcd.nih.gov/es.
https://www.nidcd.nih.gov/es:
https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/trastorno-deldesarrollo-del-
lenguaje
lOMoARcPSD|28643364

UNIDAD VIII Estimulación Temprana Para Niños con


Discapacidad Intelectual

8.1 Discapacidad intelectual.

Discapacidad intelectual es un término utilizado cuando una persona no tiene la


capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida
cotidiana. En los niños, los niveles de discapacidad intelectual varían
ampliamente, desde problemas muy leves hasta problemas muy graves. Los
niños con discapacidad intelectual puede que tengan dificultad para comunicar
a otros lo que quieren o necesitan, así como para valerse por sí mismos.

La discapacidad intelectual podría hacer que el niño aprenda y se desarrolle de


una forma más lenta que otros niños de la misma edad. Estos niños podrían
necesitar más tiempo para aprender a hablar, caminar, vestirse o comer sin
ayuda y también podrían tener problemas de aprendizaje en la escuela.

La discapacidad intelectual puede ser la consecuencia de un problema que


comienza antes de que el niño nazca hasta que llegue a los 18 años de edad.

8.1.1 Síndrome de Down.

El síndrome de Down es una afección en la que la persona tiene un


cromosoma extra. Los cromosomas son pequeños “paquetes” de genes en el
organismo. Los bebés con síndrome de Down tienen una copia extra de uno de
estos cromosomas: el cromosoma 21.
lOMoARcPSD|28643364

Por lo general, los bebés nacen con 46 cromosomas. Los bebés con síndrome
de Down tienen una copia extra de uno de estos cromosomas: el cromosoma
21. El término médico de tener una copia extra de un cromosoma es ‘trisomía’.
Al síndrome de Down también se lo llama trisomía 21. Esta copia extra cambia
la manera en que se desarrollan el cuerpo y el cerebro del bebé, lo que puede
causarle tanto problemas mentales como físicos.

Aun cuando las personas con síndrome de Down pueden actuar y verse de
manera similar, cada una tiene capacidades diferentes. Las personas con
síndrome de Down generalmente tienen un coeficiente intelectual (una medida
de la inteligencia) en el rango de levemente a moderadamente bajo y son más
lentas para hablar que las demás.

8.1.2 Evaluación y diagnóstico.


lOMoARcPSD|28643364

Se pueden realizar pruebas de cribado antes del nacimiento (cribado prenatal)


para determinar si el feto presenta ciertas anomalías, incluyendo ciertos
trastornos genéticos, que pueden causar discapacidad intelectual.

Desde el nacimiento, el crecimiento y desarrollo, incluyendo la capacidad


cognitiva, se evalúan de forma rutinaria en las visitas de niño sano.

Cuando los médicos sospechan una discapacidad intelectual, los niños son
evaluados por equipos de profesionales, incluyendo personal de intervención
temprana o personal escolar, un médico de atención primaria, un neurólogo
pediátrico o un pediatra del desarrollo, un psicólogo, un logopeda, un terapeuta
ocupacional o un fisioterapeuta, un educador especial, un trabajador social o un
profesional de la enfermería. Cuando existe sospecha de discapacidad
intelectual, estos profesionales evalúan al niño mediante pruebas de
funcionamiento intelectual y búsqueda de una causa.

Aunque la causa de la deficiencia intelectual del niño sea irreversible, la


identificación del trastorno causante permite predecir la futura evolución del
niño, evitar otras pérdidas de habilidades, planificar cualquier intervención que
pueda aumentar el nivel de funcionamiento y asesorar a los padres por si existe
riesgo de tener otro hijo con el mismo trastorno.

8.2 Actividades de estimulación temprana para niños con


discapacidad intelectual.

Los juegos y actividades son parte de nuestros niños, sin ambas, su vida sería
aburrida, apagada. Todos los niños tienen derecho a disfrutar de dinámicas y
entretenimiento, incluso para los niños con discapacidad intelectual. Esta
condición no limita su alegría ni sus ganas de jugar con otros niños, así que
importante que conozcas cuales juegos son adecuados para ellos.
lOMoARcPSD|28643364

La Silla

Esta actividad utiliza como herramienta fundamental la música, pues este es un


elemento que enriquece los momentos y los llena de gozo. Para los niños la
música es motivo de alegría y, en este juego, es un estimulante de la atención,
la concentración y otras habilidades cognitivas.

¿Qué necesitarás?

Un reproductor de música y 20 sillas aproximadamente

¿Dónde se juega?

En un salón amplio o en el jardín

¿Cómo se juega?

Ordena las sillas en círculo. Los participantes deben colocarse alrededor de las
sillas, tomando una distancia de un metro. El líder debe darle play a la música y
dejar que suene por unos minutos, mientras que los niños bailan alrededor de
las sillas. Cuando se decida darle pausa a la música, los niños tienen que
correr a sentarse. Quien quede sin silla estará descalificado. Cada vez que la
música pare y hayan descalificados debe retirarse una silla del círculo. Quien
quede al final del juego sentado en la última silla será el ganador.

Objetivo: Estimular la atención, entrenar la capacidad auditiva y la velocidad al


actuar estratégicamente

Duración: 30 minutos
lOMoARcPSD|28643364

Edad recomendada: A partir de 5 años

Mímicas

Esta es una actividad muy divertida para los niños, es propicia para hacer
bromas, trabajar en equipo e interactuar con sus amigos. Además, las mímicas
son ideales para estimular habilidades intelectuales como la concentración, la
memoria y la atención.

¿Qué necesitarás?

Un lápiz y papel para anotar los personajes que cada niño escogió para imitar

¿Dónde se juega?

En un salón amplio o en el jardín

¿Cómo se juega?

Los jugadores deben establecerse un personaje, animal u objeto para imitar.


Cada uno, en su respetivo turno, hará mímicas para que el resto de los niños
lOMoARcPSD|28643364

pueda adivinar de que o de quien se trata. El participante que le toque imitar no


puede hablar, solo hacer movimientos, mientras que sus compañeros si pueden
valerse de las palabras para acertar. En este juego no hay ganadores o
perdedores, es una actividad para que los niños se concentren y sus
habilidades cognitivas sean estimuladas.

Objetivo: Estimular la memoria, la imaginación y la creatividad

Duración: 30 minutos, pero puede variar según el número de participantes

Edad recomendada: A partir de los 7 años

El poeta

En esta actividad para niños con discapacidad intelectual se ponen a prueba


muchas habilidades que los pequeños de la casa pueden tener ocultas. La
literatura es importante desde temprana edad, y jugando a ser poetas pueden
descubrir talentos y cualidades como componer, escribir o rimar. Además, pone
en marcha su creatividad y la concentración
lOMoARcPSD|28643364

¿Qué necesitarás?

Una lista de versos

¿Dónde se juega? En

un salón o en el jardín

¿Cómo se juega?

Como líder, debes encargarte de sentar a los niños en el suelo formando un


circulo. Luego, en el sentido de las agujas del reloj, se irán levantando de uno
en uno cuando sea su turno. La actividad consiste en que a cada participante
se le dará un papel con un verso escrito, pero este verso está incompleto. Cada
niño tendrá 5 minutos para pensar y completar el verso.

Objetivo: Poner en práctica la creatividad, la imaginación y la capacidad


lingüística al interpretar versos

Duración: 30 minutos, pero puede variar según el número de participante

Edad recomendada: A partir de 7 años, niños que sepan leer y escribir


lOMoARcPSD|28643364

Los Detectives

A todos los niños les gusta jugar a los detectives, pues es un juego que les
permite experimentar una misión y eso los hace sentir orgullosos. Además,
favorece en trabajo en equipo, la interacción con otros niños y su capacidad
estratégica. Actividades como estas les permiten planificar y resolver
situaciones.

¿Qué necesitarás?

Muchos objetos, pueden ser juguetes, libros, zapatos.

¿Dónde se juega? En un

jardín o salón grande

¿Cómo se juega?

Debes esconder una serie de objetos en el lugar donde se va a realizar el


juego. Luego, formar dos grupos de niños equivalentes en el número de
participantes. A ambos grupos le indicarás cuales son los objetos que deben
lOMoARcPSD|28643364

buscar. El grupo que recolecte todos los objetos en el menor tiempo posible
será el ganador.

Objetivo: Favorecer el trabajo en equipo, la capacidad lógica estratégica y el


análisis

Duración: 30 minutos

Edad recomendada: Entre 5 y 8 años

El globo volador

Una actividad que no solo beneficia las habilidades intelectuales, sino que
también favorece el desenvolvimiento social del niño y sus capacidades
motoras. Es un juego muy completo que les encanta a los pequeños, pues se
usa uno de sus objetos favoritos: los globos.

¿Qué necesitarás?
lOMoARcPSD|28643364

Un globo inflado

¿Dónde se juega?

En un lugar

amplio ¿Cómo se

juega?

Este juego consiste en que los niños se pasen el globo unos con otros
mediante rebotes. Aquel que lo deje caer, tiene que cumplir una penitencia o
reto impuesto por sus compañeros. El adulto a cargo de la dinámica debe estar
atento para que el respeto y la tolerancia estén presente durante la actividad.
No pueden ser retos pesados.

Objetivo: Incentivar la integración grupal y las habilidades de expresión

Duración: 40 minutos

Edad recomendada: A partir de los 5 años


lOMoARcPSD|28643364

Conclusión

No está de más decir que La estimulación del desarrollo del lenguaje y la


comunicación en niños puede lograrse a través de diversas actividades tales
como

Jugar a nombrar juguetes.

Jugar a terminar palabras.

Jugar a decir sí o no.

Contar cuentos o mirar libros de imágenes.

Leer libros para la hora del baño.

Es esencial para la adquisición del lenguaje una actitud comunicativa positiva y


estimulante, más que el nivel lingüístico del entorno en el que se produce.

Estas actividades o juegos para ayudar a eso niños que necesitan esa
estimulación temprana son y será de gran ayuda a ellos.

Bibliografía
(s.f.). https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00278523/pdf/
PID_00278523. pdf
https://educayaprende.com/category/escuela_de_padres/. (2019).
https://educayaprende.com/. https://educayaprende.com/:
https://educayaprende.com/actividades-para-estimular-el-lenguaje/
https://es.the-health-site.com/. (s.f.). https://es.the-health-site.com/:
https://es.the-healthsite.com/language-developmental-disorders-in-
children-diagnosis-2200#:~:text=El
%20diagn%C3%B3stico%20se%20suele%20establecer%20en%20torno
%20a,un
%20problema%20de%20comprensi%C3%B3n%20y%2Fo%20uso
%20del%20lenguaje.
https://livekid.com/es/blog/la-importancia-de-la-estimulacion-del-lenguaje-oral-
en-la-infanciatemprana/#:~:text=mayo%2027%2C%202022, J. (27 de
mmayo de 2022).
https://livekid.com/es/. https://livekid.com/es/:
https://livekid.com/es/blog/laimportancia-de-la-estimulacion-del-lenguaje-
oral-en-la-infancia-temprana/
lOMoARcPSD|28643364

https://www.toiraseliahu.com/. (s.f.). https://www.toiraseliahu.com/:


https://www.toiraseliahu.com/blogs/noticias/la-importancia-del-desarrollo-
y-de-laestimulacion-del-lenguaje

También podría gustarte