Está en la página 1de 10

Definición de Lenguaje (diferenciación entre Habla y Comunicación)

Comunicar es intercambiar pensamientos, sentimientos y deseos, es poner cosas en común (es transmitir).
Todas las especies desarrollan estrategias de comunicación, con el fin de asegurar su supervivencia (no es una propiedad exclusiva
de las personas).
Sin embargo, podemos afirmar que la comunicación humana es la más compleja y requiere de una serie de condiciones:
• Emisor: persona que siente necesidad de comunicarse.
• Mensaje: algo que comunicar.
• Receptor: alguien con quien comunicarse.
• Vía de Transmisión: canal auditivo, visual, verbal...
• Contexto que ofrezca la oportunidad de transmitir el mensaje.
Un código común.
Este código común, existente en el ser humano, es el lenguaje. Por tanto, sin comunicación (sin intención por transmitir), el
lenguaje no tendría sentido, ya que no lo necesitaríamos.
De una manera más formal y estricta, M. Puyuelo (1998) define el lenguaje como una conducta comunicativa, una
característica específicamente humana que desempeña importantes funciones a nivel cognitivo, social y de comunicación; que
permite al hombre hacer explícitas las intenciones, estabilizarlas, convertirlas en regulaciones muy complejas de acción humana y
acceder a un plano positivo de autorregulación cognitiva y comportamental, al que no es posible llegar sin lenguaje.
Desde el punto de vista del desarrollo general del niño, el lenguaje cumple importantes funciones:
• Es el principal medio de comunicación.
• Es el instrumento que da forma al pensamiento.
• Actúa como factor regulador de la conducta.
• Es un medio de acceder a la información y a la cultura.
• Supone un medio de identificación con iguales.
El desarrollo del lenguaje no se puede concebir separado de lo social, motriz o cognitivo. Digamos que este se hace posible gracias
a dos aspectos fundamentales: una base genética (el individuo posee la capacidad innata para desarrollar el lenguaje; tiene una
predisposición y una base natural); y una adecuada interacción con el entorno, con el medio en el que se desarrolla.
De una forma más explícita, describimos estas bases como:
• Bases Neurofisiológicas: corteza cerebral del hemisferio izquierdo, sensoriales y motoras (Wernicke y Broca) y zonas
colindantes.
Procesos centrales y periféricos para la codificación y decodificación lingüística.
• Bases Sensoriales: sensaciones y percepciones que nos llegan de los estímulos externos, así como percepciones
propioceptivas para la
captación e interpretación de dichos estímulos.
• Bases Anatómicas y Funcionales: aparato respiratorio, fonatorio, articulatorio, resonador y su funcionalidad para producir
el habla.
• Desarrollo Cognitivo: desarrollo de las funciones mentales básicas implicadas en el desarrollo del lenguaje.
• Desarrollo Afectivo, Emocional y Social.
• Influencia del Medio: que propicia la estimulación exterior y regula los intercambios entre el niño y el adulto como forma
de aprendizaje, a través del feedback correctivo (el niño va modificando y perfeccionando su lenguaje en función de las
respuestas que obtiene
de los que le rodean).
"¿Qué se entiende entonces por habla?, ¿cuál es la diferencia entre Comunicación, Lenguaje y Habla?".
Comunicar el poner cosas en común. En el ser humano, La Comunicación puede ser oral, gestual y/o escrita; pero todas ellas se
rigen por el mismo código, que es el lenguaje.
El Habla Se refiere a la "forma" verbal de la comunicación humana; así, hablar es expresar a través de mecanismos físicos y
fisiológicos todos los procesos de lenguaje interior (léxico-semántico, morfológico-sintáctico, fonológico y pragmático).
Por decirlo de alguna forma, El Habla es el medio oral de comunicación, que se compone de articulación (la manera en que se
producen los sonidos), voz (el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos) y fluidez (el ritmo al hablar).

Características del Habla y el Lenguaje según la edad


La capacidad de escuchar es esencial para el desarrollo correcto del habla y el lenguaje. Pueden sospecharse problemas de
audición en niños que no responden a sonidos o que no desarrollan sus habilidades de lenguaje de forma adecuada. A
continuación, se presenta una guía según la edad, que puede ayudar a decidir si su hijo tiene problemas de audición.
Es importante recordar que los niños no son todos iguales y que alcanzan sus metas a diferentes edades. Consulte con el
médico de su hijo si sospecha que no está desarrollando correctamente sus habilidades de habla y lenguaje. El Instituto Nacional
de Sordera y Otros Trastornos
de la Comunicación, y otros expertos enumeran las siguientes metas de habla correspondientes a la edad para bebés y niños
pequeños.
Existen unos periodos clave y una serie de etapas para el desarrollo del lenguaje:
– Durante los primeros tres años de vida es cuando aparece el período más intenso en la adquisición de las habilidades del
habla y el lenguaje.
– El cerebro estará predispuesto al aprendizaje de forma intensa hasta alrededor de los 7 años.
Es importante tener en cuenta que, no todos los niños desarrollan las habilidades del habla y el lenguaje de la misma manera, todos
los niños siguen etapas para dominar las habilidades del lenguaje, el desarrollo del lenguaje está directamente relacionado con los
siguientes factores:
– Biológico: Son las propias características fisiológicas del niño.
– Familiar, afectico, emocional, sociocultural y estimulación por parte de su entorno, y esto es que, el desarrollo del
lenguaje va unido a la incorporación continua de sonidos producidos por las personas con las que interactúa, la
interiorización de estos sonidos y la asociación de signos y símbolos. Hay que tener en cuenta que, los niños que se
sienten emocionalmente seguros y que son lingüísticamente bien estimulados, consiguen hablar antes.
Características relacionadas con el Habla y el Lenguaje
 Hace arrullos
Desde el nacimiento  Vocaliza sonidos de agrado y desagrado de forma diferente (se ríe, se ríe de forma nerviosa, llora o se
a 5 meses queja)
 Hace ruido cuando se le habla
 Entiende "no-no"
 Balbucea (dice "ba-ba-ba")
 Dice "ma-ma" o "pa-pa" sin sentido
6 a 11 meses  Intenta comunicarse con acciones o gestos
 Intenta repetir sonidos
 Dice la primera palabra
 Responde a preguntas simples sin palabras
 Dice dos o tres palabras para nombrar una persona o un objeto (la pronunciación puede no ser clara)
12 a 17 meses  Intenta imitar palabras simples
 Vocabulario de cuatro a seis palabras
 Vocabulario de 50 palabras, la pronunciación suele no ser clara
 Pide alimentos comunes por su nombre
 Hace sonidos de animales, por ejemplo "mu"
18 a 23 meses  Comienza a combinar palabras, por ejemplo "más leche"
 Comienza a usar pronombres, por ejemplo "mío"
 Usa frases de dos palabras
 Conoce algunos conceptos espaciales, por ejemplo "dentro" o "en"
 Conoce los pronombres, por ejemplo "tu", "mi" o "su"
 Conoce palabras descriptivas, por ejemplo "grande" o "contento"
 Usa oraciones de tres palabras
 El habla es cada vez más precisa, pero aún no pronuncia los sonidos finales; los extraños pueden no
2 a 3 años entender claramente de lo que dice
 Responde a preguntas simples
 Comienza a usar más pronombres, como "´tú" o "yo"
 Usa inflexión de pregunta para preguntar algo, por ejemplo "¿mi pelota?"
 Comienza a usar plurales, como "zapatos" o "medias" y verbos regulares en pasado, como "salté"
 Agrupa objetos, como alimentos o vestimentas
 Identifica colores
 Usa la mayoría de los sonidos del habla, pero puede confundir algunos sonidos más difíciles como l, r,
s, su, ch, y, v, z. Estos sonidos pueden no manejarse correctamente hasta los 7 u 8 años.
 Usa consonantes al inicio, medio y final de las palabras. Algunas de las consonantes más difíciles
pueden producirse de forma distorsionada, pero intenta decirlas.
 Los extraños pueden entender la mayor parte de lo que dice
3 a 4 años  Puede describir el uso de objetos, por ejemplo "tenedor" o "auto"
 Se divierte con el lenguaje; disfruta de los poemas y reconoce los absurdos del lenguaje, como "¿Hay
un elefante en tu cabeza?"
 Expresa ideas y sentimientos en lugar de solo hablar del mundo que lo rodea
 Usa verbos que terminan en "ando", como "caminando" o "hablando"
 Responde a preguntas simples, por ejemplo "¿Qué haces cuando tienes hambre?"
 Repite oraciones
 Entiende conceptos espaciales, por ejemplo "detrás" o "junto a"
 Entiende preguntas complejas
 El habla es comprensible, pero comete errores al pronunciar palabras largas, difíciles o complejas,
como "hipopótamo"
4 a 5 años  Usa algunos versos irregulares en pasado, por ejemplo "leyó" o "anduve"
 Describe cómo hacer las cosas, como pintar un dibujo
 Enumera elementos que pertenecen a una categoría, por ejemplo animales o vehículos
 Responde al "por qué"
 Entiende las secuencias de tiempo (por ejemplo, qué ocurrió primero, segundo o tercero)
 Puede realizar una serie de tres instrucciones
 Entiende la rima
 Participa en una conversación
5 años  Las oraciones pueden tener ocho o más palabras
 Usa oraciones compuestas y complejas
 Describe objetos
 Usa la imaginación para crear historias

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=age-appropriatespeechandlanguagemilestones-90-P05277

El Desarrollo del Lenguaje por Edades


El aprendizaje del lenguaje se da de una manera natural durante los primeros años de nuestras vidas, cuando el niño o niña
empieza a hablar en interacción con sus padres y otros adultos.
Durante el aprendizaje del lenguaje es muy común que se dé el fenómeno llamado "lengua de trapo", una forma de hablar que nos
hace gracia al principio a la mayoría de los padres. Esta "lengua de trapo" es una etapa necesaria ya que el lenguaje se va
adquiriendo poco a poco.
– De 0 a 1 mes: el bebé prestará atención a los sonidos o gritos. Se comunicará a través del llanto buscando la satisfacción
de sus necesidades.
– 2 meses: produce llantos y ruidos diferenciados según la necesidad del niño o la causa que lo genera.
– 3 meses: emite vocalizaciones y sonidos guturales ``gu-gu.. ``ga-ga..., y empezará a producir balbuceos con algunas
consonantes y vocales.
– 4 meses: el bebé empieza a mostrar interés hacía las personas y objetos, empezará a darse cuenta de que los sonidos que
emite producen una reacción en su entorno, aprenderá la función de la comunicación verbal y en consecuencia las
vocalizaciones y los gorjeos aumentarán.
– 6 meses: por medio de los balbuceos empezará a conversar con las demás personas, emitirá más vocales unidas a
consonantes para formar sílabas, pa, ma, ba, ta.o8 meses: es la etapa del parloteo, emitirá más silabas seguidas a modo de
respuesta a sus conversaciones, por ejemplo, ``da-da**``ba-ba**``ma-ma**o
– 10 meses: responde a su nombre y a consignas simples tales como ``ven**, ``no**. Vocaliza de manera más articulada,
empieza a imitar palabras.
– 12 meses: imita las palabras y la entonación de los adultos. Comprende las prohibiciones y órdenes y dice dos o tres
palabras de promedio.
– 18 meses: su nivel de comprensión mejora notablemente. Comienza a pedir las cosas señalando o nombrando los objetos,
puede pronunciar correctamente un promedio de diez palabras, señala algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden.
– 2 años: se interesa más por la comunicación verbal. Ya es capaz de expresar frases de dos a tres palabras y utilizar
algunos pronombres personales (mío, tú, yo*).
– 3 años: existe un incremento rápido del vocabulario, cada día aprende más palabras, su lenguaje ya es comprensible. El
uso del lenguaje es mayor y lo utiliza al conversar con los demás o cuando está solo.
– A partir de 4 años: la construcción del lenguaje oral es más elaborada y a partir de los 5 años ya pueden contar
experiencias y narrar pequeñas historias.

¿Qué son la voz, el habla y el lenguaje?


La voz, el habla y el lenguaje son las herramientas que utilizamos para comunicarnos con los demás.
 La voz es el sonido que hacemos cuando el aire de los pulmones pasa a través de los pliegues vocales en la laringe
haciéndolos vibrar.
 El habla es la acción de hablar, o sea una de las formas en que expresamos nuestra lengua. Incorpora la coordinación
precisa de acciones musculares de la lengua, los labios, la quijada y el tracto vocal para producir los sonidos reconocibles
que constituyen el lenguaje.
 El lenguaje es un conjunto de normas compartidas que permiten a la gente expresar sus ideas de modo lógico. El
lenguaje puede
expresarse en forma oral (verbal) o por escrito, o mediante señas u otros gestos, por ejemplo, parpadeando o moviendo la
boca.
Etapas del desarrollo de la audición y la comunicación del bebé
Recién nacido hasta los 3 meses
Reacciona a los sonidos. SÍ NO
Se calma o sonríe cuando le hablan. SÍ NO
Reconoce su voz y si está llorando se calma al oírla. SÍ NO
Si lo están alimentando, comienza o para de chupar en respuesta a un sonido. SÍ NO
Balbucea, murmura o emite sonidos agradables. SÍ NO
Llora de modo especial, según la necesidad que tenga .SÍ NO
Sonríe cuando la ve a usted. SÍ NO
De 4 a 6 meses
 Sigue los sonidos con los ojos. SÍ NO

 Responde a los cambios en el tono de su voz. SÍ NO

 Reconoce objetos que producen sonidos. SÍ NO

 Presta atención a la música. SÍ NO


 Balbucea de manera parecida al habla y usa una gran variedad de sonidos, incluso los que comienzan con “pa”, “ba” y “mi”.
SÍ NO
 Se ríe. SÍ NO
 Balbucea cuando está emocionado o triste. SÍ NO

 Hace sonidos de gorgoteo cuando está solo o jugando con usted. SÍ NO

De 7 meses a 1 año
Le gusta jugar a palmotear (aplaudir) y a esconderse. SÍ NO
Voltea la cabeza y mira hacia donde provienen los sonidos. SÍ NO
Escucha cuando se le habla. SÍ NO
Entiende las palabras de las cosas comunes, por ejemplo, “taza”, “camión”, “jugo” y “papá”. SÍ NO
Responde a lo que se le pide (“ven acá”). SÍ NO
Balbucea grupos de sonidos largos y cortos (“mimi”, “papapa”, “babababa”). SÍ NO
Balbucea para llamar la atención y mantenerla. SÍ NO
Se comunica usando gestos, como por ejemplo manoteando o levantando los brazos. SÍ NO
Imita diferentes sonidos del habla. SÍ NO
Para el primer año, dice una o dos palabras (“mamá”, “papá”, “no” y “adiós”).SÍ NO
De 1 a 2 años
Conoce varias partes del cuerpo y puede indicarlas cuando se le pregunta. SÍ NO
Sigue órdenes simples (“dame la bola”) y entiende preguntas simples (“¿dónde está tu zapato?”). SÍ NO
Disfruta de cuentos, canciones y rimas breves. SÍ NO
Señala los dibujos en un libro si se le pregunta sobre ellos. SÍ NO
Adquiere nuevas palabras constantemente. SÍ NO
Hace preguntas usando una o dos palabras (“¿dónde está?” o “¿tú vas?”). SÍ NO
Junta dos palabras (“más pan”). SÍ NO
Usa diferentes sonidos de consonantes al comienzo de las palabras. SÍ NO
De 2 a 3 años
Usa una palabra para casi todo. SÍ NO
Usa frases de dos o tres palabras para hablar de algo o pedir algo. SÍ NO
Usa estos sonidos: “g”, “f” y “s”. SÍ NO
Habla de modo que se hace entender por los miembros de la familia y amigos. SÍ NO
Nombra los objetos para pedirlos o para que se les preste atención. SÍ NO
De 3 a 4 años
Oye cuando lo llaman desde otra habitación. SÍ NO
Oye el televisor o la radio al mismo volumen que otros miembros de la familia.SÍ NO
Contesta cuando le preguntan, “¿quién?”, “¿qué?”, “¿dónde?” y “¿por qué?”. SÍ NO
Habla sobre lo que hace en la escuela o en casa de sus amistades. SÍ NO
Usa oraciones con cuatro o más palabras. SÍ NO
Habla fácilmente sin tener que repetir sílabas o palabras. SÍ NO
De 4 a 5 años
Presta atención a un cuento corto y contesta preguntas simples sobre éste. SÍ NO
Escucha y entiende la mayoría de lo que se dice en casa o en la escuela. SÍ NO
Usa oraciones que contienen muchos detalles. SÍ NO
Relata cuentos manteniéndose en el tema. SÍ NO
Se comunica fácilmente con otros niños y adultos. SÍ NO
Dice la mayoría de los sonidos correctamente, a excepción de unos pocos (“g”, “f”, “s”, “r”, “l”, “ch”). SÍ NO
Usa palabras que riman. SÍ NO
Nombra algunas letras y números. SÍ NO
Usa gramática de adultos. SÍ NO
Esta lista se basa en el folleto ¿Qué tal habla y oye su niño? de la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición
(American Speech–Language–Hearing Association, ASHA).
Desarrollo normal del Lenguaje ( https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fscielo.isciii.es%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid
%3DS1139-
76322013000300014&psig=AOvVaw0NPuAoXi4zx2cBY2KuBiXr&ust=1664434137471000&source=images&cd=vfe&ved=0CAwQjhxqFwoTCLjRmr7ytvoCFQAAAAAdAAAAAB
AK )
Para entender mejor el significado del desarrollo de lenguaje, hacemos referencia a cuatro niveles de estudio en él:
• Referentes a la expresión:
- Nivel fonológico (sonidos del lenguaje).
- Nivel morfosintáctico (estructura del lenguaje).
• Referente a la comprensión:
- Nivel Semántico (significado del lenguaje).
• Referente al uso:
- Nivel Pragmático (intención comunicativa).
Todos estos niveles se interrelacionan entre sí, conformando la estructura del lenguaje (Modelo Pluridimensional de Bloom y
Lahey, 1978). a partir de hitos propios de cada edad, teniendo en cuenta su carácter evolutivo (resaltando la importancia de la
aparición de los más básicos como base para el desarrollo de los más complejos) (Tablas 1-3).
Clasificación de alteraciones del lenguaje
Los Trastornos de Lenguaje son muchos y diversos; pueden afectar a uno, a varios o a todos los niveles que conforman
el lenguaje. Difieren en su etiología, en su pronóstico, en las necesidades educativas que generan y en la respuesta interprofesional
que requieren.
Se considera que un lenguaje normal es aquel que tiene un uso preciso de las palabras según su significado, un vocabulario de
calidad y cantidad, claridad en la articulación, una forma gramatical adecuada, un ritmo y velocidad apropiados, un volumen de
voz audible, un tono adecuado y una entonación de las frases en concordancia con su significado y sus necesidades expresivas.
Este canon de normalidad solo es aplicable al lenguaje adulto, ya que en el lenguaje infantil normal, todas o casi todas estas
habilidades están en pleno proceso de desarrollo.
Sin embargo, basándonos en los parámetros de "normalidad" esperables a una edad cronológica, podemos considerar si los
desfases que aparecen corresponden a una inmadurez propia del lenguaje en un momento dado, a un retraso (aparecen todos los
hitos propios pero con un poco de retardo en el tiempo), o a un trastorno (hay una alteración no homogénea en la aparición de los
hitos, existiendo una serie de parámetros que
aparecen en su tiempo frente a otros que nunca llegan a instaurarse).
En concordancia con la explicación del desarrollo y los componentes del lenguaje, proponemos un modelo de
clasificación de las principales alteraciones del lenguaje oral, basado en:
– La Aparición de dificultades en la vertiente expresiva (trastornos del habla),
– La Comprensiva-Expresiva (trastornos de lenguaje)
– La Pragmática (trastornos de la comunicación), haciendo referencia mediante un análisis aparte a los trastornos
específicos del lenguaje (TEL); ya que en estos últimos podemos encontrarnos a su vez con distintos subtipos, en
los que las alteraciones irían en un continuo (desde los puramente expresivos, hasta los semánticos pragmáticos):
• Alteraciones de la Vertiente Expresiva (Tabla 4).

• Alteraciones de Vertiente Expresiva-Comprensiva (Tabla 5).


• Alteraciones de la Vertiente Semántico-Pragmática (Tabla 6).

• T
r
a
s
t
o
r
nos Específicos del Lenguaje o Disfasia (Rappin y Allen)
Alteraciones que afectan a uno varios componentes del lenguaje, sin que haya déficit sensorial, cognitivo o motor que afecte
solo al lenguaje y que suponga un trastorno duradero y persistente al tratamiento. Su etiología no está clara (posible déficit en
la calidad de la conexión entre neuronas, posible causa genética) (Aguado, 1999).
Las dificultades que aparecen se instauran en el tiempo, aunque mejoran con la intervención (la gravedad depende del
subtipo) (Tabla 7).

Indicadores tempranos de detección de alteración o retraso en el desarrollo lingüístico


Población susceptible de padecer una alteración en el lenguaje
• Con riesgo establecido, biológico o ambiental (Manual de Atención Temprana, Julio Pérez López, Alfredo G. Brito de la
Nuez).
• Con antecedentes familiares de alguna alteración en el lenguaje.
• Con otitis recurrentes y/o infecciones respiratorias frecuentes, sobre todo en los dos primeros años de vida (etapa de
máxima explosión de vocabulario).
• Con un bajo tono de los órganos fonoarticulatorios: respiradores bucales, con tendencia a la protrusión lingual, que no
controlan el babeo más allá de los 24 meses, uso prolongado del chupete o que se chupan el dedo (pasados 15 meses).
• Niños con problemas de alimentación (ya sea de succión en los primeros meses, con el paso de líquido a papilla en torno
al sexto mes (atragantamiento) o a la masticación, a partir de los 18 meses).
• Niños "excesivamente tranquilos", en los que los hitos motores aparecen retrasados o ligeramente enlentecidos para su
edad.
• Niños excesivamente inquietos, definidos por las propias familias como "muy independientes", que "tienden a ir a lo
suyo", "que no responden a su nombre", "con dificultades o desinterés en la relación social", "que presentan múltiples
rabietas incontroladas".
• Niños con dificultad en la fluidez de su habla más allá de los cinco años (especial atención en edades más tempranas, si
hay antecedentes familiares o problemas de socialización por parte del niño).
• Niños inmersos en un entorno bilingüe, sumado este aspecto a una dificultad de relación con sus iguales y/o dificultad
para comunicarse en los distintos entornos en los que se desenvuelve.

Signos De Alerta Se recogen en la Tabla 8.


A. En la etapa pre Lingüística (0-12 meses), en la que aparecen los precursores del lenguaje, atenderemos especialmente a:
la reacción del bebé a los sonidos y a la existencia de emisiones vocálicas y/o balbuceo (detección precoz de
hipoacusias), la alimentación (falta de fuerza en la succión y/o atragantamiento, posibles disglosias), la interacción del
bebé con el adulto, el contacto ocular, la sonrisa social (precursores de la pragmática), el uso de gestos, la imitación
(como seña de comprensión).
B. De los 12 a los 24 meses (inicio del lenguaje oral), atenderemos más a la intención comunicativa (el interés y las
estrategias que usa el niño para comunicarse) que a la forma y a la cantidad de elementos orales (que están en plena
explosión). Observaremos con más detenimiento (valoración otorrinolaringológica) a niños con frecuentes catarros, con
otitis de repetición, respiradores bucales, con problemas de sueño (se despiertan muchas veces durante la noche); ya que
son susceptibles de cursar con hipoacusias leves o moderadas de transmisión, transitorias (causantes en multitud de casos
de retrasos del habla y del lenguaje).
C. De los 24 a los 36 meses, "gana peso" la forma en la que se transmite y la compresión de enunciados. Ante errores en la
articulación (dislalias funcionales), hacer derivación logopédica. Ante errores en la comprensión, hacer derivación
psicológica y logopédica (posible derivación neurológica).
D. A partir de los 36 meses, deben estar más que establecidas las bases de forma, contenido y uso. Alteraciones en el
desarrollo normal de estos niveles requieren de una valoración más exhaustiva por parte del especialista del lenguaje.
E. A partir de los cinco años, derivación logopédica en caso de tartamudez (anteriormente pautas a los padres).

También podría gustarte