Está en la página 1de 11

Modelo Teórico de

enfermería de Nancy
Roper.
MODELO TEORICO DE NANCY ROPER

Roper propuso su modelo de enfermería basándose en


una investigación realizada con 774 pacientes en
Inglaterra. La concepción del ser humano de Roper es la
siguiente: el ser humano es un "sistema abierto" en
relación permanente con su entorno. Se adapta, crece, se
desarrolla, tiende hacia la independencia y se caracteriza
por las actividades que emprende. Con esta concepción
del ser huma- no, propone como meta de enfermería:
promover la adquisición, el mantenimiento o la
restauración de la independencia máxima para cada
individuo al nivel de los cuatro grupos de actividades que
se mencionaran a continuación
 - Actividades de la vida cotidiana que permitan la satisfacción de
las necesidades básicas;
 - Actividades que tienden a la prevención;
 - Actividades que tienden a la búsqueda del confort;
 - Actividades de investigación, de búsqueda.
Las intervenciones de enfermería propuestas
por Roper son:
 Evaluar las capacidades de independencia de la persona;
 - Fijar con el individuo, si es posible, objetivos en función del tiempo de que
dispone, a corto y largo plazo;
 - Ayudar al individuo a alcanzarlos;
 - Evaluar.
 Aunque la autora se refiere siempre en su modelo a individuos (pacientes), dicho modelo
puede aplicarse también a familias y otros grupos.
 1) Las actividades de la vida cotidiana: Roper opina que estas son las que permiten la
satis- facción de las necesidades básicas. Eligió la palabra "actividad” por su
connotación positiva y por ser más descriptiva, pues en su opinión la palabra "necesidad"
tiene una connotación negativa.
 Las actividades de la vida cotidiana incluyen lo biológico, lo psicológico y lo social; se
subdividen en categorías que están en relación con:
 - La respiración.
 - La comunicación (verbal, no verbal).
 - La alimentación.
 - La eliminación.
 - La limpieza personal (higiene)
 - La movilidad.
 - La socialización.
 - El trabajo.
 - El ocio.
 - El descanso y el sueño
Antecedentes
 Los objetivos de obtener in- formación sobre las actividades de la vida
cotidiana son descubrir:
 - Hábitos anteriores;
 - Lo que el paciente puede hacer por sí mismo;
 - Lo que no puede hacer por sí mismo;
 - Problemas (reales o potenciales) y mecanismos adaptativos previos.
La valoración incluye:

 - Percepción de la situación por el paciente y la familia.


 - Solución idónea al problema del paciente y la familia.
 - Valoración psicológica: estado emocional del paciente, tipo de comunicación, pautas de
interacción, problemas psicodinámicos y mecanismos de defensa.
 Valoración social: incluye el trasfondo económico, religioso y cultural. Estos datos se obtienen
a través del paciente, su familia y amigos y de su historia ocupacional y educativa. La
valoración de estos factores indica la relación del paciente con su familia, amigos y con su
comunidad en general y está orientada al estudio de los factores de estos ámbitos que
pueden contribuir al problema.
 Valoración de la conducta: es importante valorar la adecuación de la conducta. Para
averiguarlo, es preciso analizar la naturaleza de sus relaciones, cuando aparece una
conducta inadaptada es importante identificar los antecedentes de ésta, la conducta en sí
y su refuerzo.
 Valoración física: incluye los datos de la anamnesis, el examen físico y otros métodos de
diagnóstico. Los datos en ella obtenidos proporcionan la base para identificar los problemas
orgánicos del paciente y la evaluación de los cambios que se suceden.
 Valoración asistencial: está relacionada con la forma en que el paciente estructura el
espacio, tiempo, ritmo y estilo de vida.
Indicadores del área física.
 Oxigenación:  Eliminación:  Hidratación:
 - Se identifican signos de  Se permite al paciente  Se administran los
cianosis evacuar la vejiga o líquidos de acuerdo a lo
intestino cuando él lo requerido.
 Se mantienen vías
necesita.
aéreas superiores  Se realiza control de
permeables  - Se facilitan los medios líquidos
necesarios para la
 Cuando se administra  ingeridos y eliminados.
evacuación.
oxigenoterapia, se
humedece el oxígeno  - Se vigila la eliminación de
antes de administrarlo al desechos, frecuencia,
paciente. cantidad, color, aspecto.
 Circulación:  Alimentación:  Movilización:
 - Se observan signos de disfunción  Se administra dieta balanceada  Se realizan cambios de
circulatoria: edema, dolor, fatiga, posición de acuerdo a las
 Se permite la ingesta de alimentos
palpitaciones, palidez, necesidades.
que el individuo tole- re, según la
sudoración, ortopnea, síntomas
dieta prescrita.  Se previenen deformidades
de claudicación intermitente,
en extremidades a pacientes
ingurgitación venosa, entre otros.  Se tiene en cuenta el estado del
en cama.
paciente para la administración de la
 - Se evalúan pulsos.
dieta.  Se realizan ejercicios
 Se controla la presión arterial. pasivos o activos, de
 Se le da la alimentación al paciente
acuerdo a la necesidad del
incapacitado.
paciente.
Resumen del modelo teórico de
Nancy roper
 En resumen modelo teórico de Nancy Roper, titulado "Modelo de los 12
Actividades de Vida Diaria", es una teoría de enfermería que proporciona
un marco conceptual para comprender y abordar las necesidades de
cuidado de los individuos.
Bibliografías consultadas
BIBLIOGRAFIA CITADA
1. POLETTI, ROSETTE, Cuidados de Enfermería. Tendencias y conceptos actuales. Barcelona,
España. Editorial Rol.
2. ROPER N. y COLS. Proceso asistencial de Enfermería, México Interamericana, 1986.
3. ORREGO S. Silvia y Otras. Indicadores del cuidado de Enfermería, Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá, 1983.
4. HABER, Judith. Psiquiatría. Texto básico. Barcelona Salvat, 1984.
5. MUÑOZ, Teodora y LERMA, Julia. La "Historia de Salud" de pacientes o grupos como método
de registro de datos. Educación médica y salud. Vol. 16, No. 2. Abril/Junio, 1982.
6. STRACHAN, Cathy. Material docente preparado para el segundo curso de programación
en Enfermería. Bogotá Colombia, Marzo 1975. STC OPS/OMS.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
1. BATES J. Propedéutica Médica, Barcelona Salvat, 1984.
2. MORGAN, Arthur. La práctica de Enfermería en Salud Mental, Washington, OPS.,
1979.
3. SMALL y Bellak. Psicoterapia breve y de emergencia. Paz, México, 1977.
4. SMITH, Adriane. Enfermería Médico-Quirúrgica. México, Interamericana, 1979.
5. VALLEJO, J. y Otros. Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. 2a. Ed. Barcelona,
Salvat, 1985.

También podría gustarte