Está en la página 1de 12

PAPEL DE ENFERMERIA EN EL

PACIENTE HOSPITALIZADO CON


ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Natalia Ruiz Santana
Laura Camacho Martel

INTRODUCCIÓN 2.1.2 Complicaciones de la enfermedad:


cuadros obstructivos o suboclusivos, sospecha
Las causas de ingreso hospitalario en la enfermedad de absceso abdominal, perforación intestinal,
inflamatoria intestinal pueden ser diversas, desde la activi- hemorragia digestiva baja y/o megacolon tóxico
dad de la enfermedad, complicaciones asociadas o efectos Las complicaciones asociadas a la EII, suelen requerir
secundarios de fármacos utilizados en la propia patología. atención urgente o incluso cirugía por tanto las actividades
El papel de enfermería en la hospitalización es de gran de enfermería irán encaminadas a la detección precoz de
importancia para la continuidad de cuidados de la EII pro- los síntomas de complicación para la atención temprana.
porcionando un abordaje integral a este tipo de pacientes.
2.2 ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN
2.1MOTIVOS DE INGRESO HOSPITALIARIO PACIENTES HOSPITALIZADOS

Como se ha comentado anteriormente las causas de 2.2.1Vigilancia de sintomatología


ingreso hospitalario en pacientes con EII son diversas. De - Vigilancia y anotación diaria del nº de deposiciones y
forma esquemática se ha divido los motivos de ingreso aspecto (presencia de productos patológicos: sangre
más frecuentes (1,2): moco o pus).
- Valoración dolor abdominal y/o náuseas, vómitos y
2.1.1 Actividad de la enfermedad administrar analgesia o antihemeticos pautados.
Se debe plantear ingreso hospitalario para la adminis- - Vigilar presencia de fiebre y administrar antitérmicos
tración de terapia corticoidea intravenosa, antibioterapia prescritos.
o nutrición enteral en aquellos pacientes que presenten Se debe estar alerta ante cualquier cambio brusco en
brotes graves, numerosas deposiciones con productos la sintomatología: dolor abdominal agudo, rectorragia con
patológicos (sangre, moco, pus), fiebre, dolor abdominal repercusión hemodinámica, vómitos comunicándose, en
y alteraciones analíticas (elevación de PCR, anemia, pa- su caso con el facultativo de referencia, detectando así
rámetros nutricionales). de manera temprana,complicaciones que requieran una
Se realiza una valoración física y analítica inicial del actuación urgente(3).
paciente con EII activa, esto se asocia normalmente con
pruebas de imagen (radiografía de abdomen, TAC) para 2.2.2 ADMINISTRACIÓN DE TRATAMIENTO
establecer la situación del paciente y descartar compli- MÉDICO
caciones.
Una vez decidido el ingreso el paciente llega a la Administración de fármacos prescritos siguiendo las
unidad de hospitalización donde comenzara a recibir normas de seguridad del paciente de los cinco correctos:
tratamiento médico y los cuidados de enfermería es- – Paciente correcto
pecializados. – Hora correcta
2
Papel de enfermeria en el paciente hospitalizado con enfermedad inflamatoria intestinal
N. Ruiz Santana, L. Camacho Martel

– Medicamento correcto • Sistema de infusión (goteo).


– Dosis correcta • Regulador de goteo o bomba de nutrición.
Vía de administración correcta • Porta sueros.
– Vigilar las posibles reacciones adversas a los mis- • Jeringa.
mos. • Batea.
– Vigilar el punto de punción y cambiarlo si hay signos • Vaso o botella de agua.
de flebitis, infección u obstrucción. Procedimiento
Preparación:
2.2.3 Soporte nutricional • Verifique la orden médica y compruebe el tipo de
El aumento de actividad de la EII produce en el or- nutrición así como la cantidad a suministrar distri-
ganismo un incremento del catabolismo y perdida de buyéndola a lo largo de las 24 horas.
proteinas. En estos casos y tras la valoración analítica de • Compruebe la fecha de caducidad del preparado.
parámetro nutricionales, estos pacientes suelen requerir • Lávese las manos.
soporte nutricional. Cuando la via oral esta desestima- • Introduzca en el recipiente el nutriente indicado;
da puede requerir alimentación por sonda nasogástrica añádale la cantidad de agua prescrita diluyéndola
(SNG) o nutrición parenteral total. de forma homogénea con el depresor.
A continuación se detalla las técnicas empleadas y las • Introduzca la solución una vez preparada en la bolsa
funciones de enfermería en las mismas, basándonos en de nutrición.
los protocolos de actuación hospitalarios(4). Administración:
• Explique el procedimiento al paciente.
Alimentación por sonda nasogástrica • Coloque la bolsa en el portasueros.
Definición • Acople el sistema de infusión en la bolsa y purgue
- Técnica especial de alimentación que consiste en el sistema.
administrar los diferentes elementos nutritivos a • Adapte dicho sistema al regulador de goteo o bom-
través de una sonda nasogástrica. ba de nutrición.
- Modalidad de alimentación a la que hay que recurrir • Compruebe la permeabilidad de la sonda.
cuando no es posible una adecuada alimentación • Acople sistema de infusión a la sonda de nutrición.
oral voluntaria y siempre que la capacidad del apa- • Coloque al paciente en posición adecuada (cama a
rato digestivo permita absorber los nutrientes. 30º).
Objetivo • Inicie perfusión de la nutrición, adecuando el goteo
Mantener y mejorar el estado nutricional de los pa- al horario establecido.
cientes que son incapaces de ingerir por boca los nutrien- Registro
tes adecuados a sus necesidades metabólicas. • Lo efectúa el enfermero/a que haya realizado el pro-
Quien cedimiento, anotando en el documento de planifica-
• Lo realiza el enfermero/a en colaboración con otros ción y ejecución de enfermería, la fecha, horario de
miembros del equipo. comienzo y terminación, cantidad, tipo de nutrición
Material y respuesta del enfermo, así como cualquier tipo de
Preparación: incidencia digna de mención.
• Recipiente limpio. Precauciones
• Depresor. • Cuide el bienestar psicológico de enfermo.
• Alimentación prescrita. • Compruebe la regularidad del ritmo de goteo.
• Bolsa de nutrición enteral. • Observe en el paciente cualquier respuesta inde-
Administración: seada en la nutrición enteral: nauseas, vómitos, re-
• Bolsa de nutrición preparada. gurgitación, diarreas, etc.
3
Papel de enfermeria en el paciente hospitalizado con enfermedad inflamatoria intestinal
N. Ruiz Santana, L. Camacho Martel

• Cambio de bolsas y sistemas de goteos (tubos nu- Procedimeinto


tricionales) cada 24horas. • Explique el procedimiento al paciente.
• No aspire en las sondas de yeyunostomía. • Prepare el material necesario.
• Controle el residuo gástrico antes de cada sumi- • Lávese las manos.
nistro; si es superior a 150 cc. en adultos, avise al • Asegúrese de que el paciente tiene canalizada vía
médico. venosa central, y si no es así, proceda a la canaliza-
ción de una vía venosa central de acceso periférico.
Nutrición parenteral total • Compruebe situación y permeabilidad del catéter.
Definición • Prepare unas gasas estériles impregnadas en antisép-
La nutrición parenteral (NP), consiste en la adminis- tico para desinfectar la luz por donde administrará
tración simultánea de un sustrato calórico, normalmente la NP.
glucosa para proveer energía, y de un sustrato proteico • Póngase la mascarilla.
en forma de aminoácidos esenciales y no esenciales como • Manteniendo la esterilidad, abra el sistema de infu-
fuente de nitrógeno para la síntesis proteica. sión, los guantes estériles y la bolsa que contiene la
A la glucosa y aminoácidos, se les añade electrólitos NP.
y micronutrientes necesarios para asegurar la Integridad • Colóquese los guantes estériles, y conecte el sistema
cutánea. La administración de nutrientes, se realiza por vía de infusión a la NP.
intravenosa, central o periférica. Se dice que es nutrición • Conecte el sistema de NPT al catéter, tras haber
parenteral total (NPT) cuando el total del aporte meta- desinfectado la luz.
bólico y nutricional se hace por esta vía de acceso venoso. • Pautar ritmo de infusión, según indicaciones.
Indicaciones • Coloque al paciente en una posición cómoda.
• Proveer nutrientes por vía intravenosa para el man- • Recoja el material.
tenimiento del anabolismo en los pacientes en quie- • Lávese las manos.
nes no es posible la alimentación oral o enteral. Registro
• En los pacientes con malnutrición o con estrés • Lo efectúa el enfermero/a, en la hoja correspondien-
catabólico mayor y que no puedan comer o no te anotando, fecha, hora de inicio, ritmo, de goteo,
deban, no coman lo suficiente o posean un tracto volumen a perfundir y hora de finalización, así como
gastrointestinal no funcional. cualquier incidencia y reacción del paciente.
• Algunos estados metabólicos especiales. Precauciones
• Como suplemento de la administración oral o en- • Aplique escrupulosamente todas las técnicas de
teral. asepsia necesarias.
Objetivo • Evite toda manipulación innecesaria del sistema.
La correcta administración por vía endovenosa central • Cambie el sistema de goteo cada vez que ponga
de los principios inmediatos necesarios para una buena una nueva bolsa de NPT, (cada 24 – 48 horas).
nutrición. • Cambie el apósito cada 48 horas y cada vez que sea
Quien necesario anotando en este la fecha de colocación.
Lo realiza el enfermero/a. • Ponga especial atención a la aparición de cualquier
Material signo de flebitis, reacciones adversas o alteración de
• Sistema de infusión especifico. signos vitales cada seis horas y/o siempre que sea
• Bomba de infusión. necesario.
• Portasueros. • Aumente hasta un 15 % (nunca más) el ritmo de
• Guantes estériles. goteo, si se ha retrasado la perfusión.
• Mascarilla. • Asegúrese de la correcta fijación del sistema para
• Gasas estériles con antisépticO. evitar desconexiones.
4
Papel de enfermeria en el paciente hospitalizado con enfermedad inflamatoria intestinal
N. Ruiz Santana, L. Camacho Martel

• Esta vía de administración sólo debe utilizarse para realizada, así como los datos del paciente (nombre,
la solución de nutrientes y no para la administración nº historia clínica, edad, etc.).
de productos hematológicos o medicamentos, ni • Ante cualquier duda o incongruencia de los datos
para extraer muestras sanguíneas. se debe comenzar el proceso de nuevo.
Complicaciones • Ante cualquier reacción que presente el paciente,
• Metabólicas, como hiperglucemia, hipoglucemia y interrumpir la transfusión, vigilar los signos vitales,
alteraciones de la osmolaridad. avisar al facultativo responsable y contactar con el
• No metabólicas, generalmente de tipo mecánico banco de sangre, para procedimiento a seguir.
y relacionado con la introducción del catéter, su • Adecuar las condiciones del paciente y de las unida-
posición y su comportamiento. des a transfundir, en cuanto a información y comuni-
• Sépticas o infecciosas. El paciente que requiere NPT, cación del procedimiento, comodidad, velocidad de
está en alto riesgo de desarrollar infecciones y en la transfusión, temperatura de las bolsas, etc.
ellos, la sépsis por el catéter es la más común. • Comprobar el estado de cada una de las unidades de
Contraindicaciones hemoderivados (coágulos, hemólisis, restos de hielo, etc.).
• Capacidad de alimentación por vía enteral. • En caso de no administrarse el hemoderivado, devol-
• Enfermedad terminal con mal pronóstico. verlo al Banco de Sangre lo antes posible indicando
• Estado nutricional adecuado. las condiciones en que ha estado la bolsa.
• Continúe manteniendo la vía venosa con suerote-
2.2.4 Transfusión de hemoderivados rapia de mantenimiento o de tratamiento, si tuviera,
La necesidad de trasfusión de hemoderivados en hasta que se confirme que no haya más necesidad
pacientes con EII hospitalizados suele ser excepcional de nueva transfusión u otro tratamiento intravenoso.
pero esta indicada en algunos pacientes con anemia y • Sí se procede al traslado del paciente durante la
hemoglobina <10g/dl con o sin ferropenia. transfusión, éste deberá ser acompañado por la/el
De acuerdo con los protocolos hospitalarios dispo- enfermera/o responsable.
nibles, la enfermera de hospitalización es la encargada • Se deberá tener especial atención y vigilancia cuando
de la transfusión. en una misma unidad coincidan dos o más pacientes
A continuación se detallan los cuidados específicos con transfusión sanguínea, dado el incremento en
a tener en cuenta. las posibilidades de error o confusión.
Objetivo • Nunca introducir las unidades a transfundir en agua
Asegurar la administración de hemoderivados con caliente.
total seguridad para el paciente, detectando y evitando
los posibles errores. 3. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Cuidados de enfermería EN PACIENTES CON EII HOSPITALIZADOS
• Lo mas importante en todo el proceso de trans-
fusión sanguínea es la comprobación por parte de Los cuidados de enfermería en el paciente hospita-
enfermería de que la muestra de sangre que se envía lizado con enfermedad inflamatoria intestinal deben ir
a banco de sangre se corresponde con el paciente dirigidos al restablecimiento de la salud en ese momento
indicado en la solicitud del facultativo, así como que tan crítico de la patología, anteriormente se han descrito
posteriormente la sangre procedente de Banco se las técnicas de enfermería mas utilizadas pero el proceso
le transfunde a ese paciente. de atención enfermera debe ir más allá y realizar un plan
• El profesional que recibe las unidades deberá prestar de cuidados individualizado.
las debidas precauciones para que dichas unidades A continuación se detalla como se debe llevar a cabo
sean transfundidas al paciente para el que se han so- este proceso de forma general sin perder la perspectiva
licitado, confirmando siempre la prescripción médica de que en cada ámbito hospitalario se realizan planes de
5
Papel de enfermeria en el paciente hospitalizado con enfermedad inflamatoria intestinal
N. Ruiz Santana, L. Camacho Martel

cuidados basándose en diferentes modelos de recogida se detectarán los problemas de salud que se traducirán
de datos y deben ajustarse al modelo establecido. posteriormente en los Diagnósticos Enfermeros.
El proceso de atención de enfermería (PAE), es la Es un proceso basado en un plan para recoger y or-
aplicación del método científico en la práctica asistencial ganizar toda la información.
enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de una Los siguientes modelos de enfermería son utilizados para
forma racional, lógica y sistemática.Este proceso tiene una reunir la información necesaria y relevante del paciente para
validez universal, esta centrado en el paciente y utiliza una brindar efectivamente calidad en el cuidado de enfermería.
terminología comprensible para todos los profesionales.(5-9). • Patrones funcionales de salud de Gordon
Los objetivos del proceso de atención de enfermería • Modelo de adaptación de Roy
son los siguientes: • Modelos de sistemas corporales
- Servir de instrumento de trabajo para el personal • Jerarquía de necesidades de Maslow
de enfermería. • Modelo de Virginia Henderson
- Imprimir a la profesión un carácter científico. En la práctica, la valoración se suele realizar tanto por
- Favorecer que los cuidados de enfermería se rea- Necesidades de Virginia Henderson como por Patrones
licen de manera dinámica, deliberada, consciente, de Salud de Marjory Gordon.
ordenada y sistematizada. Aspectos a valorar en las Necesidades Básicas Hu-
- Traza objetivos y actividades evaluables. manas:
- Mantener una investigación constante sobre los cui- 1. Respirar normalmente.
dados. 2. Comer y beber adecuadamente.
- Desarrollar una base de conocimientos propia, para 3. Eliminar normalmente por todas las vías.
conseguir una autonomía para la enfermería y un 4. Moverse y mantener posturas adecuadas.
reconocimiento social. 5. Dormir y descansar.
Hay que tener en cuenta una serie de consideraciones 6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
antes de comenzar a elaborar un Plan de Cuidados: 7. Mantener la temperatura corporal detro de límites
- Determinar el grupo sobre el que se va a realizar normales, adecuando la ropa y modificando la tem-
el plan de cuidados. peratura ambiental.
- Elegir un Modelo de Enfermería 8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
- Tener en cuenta todas las complicaciones potencia- 9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a
les y reales. otras personas.
- Enunciar los problemas como diagnósticos y utilizar 10. Comunicarse con los demás expresando emociones,
la nomenclatura NANDA. necesidades, temores y sensaciones.
- Definir objetivos en función de los problemas de- 11. Necesidad de practicar sus creencias.
tectados. 12. Trabajar en algo gratificante para la persona.
- Elegir los cuidados de enfermería, como actividades 13. Desarrollar actividades lúdicas y recreativas.
concretas. 14. Satisfacer la curiosidad que permite a la persona su
- Determinar los criterios de evaluación de los resul- desarrollo en aspectos de salud.
tados. Aspectos a valorar por Patrones Funcionales de Salud
El P.A.E consta de diferentes etapas, en las que enfer- (M. Gordon):
mería debe valorar al paciente y planificar los cuidados
en función de ello. Patrón I: percepción y control de la salud
Motivo del ingreso:
3.1 Valoración Información que tiene de su enfermedad y percepción
Es la parte más importante en la realización de los Pla- de la misma. Historia de enfermedades y antecedentes
nes de Cuidados, ya que en una buena valoración inicial, quirúrgicos.
6
Papel de enfermeria en el paciente hospitalizado con enfermedad inflamatoria intestinal
N. Ruiz Santana, L. Camacho Martel

Alergias despertar por la noche debido al dolor, tos o regurgita-


Hábitos: consumo de alcohol, tabaco y drogas. ciones, estrés psicológico, etc.
Consumo de fármacos: medicación habitual Externos: Cambios ambientales, estímulos sociales.

Patrón II: nutricional/metabólico Patrón VI: cognitivo/perceptivo


En los pacientes hospitalizados con enfermedad in- Valorar la presencia de indicadores no verbales de
flamatoria intestinal se debe valorar el tipo de dieta o dolor como: expresión facial agitación, diaforesis, taquip-
soporte nutricional que necesita el pacient. Si come sólo nea, posición de defensa.
o necesita ayuda, si tiene prescrita alguna dieta especial, Valoración del dolor: comunicación verbal, intensidad,
apetito y preferencias, modelo habitual de alimentación (utilizar una escala), descripción del dolor, localización,
en su domicilio, ganancias y/o pérdidas de peso, nauseas carácter, frecuencia y signos y síntomas asociados: nauseas,
y/o vómitos, anorexia. insuficiencia respiratoria, etc.
Medición y valoración de datos antropométricos. Medidas de alivio utilizadas.
Necesidad de ayuda para higiene: frecuencia y hábitos Fármacos utilizados.
de ducha y/o baño, pliegue cutáneo, hidratación general Valoración sensorial y reflejos: déficit sensorial, cogni-
y sequedad de la piel palidez, sensación de sed, malestar tivo, dificultades de aprendizaje, desorientación, alteración
generalizado, presencia de signos y síntomas de altera- del proceso de pensamiento, conflicto de decisiones.
ciones de piel y mucosas.
Patrón VII: autopercepción/autoconcepto
Patrón III: eliminación Ansiedad.
Valorar el Patrón habitual de evacuación urinaria e Temor.
intestinal: frecuencia, características, sudoración, menstrua- Alteración de la autoestima.
ción, hemorroides, deposiciones involuntarias, control de Valoración del grado de ansiedad: observar la apari-
esfínteres, etc. ción de signos de ansiedad, angustia y temor, nerviosismo,
Presencia o no de signos y/o síntomas de alteraciones cefaleas, tensión muscular, movimientos inquietos, mareos,
como son la presencia de productos patológicos sangre hipoventilación, insomnio, somnolencia, cansancio, etc.
moco o pus en las deposiciones. Valoración del conocimiento y percepción de su en-
fermedad, solicitud de información.

Patrón IV: actividad/ejercicio Patrón VIII: función y relación


Valoración del estado cardiovascular: Frecuencia car- Valoración de la comunicación y patrón de interac-
diaca o PA anormales en respuesta a la actividad, cambios ción social: ambiente familiar, ambiente laboral, etc.
ECG que reflejen isquemia o arritmia.
Valoración del estado respiratorio: valorar anteceden- Patrón IX: sexualidad/reproducción
tes de enfermedades respiratorias, ambiente ecológico Número de hijos, abortos, etc., preguntar si procede
laboral, tabaquismo, disnea o molestias de esfuerzo, tos y en el momento adecuado, por algún trastorno en las
nocturna asociada a regurgitaciones. relaciones sexuales.

Patrón V: sueño/descanso Patrón X: afrontamiento/tolerancia al estrés


Valorar signos y síntomas de sueño insuficiente: Afrontamiento de la enfermedad: verbalización de la
Ner viosismo, ansiedad, irritabilidad creciente, le- incapacidad de afrontamiento o de pedir ayuda
targia, apatía, bostezos frecuentes, cambios posturales. • Alteración en la participación social
Valorar modelo habitual de sueño/descanso Factores que • Cansancio
afectan el sueño: Internos: síntomas de la enfermedad; • Cambio de los patrones de comunicación
7
Papel de enfermeria en el paciente hospitalizado con enfermedad inflamatoria intestinal
N. Ruiz Santana, L. Camacho Martel

• Alteración de las conductas de adaptación 3.3 Intervenciones NIC(Nursing Interventions


• Grupos de apoyo: familia, amigos Classification NIC = Clasificación de
intervenciones de enfermería)
Patrón XI: Valores y creencias La taxonomía NIC, es una clasificación global y es-
Interferencias de la enfermedad o de la hospitalización tandarizada de las intervenciones que realiza el profesio-
en: prácticas religiosas habituales, prácticas o creencias nal de enfermería, que tiene como centro de interés la
habituales, tradiciones familiares, etc. decisión que tome para llevar a la persona al resultado
esperado. Esta taxonomía está compuesta por dos ele-
3.2 Diagnósticos (NANDA) mentos sustanciales: las intervenciones y las actividades
Según Marjory Gordon (1990), un diagnóstico de de enfermería. Las intervenciones de enfermería son es-
enfermería es un «problema de salud real o potencial trategias concretas diseñadas para ayudar a la persona,
que los enfermeros, en virtud de su formación y expe- familia o comunidad a conseguir los resultados esperados,
riencia, tienen capacidad y derecho legal de tratar». Los son genéricas y cada una de ellas incluye varias actividades.
diagnósticos de enfermería son, por lo tanto, problemas Las intervenciones de enfermería pueden ser:
que pueden prevenirse, resolverse o reducirse, mediante - Interdependientes: actividades que el personal de
actividades independientes de enfermería. enfermería lleva a cabo junto a otros miembros del
Los diagnósticos enfermeros tiene la siguiente estruc- equipo de salud; pueden implicar la colaboración de
tura: asistentes sociales, expertos en nutrición, fisioterapeu-
• Etiqueta Diagnóstica: es el nombre del diagnóstico que tas, médicos, etc.
utilizamos, es un nombre concreto y conciso y no - Independientes: actividades que ejecuta el personal
debe de modificarse ya que está apoyado por refe- de enfermería dirigidas a la atención de las respuestas
rencias y revisiones bibliográficas. humanas, son acciones para las cuales está legalmente
• Definición: es la descripción del diagnóstico. Refuer- autorizada a realizar gracias a su formación académi-
za y aclara el significado de la etiqueta diagnóstica ca y experiencia profesional. Son actividades que no
y también está sustentado y validado en referencias requieren la indicación médica previa. Las actividades
bibliográficas. de enfermería son todas las acciones que realiza la
• Factores relacionados: son los elementos que se sabe enfermera para llevar a cabo la intervención y que le
que están asociados a un problema de salud de forma permitirá avanzar hacia el resultado esperado.
específica. Pueden describirse como “antecedentes a, Cada intervención de enfermería se presenta con:
asociados con, relacionados con, contribuyentes a, y/o - Una etiqueta o denominación, que describe de forma
coadyuvantes al diagnóstico”. clara y concisa el concepto y el nombre del tratamien-
• Sólo los diagnósticos enfermeros reales, tienen factores to administrado por la enfermera.
relacionados. - Una definición, que explica el concepto de la inter-
• Factores de riesgo: son elementos físicos, genéticos, vención y delimita su significado.
fisiológicos, etc. que incrementan la posibilidad de que - Una lista de actividades, que el profesional de enferme-
aparezca un problema al individuo, familia o comuni- ría selecciona para llevar a cabo la intervención. Para
dad. Se intuye que pueda ser la causa o contribuir a cada intervención, las actividades aparecen listadas en
que aparezca un problema de salud. el orden lógico en que deberían realizarse.
• Características definitorias: son referencias observables
y medibles que se agrupan como signos y síntomas 3.4 Resultados NOC (Nursing Outcomes
de un problema real y que definen y representan un Classification NOC, Clasificación de
diagnóstico de salud. resultados de enfermería)
• Código diagnóstico: Es un número de cinco dígitos que La taxonomía NOC se utiliza para conceptualizar, deno-
lleva asignado cada diagnóstico y que lo identifica. minar, validar y clasificar los resultados que se obtienen de la
8
Papel de enfermeria en el paciente hospitalizado con enfermedad inflamatoria intestinal
N. Ruiz Santana, L. Camacho Martel

que en ocasiones pueden ser muy incapacitantes, también


es muy frecuente la aparición de irritabilidad, labilidad
emocional e incluso sintomatología de tipo ansioso y/o
Malestar emocional Aumento de los depresivo(10-14). Desde el impacto del diagnóstico, la sensa-
(estrés, ansiedad, síntomas físicos ción de pérdida de salud, la interrupción en las actividades
preocupación, (gravedad, frecuencia, cotidianas, hasta la aceptación de lo que ocurre va a su-
irritabilidad, etc.) intensidad, duración) poner una serie de etapas donde la persona tendrá que
enfrentarse a retos que requieren esfuerzos continuos.
El abordaje eficaz de la EII conlleva necesariamente
prestar atención desde un enfoque multidisciplinar a la
relación que se establece entre el malestar emocional, los
Mayor síntomas físicos y la incapacidad generada. Ello supone la
incapacidad
intervención de distintos especialistas que sean capaces
Esquema resumen para la intervención en la hospitalización en de abarcar, delimitar y atender las necesidades de los
pacientes con EII pacientes.
En este sentido ¿cómo influye los factores psicológicos
intervención de enfermería. Este lenguaje incluye resultados en la EII?. Cuando el malestar emocional es frecuente,
esperados, indicadores y escalas de medición. Los resulta- intenso y se mantiene en el tiempo puede influir en un
dos representan el nivel más concreto de la clasificación empeoramiento de los síntomas físicos que a su vez ge-
y expresan los cambios modificados o sostenidos que se neran mayor incapacidad para continuar con normalidad
quieren alcanzar en las personas, familia o comunidad, como las actividades de la vida diaria dando lugar a más estrés
consecuencia de los cuidados de enfermería. Los Criterios de y creando un circulo de influencias mutuas(15). (Figura 1)
Resultado, deben de dar a los profesionales de enfermería la Para comprender las diferencias individuales que po-
oportunidad de evaluar los resultados que dependen de la demos observar en los pacientes en cuanto a la capacidad
práctica enfermera y éstos se pueden utilizar en la práctica, de adaptación no solo debemos considerar la gravedad
en la investigación y en la formación de futuros profesionales. de la sintomatología, que por si misma no es suficiente,
Selección de resultados sino también los recursos personales, las expectativas,
Los resultados representan los estados, conductas o per- creencias y valoración de estrategias para hacer frente
cepciones del individuo, familia o comunidad ante la interven- a la situación.
ción del profesional de enfermería. Para su selección utilizar la En definitiva la EII afecta significativamente a la calidad
Clasificación de Resultados de Enfermería NOC. La búsqueda de vida ya que se alteran las áreas mas importantes de las
del resultado esperado se puede realizar de cuatro formas: personas. Así los brotes, ingresos, consultas, tratamientos,
• Por relación NOC NANDA. la interrupción en las actividades, el malestar, la sensación
• Por taxonomías. de pérdida de control hacen que a nivel personal pueda
• Por especialidad. cambiar el autoconcepto, la autoestima o la autoeficacia
• Por patrones funcionales. para resolver los problemas. A nivel laboral las ausencias
constantes y la sintomatología inciden en un bajo rendi-
4. ASPECTOS PSICOLÓGICO DEL PACIENTE miento, problemas de concentración o cansancio que al
CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA mismo tiempo generan conflictos con jefes y compañeros
INTESTINAL HOSPITALIZADO que no hace más que añadir tensión y preocupación.
Cambio en los roles familiares donde el cuidador pasa a
4.1. Entendiendo el impacto de la EII ser cuidado e incluso las relaciones íntimas se ven alte-
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es una pa- radas como consecuencia del dolor, la inapetencia o los
tología donde además de una serie de síntomas físicos cambios en la imagen corporal.
9
Papel de enfermeria en el paciente hospitalizado con enfermedad inflamatoria intestinal
N. Ruiz Santana, L. Camacho Martel

4.2. La hospitalización como situación por agotarle y rendirle. También es cierto que a veces se
generadora de estrés sorprenden a si mismos y descubren fortalezas que no
Uno de los momentos que genera mayor malestar, sabían que tenían si no se hubiese presentado esta situa-
preocupación e interrupción es la hospitalización ya que ción.Y encuentras entre los pacientes argumentos del tipo:
conlleva una serie de implicaciones que impactan en dife- -“de repente sale una voz que dice ¡no puedes rendirte
rentes áreas del paciente. El ingreso hospitalario se asocia hay que luchar!, ¡esto lo vas a superar!, ¡eres fuerte! y así sin
a un desequilibrio (enfermedad) a nivel físico y también más continúan en la lucha contra el tiempo, la espera, la
emocional por lo que será necesario poner los medios enfermedad. Por otra parte, la presencia de los familiares
necesarios para recuperar la salud física al mismo tiempo es importante y también ellos necesitan ciertas pautas para
que se ofrece apoyo emocional. aprender a manejar las emociones que aparecen ante la
El hospital genera cier to rechazo ya que se suele hospitalización de sus seres queridos.
asociar a enfermedad grave, pruebas y procedimientos La capacidad de lucha y superación de la adversidad
dolorosos, es un entorno poco agradable y hostil que (resiliencia) es una realidad en los pacientes con EII pero
nos produce temor y que además rompe y nos separa con ayuda adecuada es todo mucho más fácil y rápido.
de nuestras actividades y relaciones sociales habituales. Por todo lo anteriormente comentado, un programa
La reacción ante la hospitalización es diferente en cada de atención al paciente hospitalizado tendrá como ob-
persona y viene determinada por variables personales o jetivo el abordaje eficaz de la enfermedad inflamatoria
la experiencia previa(16). Además, el tiempo en el hospital intestinal en una de sus fases importantes como es el
es relativo para los pacientes. Una queja habitual es que proceso de hospitalización. Para ello, se pretende mini-
“no pasan las horas” “llevo una semana pero parecen mizar el impacto que puede suponer un ingreso para el
dos” “el reloj se ralentiza”. La percepción del paso del paciente y la prevención de posibles trastornos como
tiempo depende del estado de ánimo y el de un paciente por ejemplo el estrés postraumático que suele ser rela-
hospitalizado es de mucha preocupación y mucha incer- tivamente frecuente.
tidumbre.Y así sigue la espera, el miedo, la preocupación,
el malestar físico pero también el sufrimiento personal. 4.3 Programa de apoyo al paciente hospitalizado
No nos enseñan a afrontar el sufrimiento, para el dolor Dentro del apoyo psicológico al paciente con EII
un analgésico pero para el sufrimiento ¿qué?. Se trata hospitalizado podemos contemplar dos escenarios di-
de autogestionarse de aprender a adaptarse, “tienes que ferentes:
estar tranquilo” oyen una y otra vez pero nadie le enseña a. Apoyo y preparación antes del ingreso y/o antes de
cómo hacerlo. la cirugía.
El lenguaje y las conversiones en el hospital suelen b. Apoyo al paciente con EII durante el ingreso.
ser sobre síntomas, pruebas, resultados y en el caso de la Si fuese posible es interesante contemplar no solo el
EII se habla mucho del intestino. Pero ¿y la persona? los apoyo emocional durante la hospitalización sino también
resultados indican tal cosa, que si sube el nivel de nutrición la preparación ante el ingreso o previo a la intervención
que si baja la PCR pero ¿y el paciente? ¿alguien lo ve?. A quirúrgica.
menudo tienen miedo, se sienten mal, sin fuerzas, desgana- Los programas de preparación ante ingreso/hospita-
do, les preocupan muchas cosas entre ellas por supuesto lización contemplan diferentes objetivos:
que suban o bajen los indices de actividad de la EII pero 1. Proporcionar información.
también su trabajo, la familia y aunque no suelen hablar de 2. Favorecer la expresión emocional.
ello a veces se sobresaltan pensando en cuándo podrán 3. Crear una relación de confianza entre el paciente y
irse, cómo quedará la operación, las cicatrices o si serán el personal sanitario.
capaces de asumir la posibilidad de tener que llevar una 4. Entrenar en estrategias de afrontamiento (relajación,
bolsa de ostomia. Afloran muchas emociones fundamental- estrategias de afrontamiento, autoinstrucciones, téc-
mente de rabia, frustración, falta de control que terminan nicas de imaginación, respiración tranquilizadora).
10
Papel de enfermeria en el paciente hospitalizado con enfermedad inflamatoria intestinal
N. Ruiz Santana, L. Camacho Martel

Hay que tener en cuenta que la mayoría de los ingre- que además pueden dificultad el descanso si no se
sos en pacientes con EII tienen que ver con una fase de encuentra bien a cualquier hora del día y de la noche.
la enfermedad considerada moderada-severa donde el • El lenguaje predominante es médico y técnico, des-
paciente percibe la gravedad de la situación y se preo- conocido para el paciente.
cupa por ello. En este sentido, la aparición del miedo y • Proceso de pérdida de la identidad o de desperso-
la incertidumbre son reacciones normales. En muchas nalización. Desde ponerse un pijama del hospital a
mujeres aparece además una preocupación intensa por pasar a ser un número de habitación, el de la 625
tener que dejar a los hijos pequeños y separarse de ellos. o el que tiene Crohn.
En otras ocasiones el ingreso viene motivado por la ne- • Implica adaptarse rápidamente a muchos cambios
cesidad de una intervención quirúrgica que aunque en la ma- en un estado de salud desvaforecedor.
yoría de los casos se procura programar y preparar con an- b) Reacciones psicológicas más frecuentes
telación a veces es necesariamente de tipo urgente. Además • En la literatura y en la práctica clínica habitual se
la probabilidad de precisar una intervención quirúrgica en la observa que las reacciones más frecuentes son de
EII es elevada (17). Durante los primeros 13 años de evolución ansiedad, ira, miedo, incertidumbre y depresión.
se estima que un 74% de los pacientes con Enfermedad de c) Comportamientos desadaptados en las situaciones
Crohn precisarán cirugía y en torno a la mitad tendrán que de hospitalización.
volver a ser reintervenidos debido a recurrencias. En colitis • Conductas de oposición: la persona hospitalizada
ulcerosa el porcentaje disminuye respecto a la E.C. pero sigue rechaza la enfermedad. Se suelen dar reacciones de
siendo frecuente ya que el 25% de los pacientes precisarán tipo depresivo.
cirugía y la mitad será en los primeros 10 años. • Conductas de negación: la persona hospitalizada niega
Motivos de ingreso: la gravedad o existencia de la enfermedad. Continua
a. Brotes moderados-graves que requieran tratamien- haciendo su vida sin cambiar hábitos nocivos y fre-
tos específicos. cuentemente aparece baja adherencia al tratamiento.
b. Intervenciones quirúrgicas. • Conductas de sobreinclusión: para la persona hos-
Durante la hospitalización el paciente asume un rol pitalizada la enfermedad es el centro de su vida,
que vendrá determinado por sus comportamientos de todo gira en torno a la enfermedad. Se observan
adaptación/desadaptación y las estrategias de afronta- conductas de excesivo autocuidado, focalización de
miento desarrolladas ante la EII(18). la atención en síntomas, exigencias al personal del
A continuación se exponen diferentes aspectos a te- hospital y demandas continuas a sus familiares.
ner en cuenta durante la hospitalización. d) Comportamientos y rol del paciente con buena adap-
a) Situaciones durante la hospitalización que pueden tación.
influir en una buena o mala adaptación del paciente. • Asumir un rol activo: que sea capaz de preguntar,
• La persona se enfrenta a una situación que es nueva, que esté informado, que conozca sus síntomas, el
que se sale de la rutina diaria (casa, trabajo, familia).. tratamiento médico y que sepa proporcionarse
• Se somete a diferentes procedimientos y protocolos autocuidados.
en ocasiones agresivos, dolorosos y desconocidos. • Cooperar con el personal que lo atiende: que sepa re-
• Las distintas pruebas, tratamientos y decisiones les cibir ayuda cuando lo necesite y participar activamente.
corresponden a otras personas y se pierde el con- • Tener buena comunicación con sus cuidadores o
trol de lo que ocurre. familiares. Aceptar el apoyo social.
• La rutina y horarios propios del hospital también e) Reacciones de la relación paciente-familia-equipo
son nuevos desde la hora de las diferentes comidas sanitario.
hasta cuando hay que dormir o levantarse. Según Claudia Tavares y Ricardo W. Sebastiani (1996)
• Incluso la propia intimidad se vulnera al compartir se pueden describir tres tipos frecuentes de reacciones
habitación con personas extrañas y sus familiares familiares:
11
Papel de enfermeria en el paciente hospitalizado con enfermedad inflamatoria intestinal
N. Ruiz Santana, L. Camacho Martel

¿Cómo dar a poyo al paciente hospitalizado?


FASES EN LA HOSPITALIZACIÓN 1. Comprender la situación.
2. Preguntar al paciente cómo se siente.
Fase 1 3. Valorar necesidades y también los recursos de los
Rabia, ira, miedo, negación
que dispone el paciente.
4. Apoyo mediante una respuesta empática y escucha
activa. Es más difícil escuchar que hablar.
Fase 2 5. Dar información adecuada. Solucionar dudas. La
Tristeza, apatía, bajo animo información tranquiliza.
6. Favorecer la expresión emocional y validar los sen-
timientos.
7. Manejar los silencios y el tiempo.
Fase 3 8. Negociar un plan a seguir durante la hospitalización.
Aceptación y afrontamiento 9. Acompañamiento.
10. Ejercicios de relajación. Respiración tranquilizadora,
Esquema resumen para la intervención en la hospitalización en dibujar, música, etc.
pacientes con EII 11. ¿Cuenta con apoyo familiar y/o social?
12. Derivar en caso necesario.
- La familia se moviliza y lucha por la recuperación Pautas a seguir en el proceso de informar:
del paciente. Desempeña un rol activo y coopera. 1. Preguntar la información que tiene el paciente
Pasa por diversos estados emocionales: miedo, an- 2. Identificar las necesidades de información
siedad, angustia, aparecen mecanismos de defensa. 3. Comprobar que lo ha entendido
El personal de enfermería puede auxiliar para ir
atenuando la crisis e ir buscando mejores respuestas Guía de actuación
adaptativas. Qué se debe hacer/activar:
• La familia se enfrenta al impacto de la crisis. La re-  Escuchar activamente.
acción es igual a un estado de shock. Predominan  Contacto visual, postura de atención.
sentimientos de desamparo, desesperanza, miedo,  No interrumpir.
ansiedad. Es una reacción que dificulta la adapta-  No juzgar o valorar.
ción del paciente y es muy negativa. El personal  Respetar los tiempos.
de enfermería es fundamental para dar una buena  No adelantar lo que puede ocurrir.
orientación a la familia sobre como afrontar ade-  No hacer otra cosa.
cuadamente la situación.  Paralenguaje empático al responder: comprendo que...
• Relaciones entre equipo sanitario-paciente-familia  Feedback de comprensión.
es beneficiosa para todas las par tes: Una buena  Preguntas abiertas.
comunicación ayuda a una participación mas activa Qué se debe evitar:
del paciente y su familia. La confianza, seguridad  Rechazar o minimizar lo que el otro está sintiendo.
e información continuada hacen que el paciente  Hablar más de lo necesario, verborrea.
y su familia vayan mejorando y sean capaces de  Mostrar solo nuestro punto de vista personal.
desarrollar mecanismos de afrontamiento más ade- ¿Cuándo es el momento adecuado para derivar al pa-
cuados y eficaces. El personal de enfermería puede ciente al profesional psicólogo?
desempeñar un papel activo para prevenir en la • Cuando los síntomas son intensos, duraderos e in-
hospitalización la falta de adaptación por parte del terfiere significativamente con la actividad diaria de
paciente y de sus familiares. la persona.
12
Papel de enfermeria en el paciente hospitalizado con enfermedad inflamatoria intestinal
N. Ruiz Santana, L. Camacho Martel

“Los que sufren no son los cuerpos son las personas” 9. Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McCloskey Dochterman
J, Maas M, Moorhead S. Interrelaciones Nanda, Nocy nic.
(Eric Cassell)
2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2006.
10. Banagan AS, Selinger CP. Inflammatory bowel disease and
BIBLIOGRAFIA anxiety: links, risks, and challenges faced. Clinical and Expe-
1. Leal J.C, Benita V, García de Tena J y Méndez M.A. Criterios rimental Gastroenterology 2015:8 111-117.
de ingreso hospitalario del paciente con enfermedad de 11. Iglesias M, Barreiro M, Vazquez I, Figueiras A, Nieto L, Lo-
Crohn y colitis ulcerosa. renzo A. et al. Psychological impact of Crohn’s disease on
Criterios de baja laboral. Medicine 2004; 9(5): 377-379- patients in remission: anxiety and depression risks. Rev Esp
2. Hinojosa J y Nos P.Conductas de actuación en la enfer- Enferm Dig. 2009;101:249–257.
medad inflamatoria crónica intestinal. Manual práctico 6ª 12. Nahon S, Lahmek P, Durance C, Olympie A, Lesqourques
edición. Madrid: Ergon S.A.2014. B, Colombel JF y Gendre JP. et al. Risk factors of anxiety
3. Oltra L, Hinojosa J. Actuaciones de enfermería en el brote and depression in inflammatory bowel disease. Inflamm
grave de colitis ulcerosa. Antonio Naranjo: coordinador. Bowel Dis. 2012;18: 2086–209.
Protocolos de actuación de enfermería en gastroentero- 13. Neuendorf R, Harding A, Stello N, Hanes D, Wahbeh H.
logía. Asociación española de gastroenterología. Depression and anxiety in patients with inflammatory
4. Protocolos Comisión de Protocolos. Dirección de Enfer- bowel disease: a systematic review. J Psychosomatic Res.
mería. Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. Ed: Bloque 2016;87:70–80.
de Formación e Investigación. 14. Camacho L. Apoyo y tratamiento psicológico en la Enfer-
Dirección de enfermería. Hospital Universitario Virgen de medad Inflamatoria Intestinal. Relación médico-paciente.
la Victoria. Málaga. 2009. Gastroenterol y Hepatol. 2009; 32 (Supl 2): 13-18.
5. Perez ME. Plan de cuidados individualizado en paciente con 15. Soriano J. Estrés y salud en enfermos hospitalizados. En
enfermedad de Crohn. Enfermeria en Gastroenterologia Monsalve, V, Soriano J, Carvajo E y Santolaya FJ. Ed. Guía
y Hepatología. 2013; Nº 13, 14-39. Práctica de Psicología de la Salud en el Ámbito Hospitalario.
6. Herdman T. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfer- Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana
meros. Definiciones y clasificación.2009-2011. Barcelona: 2009. p. 21-32.
Elsevier; 2010. 16. Navarro F, Carceller S, Solana A. Indicaciones del trata-
7. Berman A, Dnyder S, Kozier B. Fundamentos de enferme- miento quirúrgico de la Enfermedad de Crohn y de la
ría. Conceptos, proceso y prácticas.Volumen I ed. Madrid: colitis ulcerosa. Hinojosa del Val J, Nos P. Coordinadores.
Pearson Pretince Hall; 2008. Conductas de actuación en la enfermedad Inflamatoria
8. Fuden. Observatorio de metodología enfermera. Patrones crónica Intestinal. Madrid: Ergon 2014. p.137-157.
funcionales de Marjory Gordon Available at: http://www. 17. Zas B. Experiencias en Psicología Hospitalaria. Ed. Alfepsi
ome.es/04_01_desa.cfm?id=391#ancla. Accessed 13/Fe- 2016.
brero, 2013.

También podría gustarte