Está en la página 1de 14

Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Universidad Autónoma de Yucatán

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Propedéutica Clínica Veterinaria

Reporte de Practica II

Equipo 2:

• Canul Ek Wendy Rubí 100%


• Carranza Jiménez Jesús Emilio 0%
• Flota Mejía Saúl Hazael 100%
• Hernández Ramírez Nedalif Raquel 0%
• Jiménez Rendón Javier Omar 100%
• Pat Pool Melissa Fernanda 100%
• Sánchez Olán Ilze Adriana 0%

MVZ. Esp. Amelia Lizcano Mata

Mérida, Yucatán a 3 de noviembre del 2023


Introducción
La realización de una buena exploración física y el adecuado registro de los datos en el
historial clínico es de gran importancia para conocer y saber evaluar al paciente que llegue a
consulta; la exploración física completa del paciente permite identificar la disfunción de
órganos vitales y detectar anormalidades menores, lo que permitirá centrar el diagnóstico de
la enfermedad y las pruebas complementarias necesarias.

Se debe evitar la tentación de centrarse de inmediato en la queja más evidente, debiéndose


realizar una exploración física general de todos los pacientes, es fundamental registrar todos
los resultados de la exploración, incluyendo los presentes (anormalidades) y ausentes
(normalidad), para poder comparar los resultados en las revisiones del paciente.

En el examen se evalúan cosas como: actitud del paciente, temperamento y estado mental,
peso y condición corporal, exploración de movimientos respiratorios, pulso, temperatura,
exploración de mucosas (valoración de grados de deshidratación), exploración de ganglios
linfáticos, abdomen, auscultación cardiaca y respiratoria.

Es imprescindible firmar la hoja de exploración para que quien haga una revisión del paciente
pueda saber a quién preguntar en caso necesario un nuevo estudio o en caso de alguna
eventualidad. El examen clínico general igual ayuda a una evaluación preoperatoria
cuidadosa, la cual facilita la selección de los protocolos anestésicos apropiados al paciente,
evitando complicaciones quirúrgicas y anestésicas en caso de que el paciente requiera
intervención quirúrgica (Hospital Veterinario de la Universidad de León, 20014).

Objetivo

Conocer cómo realizar el examen físico general a un canino y cuáles son los puntos más
importantes en la evaluación de esta especie.

Materiales

• Estetoscopio.
• Termómetro digital.
• Espejo.
• Guantes para exploración.
• Celular/Reloj.
• Libreta para apuntes.

Métodos

Evaluar de manera sistemática a un canino por medio del examen físico general:

1. Evaluar actitud, temperamento, estado mental y condición corporal del paciente


(escala de 1 a 5).
2. Evaluar temperatura rectal.
3. Evaluar el pulso mediante la palpación de la arteria carótida o ambas arterias
femorales.
4. Evaluar movimientos respiratorios: Se observan los movimientos respiratorios del
paciente; se verifica que la duración de la inspiración y espiración sea similar y que
el intervalo entre dos respiraciones es siempre el mismo (respiración rítmica).
5. Evaluar mucosas oral, nasal, ocular, anal, vaginal y/o peneana y se valora el tiempo
de relleno capilar (TRC) en la mucosa oral, anotando si es menor o mayor de 1‐2
segundos.
6. Evaluar los ganglios linfáticos normalmente palpables (mandibular, preescapular y
poplíteo) y los no normalmente palpables (parotídeo, retrofaríngeo, axilar e inguinal).
7. Realizar la auscultación cardiaca para notar la fuerza del choque cardiaco (entre los
espacios intercostales cuarto y quinto a la altura de la unión costo-condral) y poder
detectar alguna anomalía cardiaca. Se hará la auscultación pulmonar con el animal
sentado, se auscultarán inicialmente la tráquea superior e inferior y los pulmones por
ambos costados de craneal a caudal (por lo menos 4‐6 puntos en cada hemitórax y un
ciclo respiratorio –una inspiración y una espiración– en cada punto), indicando los
sonidos presentes.
8. Se pondrá al paciente en actividad física por algunos minutos para posteriormente
volver a realizar el examen en busca de algún cambio importante.
Literatura referenciada

La meta de la exploración clínica es determinar el diagnóstico del tipo de enfermedad; este,


trata de: la recogida de datos, el estudio de las clases y procedimientos de exploración del
enfermo, y la interpretación de los signos y síntomas del paciente y su relación e
interdependencia con el ambiente. El establecimiento de la terapéutica eficaz, así como de
las medidas de protección contra una enfermedad, sólo es posible cuando el clínico
veterinario conoce la historia natural de la enfermedad, sus manifestaciones parciales, el
desarrollo y manejo de las condiciones de la vida del individuo o colectividad.

El sistema del expediente clínico orientado a problemas (ECOP) es un método creado por el
año de 1960 por el Dr. Lawrence L. Weed, y se adoptó como sistema de llenado de
expedientes en los hospitales de enseñanza para seres humanos en los Estados Unidos de
América. En la década de los 1970´s, el Hospital Veterinario de la Universidad de Georgia y
el Hospital Veterinario de la UNAM lo adaptaron para su uso en la clínica de perros y gatos.
Ofrece muchas ventajas académicas, ya que ayuda a desarrollar procesos cognitivos como la
síntesis de la información clínica para su posterior desarrollo e interpretación como
diagnósticos clínicos presuntivos y diferenciales de enfermedades separadas (Lima y Bejar,
2020).

Antes de iniciar un examen físico general la primera maniobra que se debe realizar es la
observación o inspección a la distancia, la cual se debe llevar a cabo, recordando que “la
primera es sin tocar” y siguiendo lo siguiente:

a) Inspección general: es la exploración de la totalidad del cuerpo del animal


considerando el “estado general del sujeto”, del ambiente donde se encuentra, si se
concurre al domicilio o al establecimiento.
b) Particular: cuando se reduce a un lugar o región determinada del cuerpo del animal
que se quiere observar, debiendo proporcionar una buena iluminación.

En este punto se debe evaluar la aptitud del animal; por actitud se entiende la expresión
anatómica y de conducta que presenta el paciente. Antes de subir un perro a la mesa de
exploración es importante observar su actitud en el suelo. Se registrará en la historia clínica
las anormalidades detectadas en:
• La actitud en la estación: posturas anormales de la posición de la cabeza, tronco y
miembros torácicos y pelvianos (cifosis antiálgica, lateralización de la cabeza,
dificultad a mantenerse en estación, etc.).
• La actitud en movimiento (marcha del animal al paso y, en caso necesario, al trote):
presencia de cojeras, ataxia o resistencia al movimiento.
• La actitud en decúbito: se comprobará si el paciente tiene alguna dificultad para
colocarse en una posición de decúbito o, por el contrario, si siempre está echado del
mismo lado.

Estado mental y temperamento:

Se debe evaluar el estado mental del animal y con esto se valora su nivel de conciencia y con
el temperamento se evalúa su tono vegetativo y su respuesta a los estímulos normales del
consultorio y a la manipulación durante la exploración. Con el perro en el suelo se debe
comprobar el estado mental: (1) si está alerta, el cual se registrará como normal, comatoso,
estuporoso, confuso (desorientado), deprimido, o hiperexcitable , (2) si es consciente del
ambiente que lo rodea y (3) si responde adecuadamente a los estímulos (Hospital Veterinario
de la Universidad de León, 2014).

Además, se valorará la posible agresividad del animal, a través de la observación (elevación


de los belfos, gruñidos, pelo erizado, mirada fija y desafiante, etc.) o por la información
suministrada por el propietario. A los perros potencialmente agresivos se les colocará un
bozal, a ser posible por el propietario, y en caso de ser necesario se utilizará sedación. Si no
hay seguridad para realizar adecuadamente la sujeción de un animal agresivo, no se debe
intentar.

No se debe confundir temperamento con agresividad; el hecho que un animal esté nervioso
y no se deje manipular con facilidad no significa que necesariamente sea agresivo. Por el
contrario, animales tranquilos y alertas pueden ser extremamente agresivos; el hecho de que
sea equilibrado (tranquilo) no significa que no sea agresivo (especialmente en los gatos). La
resistencia a la manipulación depende del temperamento. La agresividad depende del
comportamiento (FVET UBA, 2014).
Peso y condición corporal:

Antes de entrar en el consultorio se pesará al paciente, anotando el peso en la historia clínica,


y se valorará la condición corporal en una escala de 1 a 5, en divisiones de 0,5:

1. Caquéctico: masa muscular disminuida en muslos, sin grasa subcutánea, costillas


muy fácilmente palpables, esqueleto marcado, siendo fácil individualizar las apófisis
espinosas y transversas de las vértebras torácicas.
2. Delgado: poca grasa subcutánea, costillas fácilmente palpables, esqueleto levemente
aparente, siendo fácil individualizar las apófisis transversas de las vértebras lumbares.
3. Normal: costillas fácilmente palpables, esqueleto no aparente, cintura obvia lateral y
dorsoventralmente.
4. Sobrepeso: presencia de panículos de grasa, costillas difícilmente palpables.
5. Obeso: panículos de grasa en toda la superficie corporal, costillas difícilmente
palpables, disfunción respiratoria o locomotora.

Exploración de movimientos respiratorios:

Se observarán los movimientos respiratorios del paciente y se anotarán las siguientes


características:

a) Profundidad o Normal o profunda: se consigue ver, sin dificultad, los movimientos


de la caja torácica o Superficial: no se ven bien los movimientos de la caja torácica,
ni a nivel abdominal o verificar que todas las respiraciones tienen la misma
profundidad (respiración regular).
b) Tipo o Costoabdominal/toracoabdominal: cuando el animal dilata el tórax y el
abdomen simultáneamente o Costal: cuando el animal dilata el tórax con mayor
amplitud que el abdomen (dolor abdominal) o Abdominal: cuando el animal dilata el
abdomen con mayor amplitud que el tórax (alteraciones torácicas) o Pendular: cuando
uno se dilata el otro se está contrayendo (hernia diafragmática).
c) Se verificará que la duración de la inspiración y espiración es similar y que el
intervalo entre dos respiraciones es siempre el mismo (respiración rítmica).
d) Se anotará la frecuencia respiratoria.
En sospecha de alteraciones el explorador colocará su mano en el abdomen del paciente y
verificará si en el final de la espiración hay una contracción abdominal (disnea espiratoria);
y apoyará sus manos sobre el cuello y verificará si hay contracción de los músculos auxiliares
de la respiración (disnea inspiratoria) (Hospital Veterinario de la Universidad de León, 2014).

Pulso:

Se palpará bilateralmente en ambas arterias femorales. El pulso debe ser:

✓ Bilateral (vs unilateral).


✓ Simétrico (se siente en las dos manos al mismo tiempo vs asimétrico).
✓ Regular (se siente siempre con la misma fuerza vs irregular).
✓ Rítmico (el intervalo entre ondas es siempre el mismo) (vs arrítmico) (se debe tener
presente la arritmia respiratoria, aumento ligero de la frecuencia en inspiración).
✓ Sincrónico (las pulsaciones coinciden con los latidos del corazón).

Se anotará la fuerza: fuerte (se siente con facilidad) o débil (no se debe confundir con la
menor percepción en animales obesos).

Temperatura:

El termómetro deberá ser lubrificado ligeramente con vaselina líquida, introduciéndolo con
leves movimientos rotatorios, debiéndose colocar ligeramente oblicuo para permitir un buen
contacto con la mucosa rectal. Al introducirlo se verificará el estado de la mucosa anal y
perinanal (tumores, heridas, úlceras, cuerpos extraños, etc.). Al retirar el termómetro se
inspeccionará si hay heces adheridas al mismo, describiéndolas (consistencia, presencia de
sangre o moco, endoparásitos, etc.). Se anotarán los datos en la historia clínica y se limpiará
la punta del termómetro con agua y papel y se desinfectará con un algodón empapado en
alcohol (Lima y Bejar, 2020).

Exploración de mucosas:

Se explorarán las mucosas oral, nasal, ocular, vaginal y/o peneana, anotando las siguientes
características de la mucosa oral (y las anormalidades en el resto):

✓ Color: rosadas, pálidas, congestivas, ictéricas o cianóticas.


✓ Humedad: húmedas o secas.
✓ Brillo: brillantes o mates.

Se valorará el tiempo de relleno capilar (TRC) en la mucosa oral, anotando si es menor o


mayor de 1‐2 segundos. Esto ayudara a determinar el grado de hidratación‐deshidratación
del paciente de acuerdo con:

Tabla 1: Valoración del grado de hidratación y deshidratación.

Esto es importante ya que, por encima del 10‐12% el paciente puede entrar en choque
hipovolémico mostrando pulso débil, taquicardia, mucosas pálidas, TRC superior a 2
segundos, extremidades frías; estos signos indican choque de cualquier naturaleza (no siendo
necesaria la existencia de deshidratación); en choque séptico puede haber mucosas
congestivas. El pliegue cutáneo está influido por el estado corporal, estando retardado en
animales caquécticos y pudiendo ser normal en animales obesos poco deshidratados
(Hospital Veterinario de la Universidad de León, 2014).

Exploración de los ganglios linfáticos y abdomen:

Se explorarán los ganglios linfáticos normalmente palpables (mandibular, preescapular y


poplíteo) y los no normalmente palpables (parotídeo, retrofaríngeo, axilar e inguinal),
anotando las anormalidades detectadas, indicando el tamaño y la presencia de molestia a su
palpación. Al mismo tiempo que buscamos y palpamos los ganglios, se debe realizar una
palpación superficial y una profunda, anotando si hay contracción de la pared abdominal
como respuesta dolorosa a la misma y las anormalidades detectadas. Igualmente se auscultará
el abdomen anotando a la frecuencia de los ruidos intestinales (FVET UBA, 2014).
Auscultación cardiaca y respiratoria:

La palpación cardiaca se debe de realizar para notar la fuerza del choque cardiaco (entre los
espacios intercostales cuarto y quinto a la altura de la unión costocondral) y poder detectar
la presencia de frémito cardiaco. En el caso del corazón se debe comenzar por el lado
izquierdo en la zona del choque de punta para ir avanzando en dirección dorsal y craneal
auscultando los tres focos cardiacos de ese lado anotando la frecuencia cardiaca y el ritmo,
así como la presencia de soplos.

➢ Foco mitral, entre el cuarto y sexto espacio intercostal por encima del borde esternal.
➢ Foco pulmonar, entre el segundo y cuarto espacio intercostal, hacia el borde esternal.
➢ Foco aórtico, entre el tercer y quinto espacio intercostal a la altura de la unión
costocondral.
➢ En el lado derecho, foco tricúspide entre el tercer y quinto espacio intercostal a la
altura de la unión costocondral.

Con el animal sentado o en la estación se auscultarán inicialmente la tráquea superior e


inferior y los pulmones por ambos costados de craneal a caudal (por lo menos 4‐6 puntos en
cada hemitórax y un ciclo respiratorio –una inspiración y una espiración– en cada punto),
indicando los sonidos anormales presentes (Hospital Veterinario de la Universidad de León,
2014).

La reseña y la anamnesis, junto con el examen físico general permite obtener la información
necesaria que facilita la toma de decisiones en cuanto al tipo de pruebas diagnósticas
necesarias para cada padecimiento. Probablemente sea la información más valiosa con la que
cuenta el clínico, ya que la historia clínica depende de la interpretación que hace el propietario
sobre los síntomas clínicos que ha presentado el animal, por lo que resulta importante realizar
el examen físico general de manera sistemática y ordenada, pero rápida, para evitar omisiones
que pudieran ser esenciales para llegar al diagnóstico (Lima y Bejar, 2020).

Examen Clínico Orientado al Problema (ECOP).

Paciente
Canis
Nombre: Manchas. Especie: familiaris. Raza: Criollo.
Fecha de Nacimiento: ----- Edad: 2 años. Sexo: Macho.
Blanco con
manchas castañas 8.300
Color: y negras Condición Corporal: 3/5. Peso: kg.
Datos del Propietario.
Teléfono
Paloma.
Nombre: : ------
Dirección --------

Paciente de 2 años de edad, castrado, el cual se encuentra con buena salud, su propietaria
refiere que siempre ha sido muy enérgico y social con personas, pero con otras especies es
agresivo y muy territorial, cuenta con su esquema de vacunación al día y su última
desparasitación fue hace poco más de mes y medio; a la exploración a distancia se observa
una conducta amigable con las personas y muy enérgico, alerta y responsivo, se determina
una condición de 3/5, mantiene conductas muy activas las cuales le brindan una excelente
salud física y mental, se muestra enérgicamente agresivo ante la cercanía de otros perros.

En el examen físico general se midió su frecuencia cardiaca (100 latidos por minuto) y
respiratoria (120 respiraciones por minuto), la respiración fue de tipo toracoabdominal y la
frecuencia cardiaca era rítmica, fuerte y sincrónica al pulso femoral, dichas frecuencias
salieron altas debido al comportamiento muy activo del perro, ante la auscultación de campos
pulmonares y cardiacos no se percibieron ruidos anómalos que indiquen alguna patología,
presentó una temperatura de 39 grados centígrados por lo cual se encuentra en rango.

Se procedió a revisar mucosas orales, nasal y conjuntivas las cuales presentaron un color rosa
(ligeramente hiperémicas) y húmedas, con un tiempo de rellenado capilar de 2 segundos
(Imagen 1). Sus dientes no presentaron alguna particularidad aparente y no presentaba
halitosis, en ollares se observó secreción mínima de tipo serosa (Imagen 2), oído externo
limpio y sin presencia de anomalías (Imagen 3), ganglios submandibulares de tamaño
normal, simétricos y sin aumento de temperatura, a la palpación no presentó dolor. En cuanto
a los reflejos presentó el reflejo deglutorio positivo, reflejo tusígeno negativo, reflejo
palpebral y pupilar positivo, reflejo perianal positivo.
Imagen 1: Revisión de la mucosa oral, Imagen 2: Ollares sin Imagen 3: Revisión del oído
se aprecian húmedas y rosadas. escurrimiento nasal, y mucosas externo, sin presencia de
rosas. ectoparásitos.

Posterior a la auscultación se observó mucosa del pene la cual no presentaba particularidades,


se palpó abdomen y no presentó dolor, los linfonódos poplíteos fueron difícilmente palpables
y mantenían características simétricas, sin aumento de tamaño y de temperatura, el resto de
linfonódos no fueron palpables, y sin anomalías en la zona.

A continuación, se hizo la evaluación en carrera, se hizo correr al perro una distancia de 10


metros 6 veces consecutivas con la finalidad de observar alguna claudicación, posterior a
esto se volvió a auscultar los campos pulmonares y cardiacos, así como la evaluación de sus
constantes, el aumento fue mínimo siendo su frecuencia respiratoria de 144 RPM con un
jadeo marcado y su frecuencia cardiaca de 116 LPM la cual a la auscultación mostraba una
fuerza mayor y mantenía su sincronicidad, no presentó claudicaciones.

Discusión.

Para que la condición corporal de un perro sea considerado normal, en una escala de 1 a 5,
se espera que posea una puntuación de 3/5 en una escala de evaluación, en el caso de Manchas
se observó una condición de 3/5 ya que no son visibles las apófisis transversales y espinosas
de la columna, asimismo no fue posible palpar sus costillas (Hospital Veterinario Universidad
de León, 2014).

La frecuencia cardíaca normal en perros se encuentra entre 60 y 80 latidos por minuto, sin
embargo, en el caso de Manchas, se registraron 100 latidos por minuto, lo cual se considera
fuera del rango normal, esto se asocia al comportamiento activo del perro. La frecuencia
respiratoria normal es de 10 a 30, al momento de la evaluación se registraron 120
respiraciones por minuto, esto se debió al jadeo en ese momento. Respecto al tipo de
respiración, fue toracoabdominal y los movimientos respiratorios fueron normales.

Por otro lado, la temperatura normal en perros varía según su edad, y en el caso de Manchas,
siendo un perro joven, se registró una temperatura de 39 grados centígrados, la cual se
encuentra dentro del rango considerado como normal.

Al examinar las mucosas, tanto conjuntiva, nasal, oral, auricular como peneana, se observó
que presentaban un color rosado y húmedas, indicando que se encuentran en estado normal.
Los ollares presentaban una secreción mínima, los dientes no mostraban alguna característica
especial y el oído externo se encontraba limpia y sin presencia de ectoparásitos. El tiempo de
llenado capilar fue de 2 segundos, dentro del rango normal. En cuanto a los linfonódos
palpables presentaron un tamaño simétrico y normal, mientras que aquellos que no son
palpables no se pudieron detectar, lo que confirma que Manchas se encuentra en buen estado
(Hospital Veterinario Universidad de León, 2014)

Por otra parte, al realizar una palpación abdominal, no se detectó dolor en la zona. También
se realizaron varias pruebas de reflejo, donde el reflejo tusígeno resultó negativo y el
deglutorio, el palpebral, pupilar y perianal dieron positivo. La respuesta de estos reflejos
indica que manchas tiene buena salud neurológica.

Conclusión.

Finalmente, con todos los datos recabados anteriormente durante el examen físico general,
se considera a Manchas como un perro con buena salud física, neurológica y mental, dado a
que no presentó alteraciones patológicas en el momento de la auscultación cardiaca y
respiratoria, solamente que ambos rangos estaban fuera de lo normal pero fueron causados
por factores externos, como el estrés por el manejo repentino y también por la presencia de
perros con los que nunca ha estado en contacto, el clima soleado del día que se llevó a cabo
la revisión y las actividades que realizó como el hecho de recorrer largas distancias.

Igualmente, su condición corporal es la adecuada para un perro de su edad, además en la


evaluación de las mucosas, todas mostraron un color rosado y muy húmedo y con un buen
tiempo de llenado capilar, lo que significa que al encontrarse normales ambos indicadores,
se infiere que come adecuadamente y tiene buena hidratación. Al evaluar el interior de las
orejas, no mostro que tuviera ectoparásito como las garrapatas, pulgas, etc. Con relación a
los reflejos, se obtuvieron las respuestas necesarias y esperadas, indicando que no hay déficits
neurológicos. En cuanto a la temperatura, a pesar de los factores mencionados anteriormente,
se encontró justo en el rango de un canino.

Asimismo, en la palpación de linfonódulos, los que son fácilmente palpables en los perros,
tenían buenas características sin alteraciones y los que no son palpables se mantuvieron de
ese modo, lo que da como resultado que no tenga ningún proceso inflamatorio, infeccioso o
enfermedad crónica que indique la activación de éstos.

Entonces Manchas al ser un perro joven dio los resultados esperados en cuanto a su
comportamiento y conducta, ya que durante todo el tiempo del chequeo se mostró muy
alegre, alerta, responsivo y tranquilo, solamente que, como cualquier perro, se alteraba al ver
a otros dado a su muy escasa interacción con ellos. Así que, para nosotros como estudiantes,
resultó fácil su manejo dado a que se considera que está acostumbrado a convivir con
diferentes personas. También al contar con el esquema de vacunación completo y dado a que
está castrado, son factores que indican la responsabilidad de su dueña y favorece su buena
salud ahora e incluso a largo plazo si se mantiene con esta misma atención.

Bibliografía:

Facultad de Ciencias Veterinarias. (2014) Semiología Veterinaria Medicina 1. Universidad


de Buenos Aires. Cátedra Medicina I.
http://www.fvet.uba.ar/archivos/catedras/semiologia/semiologia_guia_completa.pdf

Hospital veterinario de la Universidad De León. (2014) Exploración física general de perros


y gatos. Universidad De León. https://servicios.unileon.es/hospital-
veterinario/files/2014/07/Examen-f%C3%ADsico-general.pdf

Lima R., G. J., Béjar G., Víctor. (2020) Manual de Prácticas de Propedéutica Clínica.
Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.uaemex-
cuameca.mx/images/doc/5P/PCMP.pdf
Mariezcurrena B., M. A., Victoria M., J. M., & Jaramillo E., G. (2013). Programa de prácticas
de propedéutica. Universidad Autónoma del Estado de México.
http://hdl.handle.net/20.500.11799/58452

También podría gustarte