Está en la página 1de 3

Cultura Alimentaria

Iniciaremos pensando qué es para nosotros la “cultura alimentaria”. De manera general la


definiremos como aquella que existe dentro de una sociedad, que determina las
características particulares de la forma en que comen sus habitantes, cómo lo hacen y qué
tipo de alimentos acostumbran consumir.
Como sabemos, esta tendrá variaciones según el país, la región y hasta el tipo familia en la
que se desarrollen.
https://www.univa.mx/blog/cultura-alimentaria-y-la-importancia-de-lo-que-comemos/
#:~:text=De%20manera%20general%20la%20definiremos,tipo%20de%20alimentos
%20acostumbran%20consumir.
El concepto de cultura alimentaria ha ido evolucionando desde los confines de la historia,
ya en 270 a.C. el filósofo Epicuro de Samos magistralmente vinculaba en su frase “primero
mira con quién comes y bebes, antes de mirar lo que comes y bebes; porque sin un amigo,
la vida es una distribución de carne de león y lobo” elementos que definían como
profundamente simbólico el acto de alimentarse; presentándolo como un acto social
anclado en sí mismo a una historia, a unos valores morales, y a parte de una estructura que
forma una identidad colectiva (1). Sin embargo, no es hasta el Siglo XVI cuando los
franceses estructuran el sistema alimentario más refinado conocido en la historia, que
abarca usos (lujo, placer), tradiciones (religión), costumbres (estatus social, interacción
social) y elaboraciones simbólicas de los alimentos.
La cultura alimentaria está referida a los modelos alimentarios y nutricionales que forman
parte de la herencia cultural de todos los grupos de personas y pueblos. El concepto
también se refiere a las formas de cultivar, cosechar y preparar los alimentos, así como a los
ritos y celebraciones asociados (16). Pero la cultura alimentaria puede abarcar muchos más
ámbitos, incluyendo el físico: comer, conservación y comercio; y el metafísico: la
gastronomía, es decir, la apreciación espiritual del comer con placer. Pero si la gastronomía
es lo metafísico de la alimentación, esta no puede existir sin la identidad del origen del
alimento, transformado o natural.
https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2022/2/art-5/
Ejemplo nacional
La gastronomía mexicana es el resultado de una fusión de diversas culturas, incluyendo la
indígena, española y africana, que se ha desarrollado a lo largo de siglos. Algunos
elementos clave de la cultura alimentaria mexicana incluyen:
Maíz, chile, frijoles, aguacate, salsas, etc.
Ejemplo internacional:
La dieta mediterránea es un conjunto de prácticas alimentarias tradicionales de los países
que rodean el mar Mediterráneo, como España, Italia, Grecia y partes de Medio Oriente.
Principales componentes de la dieta mediterránea: Aceite de oliva, Frutas y verduras
frescas, Pescado, Legumbres y frutos secos, Cereales integrales y Productos lácteos Hierbas
y especias.

Como se aplica

En la profesión de nutrición, la consideración de la cultura alimentaria es crucial para


ofrecer un asesoramiento nutricional efectivo y adaptado a las preferencias individuales.
Esto implica comprender las preferencias culinarias, restricciones dietéticas culturales y
tradiciones alimentarias de cada cliente. Los nutricionistas diseñan planes de alimentación
personalizados que se alinean con las costumbres del individuo, incorporando alimentos
locales y adaptando recetas tradicionales de manera saludable. La educación nutricional
debe ser culturalmente relevante, comunicando la información de manera comprensible
dentro del contexto cultural. Respetar las restricciones dietéticas basadas en la cultura o
religión, así como fomentar la integración de prácticas culinarias tradicionales, contribuye a
mantener la conexión emocional con la comida y preservar la identidad cultural a través de
la alimentación. En resumen, se busca un enfoque personalizado y respetuoso que
reconozca la diversidad de prácticas alimentarias y promueva la salud de manera
culturalmente relevante en la práctica nutricional.

Conclusión

La cultura alimentaria desempeña un papel fundamental en la forma en que las personas


eligen, preparan y consumen alimentos. Más allá de ser una cuestión de preferencias
personales, la cultura alimentaria refleja la identidad, las tradiciones y los valores de una
comunidad. La comprensión y apreciación de la diversidad cultural en la alimentación son
esenciales, no solo para la promoción de la salud, sino también para establecer conexiones
significativas entre las personas y sus raíces culturales. Al integrar la cultura alimentaria en
la nutrición, se fomenta un enfoque holístico que reconoce la importancia de las prácticas
alimentarias tradicionales, la adaptación de planes de alimentación personalizados y la
promoción de la salud de manera respetuosa y culturalmente relevante.

Etnocentrismo

Es la tendencia ideológica a interpretar la realidad entera de acuerdo exclusivamente a los


parámetros de la propia cultura. Esto usualmente se traduce en pensar que la propia cultura
es universal, natural, o la más importante, haciendo de ella el estándar contra el cual se
miden las demás, en lugar de entender que se trata de una más de las muchas que hay en el
mundo.

https://concepto.de/etnocentrismo/

Como etnocentrismo se denomina la tendencia a considerar la propia cultura como el único


criterio válido para interpretar o valorar los comportamientos, costumbres, tradiciones o
valores de otros grupos, etnias o sociedades.
https://www.significados.com/etnocentrismo/

Ejemplo nacional

En México, un ejemplo de etnocentrismo podría ser la discriminación o prejuicio hacia


comunidades indígenas por parte de algunos sectores de la sociedad que podrían percibir
sus prácticas culturales, lenguas y tradiciones como inferiores o menos desarrolladas. Esto
se refleja en situaciones donde algunas personas urbanas pueden mostrar actitudes de
superioridad hacia las comunidades indígenas, menospreciando sus formas de vida,
prácticas alimentarias o dialectos. Estos juicios basados en la propia perspectiva cultural
pueden resultar en discriminación y marginación, negando el valor inherente a la diversidad
cultural y contribuyendo al mantenimiento de desigualdades sociales.

Ejemplo internacional

Un caso histórico sería el colonialismo europeo, donde las potencias coloniales europeas a
menudo veían a las culturas indígenas de África, Asia y América como inferiores o menos
civilizadas, basándose en sus propios estándares culturales y sociales.

Como se aplica

Para evitar el etnocentrismo en la profesión de nutrición, es crucial adoptar un enfoque


culturalmente competente. Esto implica comprender y respetar las prácticas alimentarias
diversas, adaptar las recomendaciones nutricionales a las preferencias individuales y
considerar las restricciones dietéticas basadas en la cultura. La formación en competencia
cultural y la conciencia de las propias predisposiciones culturales son pasos importantes
para garantizar que los profesionales de la nutrición brinden un asesoramiento nutricional
efectivo y respetuoso en contextos culturalmente diversos.

Conclusión

El etnocentrismo, al juzgar y evaluar otras culturas desde la perspectiva de la propia, puede


tener consecuencias negativas a nivel global. Esta actitud limita la comprensión y
apreciación de la diversidad cultural, dando lugar a malentendidos, discriminación y
conflictos. En un mundo cada vez más interconectado, la superación del etnocentrismo es
esencial para fomentar la tolerancia, el respeto y la colaboración entre diferentes
comunidades y sociedades. La adopción de una perspectiva culturalmente sensible y abierta
no solo enriquece la comprensión mutua, sino que también promueve la construcción de
puentes entre diversas tradiciones, experiencias y perspectivas. Al reconocer la igualdad de
valor de todas las culturas, se contribuye a un mundo más inclusivo, donde la diversidad es
celebrada y aprovechada como una fuente de enriquecimiento colectivo.

También podría gustarte