Está en la página 1de 12

SEMANA 1: LA CULTURA

>> Ese todo poderoso que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral el derecho, la costumbre y
cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad << (Edward T)

 Es APRENDIDA
 Es SIMBÓLICA
 Es GENERAL Y ESPECÍFICA
 Es COMPARTIDA
 Es ADAPTANTE Y MALADAPTANTE

NIVELES DE LA CULTURA

 CULTURA NACIONAL:
Refiera a las experiencias, creencias, patrones aprendidos de comportamiento y valores compartidos por
ciudadanos del mismo país.

 CULTURA INTERNACIONAL:
Las tradiciones culturales que se extienden más allá de los límites nacionales; puesto que se transmite mediante
las vivencias más que genéticamente.

 SUBCULTURAL:
Porque las personas o subgrupos dentro de una misma cultura tienen diferentes experiencias de aprendizaje al
mismo tiempo que comparten otras.

ETNOCENTRISMO

El etnocentrismo es un sinónimo de centrismo cultural. Es una tendencia a aplicar los propios valores culturales para
juzgar el comportamiento y las creencias de personas criadas en otras culturas. Ven el comportamiento de otras culturas
como diferente, extraño o hasta patológico.

En otras palabras, el etnocentrismo describe la actitud de los grupos sociales que, identificados con una cultura, niegan o
desprecian a las otras. Es así, como los estereotipos responden a una imagen construida como resultado de un proceso
de simplificación.

RELATIVISMO

El relativismo argumenta que el comportamiento de una cultura específica no debe ser juzgado con los patrones de
otras y que las reglas éticas y morales de todas las culturas merecen igual respeto. Según esta corriente de pensamiento,
todas las culturas tienen igual valor. Ninguna es superior a otras pues todos los valores son considerados relativos.

En síntesis, una postura relativista deja de lado la creencia de que lo que nosotros pensamos o hacemos es lo correcto.
Nos permite pensar que en realidad es una opción dentro de las posibilidades existentes.
RELACIÓN ENTRE CULTURA Y SALUD

CULTURA, SOCIEDAD Y SALUD

La enfermedad y las preocupaciones con la salud son universales en la vida humana, presentes en todas las sociedades.

Cada grupo se organiza colectivamente para comprender y desarrollar técnicas en respuesta a episodios de enfermedad.
Es por esto que todas las sociedades desarrollan conocimientos, prácticas o instituciones particulares.

Un sistema de salud engloba todos los componentes presentes en una sociedad relacionados a la salud y no está
desacoplado de otros aspectos generales de la cultura.

SISTEMA CULTURAL DE LA SALUD

Resalta la dimensión simbólica del entendimiento que se tiene sobre salud.

Todas las culturas poseen conceptos sobre lo que es ser enfermo o saludable. Así como también clasificaciones acerca
de las enfermedades, sus causas, síntomas, etc.

SISTEMA SOCIAL DE SALUD

Aquel que está compuesto por las instituciones relacionadas a la salud. También engloba especialistas no reconocidos
por la biomedicina, que tienen un papel específico que desempeñar frente al tratamiento de determinada enfermedad.

MULTICULTURALIDAD: Multiplicidad de culturas que existen dentro de un


determinado espacio.

PLURICULTURALIDAD: Sugiere una pluralidad histórica y actual, en la cual varias


culturas conviven en un espacio territorial y juntas, hacen una totalidad nacional.

INTERCULTURALIDAD: Complejas relaciones, negociaciones e intercambios


culturales y la búsqueda de una interacción entre personas, conocimientos y
prácticas culturalmente diferentes. Una interacción que reconoce y parte de las
asimetrías. Busca reconocer la existencia de sujetos diferentes culturalmente
SEMANA 3:
ESTADO, SOCIEDAD Y PODER

RICOS FLACOS Y GORDOS POBRES – AGUIRRE, PATRICIA

>> Pero sobre todo, lo que se refleja en un plato de comida, son las relaciones sociales. Y lo que nos dice el menú de hoy
es que vivimos en un mundo sumamente injusto, en el que la alimentación se regula por las leyes del mercado, y que el
poder de regulación de este consumo está en manos de industrias que imponen lo que comemos y ganan plata
envenenándonos a nosotros y devorándose el planeta <<

>> Cuando los alimentos dejen de ser mercancías, sean considerados y por lo tanto producidos, distribuidos y
consumidos como bienes sociales, seremos una sociedad más saludable y sobre todo más justa <<

Un plato de comida dice mucho más que lo que se cree: En lo que se come hay un nivel socioeconómico, una cultura
alimentaria, una educación del gusto y la nutrición. Desde el conocimiento del sentido común comer se nos presenta
como un hecho biológico, natural, pero apenas empezamos a reflexionar sobre la comida, ese acto no parece algo tan
natural ni fácil o evidente y el hecho que debamos comer para vivir no garantiza que podamos comer ni que sepamos
comer ni que querramos comer.

Para entender por qué la gente come lo que come, tenemos que tomar en cuenta elementos de carácter:

 BIOLÓGICO
Las necesidades o capacidades del organismo del comensal junto a características de los alimentos que se
transformarán en su comida

 ECOLÓGICO- DEMOGRÁFICO
Qué cantidad o calidad de alimentos se pueden producir en un hábitat determinado para sostener cuánta
población

 TECNOLÓGICO-ECONÓMICO
Los circuitos de producción - distribución - consumo que hacen que los alimentos lleguen al comensal

 SOCIO-POLÍTICOS
Relaciones que condicionan el acceso a los alimentos según clases. Ya sea a través de mecanismos de mercado
(compra) asistencia del estado (políticas asistenciales) o relaciones de amistad, vecindad o parentesco (redes de
ayuda mutua)

 CULTURALES
Todas las culturas establecen, a través de la práctica cotidiana, quién puede comer qué. Por ejemplo:

 Comidas de ricos- Comidas de pobres


 Comidas masculinas – Comidas femeninas
 Comidas apropiadas para niños- Comidas apropiadas para adolescentes
Estas clasificaciones son relativas, propias de cada sociedad en un tiempo y espacio determinado.

TRIÁNGULO DE IMPLICANCIAS

 COMENSAL
Como comensales pertenecemos a la clase de los omnívoros, comemos alimentos de origen animal, vegetal y
mineral.

 COMIDA
Más allá de que nuestro metabolismo sea capaz de digerir las sustancias comestibles, necesitan algo más para
ser comidas. Para ser comida, los nutrientes deben estar organizados según las pautas culturales que los hagan
comprensibles, deseables, en fin: comestibles.

 COMESTIBLES
Sustancia susceptible de ser metabolizada por el organismo humano, ya sean nutrientes o sustancias inertes.
Para que una sustancia comestible se transforme en alimento tiene salir de lo meramente biológico y entrar en
el sistema de prácticas y representaciones de una cultura.

TRANSICIONES ALIMENTARIAS

 OMNIVORISMO
Fue quizás, el rasgo que más influyó en hacernos como somos. Nos dio el don y la condena de la variedad, ya
que pasamos de alimentarnos principalmente con vegetales y entran en nuestra dieta las proteínas y los ácidos
grasos.

 AGRICULTURA
Nos permitió controlar el ciclo vegetal para nuestro provecho, superando fluctuaciones estacionales del
ecosistema y acumular reservas.

 INDUSTRIALIZACIÓN
Cambió el sentido de lo comestible hasta hacerlo incomprensible.
La revolución industrial creará una relación absolutamente nueva entre población, producción, distribución y
consumo alimentario. La alimentación industrial cambiará nuevamente el concepto mismo de lo que se
entendió por alimento.

SEGURIDAD ALIMENTARIA ARGENTINA

Para analizar la situación Argentina nos proponemos partir del concepto de seguridad alimentaria como enfoque de
derecho y abordar sus dos niveles: Macrosocial (para estudiar la evolución del acceso) y microsocial (para recuperar lo
que hizo la gente para responder, adaptarse o generar alternativas a sus crecientes restricciones)

Hay cinco condiciones asociadas a la seguridad alimentaria:

 SUFICIENCIA
La existencia de alimentos en cantidad y variedad para cubrir las necesidades de toda su población.
 ESTABILIDAD
La posibilidad de cubrir las variaciones estacionales de manera de asegurar un flujo constante de alimentos a lo
largo del tiempo.

 AUTONOMÍA
La posibilidad de producir en el país todos los alimentos que se consumen o reduciendo al mínimo la
dependencia de los recursos externos.

 SUSTENTABILIDAD
Para que la forma en que se producen los alimentos hoy no comprometa el abastecimiento en el futuro.

 EQUIDAD o acceso para todos a los alimentos.

CAMPO DE PODER E INTELECTUAL - PIERRE BOURDIEU

La noción de CAMPO forma parte, junto con las de HABITUS y CAPITAL, de los conceptos centrales de su obra.

CAMPO

Los campos son un espacio social de acción. Se presentan para la aprehensión sincrónica, como espacios estructurados
de posiciones y pueden analizarse en forma independiente de las características de sus ocupantes.

Los límites de un campo son definidos por la disputa de capital (legítima) y el ingreso al campo es por un sistema de
relaciones sociales a partir del cual vemos y entendemos el mundo.

HABITUS

Sirve para superar la oposición entre objetivismo y subjetivismo.

El habitus hace que personas que comparten un entorno social tengan estilos de vida parecidos. Este, viene
determinado según nuestro entorno o, por nuestra clase social; por ejemplo, una persona con un alto nivel adquisitivo,
se comportará de manera diferente a una persona con un medio o bajo nivel adquisitivo. Es este entorno en el que
vivimos en el que nos dota a nosotros de un habitus.

El habitus también puede estar muy relacionado con los prejuicios.

Sirve para explicar por qué las personas se comportan de igual manera cuando comparten cierto entorno social, pero no
para explicar por qué se comportan de forma diferente.

CAPITAL
No sólo hace referencia a la cantidad de bienes materiales o al dinero que se tiene. Siempre hay un capital que es
legítimo que está en disputa y para Bourdieu, también existe otro tipo de capital:

 SIMBÓLICO
 CULTURAL INTERIORIZADO
 CULTURAL OBJETIVIZADO
 CULTURAL INSTITUCIONALIZADO
 SOCIAL
 FÍSICO

PODER

Es aquella lucha que se genera tanto entre clases, como entre individuos o ideologías, para poder mantener el poder, o
aumentar el capital, ya que un mayor capital, sea en el campo que sea, da un mayor poder.

- MICHEL FOUCAULT

Foucault generaliza el uso del término BIOPOLÍTICA

CAPACIDAD DE UNA SOCIEDAD DISCIPLINARIA DE MODELAR LAS SUBJETIVIDADES

 El poder no proviene sólo del estado y las grandes instituciones, sino que atraviesa a toda la sociedad y el poder
mediante el lenguaje, define a cada cosa por su opuesto.

 Desde esta verdad se condiciona y controla al individuo para disciplinarlo: Se lo normaliza

 Desde la anormalidad se define lo normal como aquello que se adecua al funcionamiento del sistema social. Lo
anormal se convierte en patológico y sólo cuerpos y mentes disciplinadas (normales) garantizan la reproducción
del sistema, pues aceptan las normas y se incorporan a los requerimientos del sistema.

 El poder excede la relación entre dominantes y dominados. Pasando por todos los ámbitos de la experiencia del
individuo.
- MAX WEBBER

Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio reclama con éxito para si el
monopolio de la violencia física legitima. Solo se le concede el derecho a la violencia (Estado única fuente del
derecho a la violencia)

- MARX

El poder estatal centralizado es producto de los mecanismos propios del capitalismo. El estado es la fuerza pública
organizada para la social, genera las relaciones, pero NO busca el bien común.

Garantiza la propiedad, el orden social y la reproducción social.

- THOMAS HOBBES

La naturaleza ha hecho a los hombres iguales en sus facultades corporales y mentales.


2 personas que desean lo mismo se esfuerzan en destruirse o subyugarse.

- ANTONIO GRAMSCI

La hegemonía es la dirección política de un sector social sobre otro. Los dominantes convencen a los dominados de que
su punto de vista es mejor y sus prácticas son las correctas.

SEMANA 4

EL PLURALISMO MÉDICO – PERDIGUERO ENRIQUE

El pluralismo médico es la existencia, en una gran parte de las sociedades humanas, de modos diversos de entender la
salud - enfermedad, de diagnosticar y tratar los padecimientos.
La definición y valoración de los propios problemas de salud y su relación con el contexto social económico, político y
cultural entra, por supuesto, en el ámbito de estudio del pluralismo asistencial.

MEDICINAS ALTERNATIVAS, COMPLEMENTARIAS Y TRADICIONALES

Se consideran formas de sanar milenarias con tradiciones doctrinales bien establecidas, pasando por otras muchas
formas tradicionales de entender la salud y la enfermedad que sin tener un corpus doctrinal tan rígido. Se encuentran
totalmente arraigadas en las comunidades en las que cumplen su función.

El pluralismo asistencial y terapéutico es en realidad, un fenómeno estructural en la mayoría de las sociedades, pero
para hacerlo visible es preciso revisar críticamente los modelos dominantes de concebir el comportamiento frente a la
salud y la enfermedad.
Se hace necesario descentrar el papel totalizador (Por 3 razones) que a veces se asigna al sistema y a los servicios
sanitarios formales y contextualizar su papel en el marco de otras posibilidades que la población ha venido utilizando y
utiliza para mejorar y conservar su salud y para enfrentarse a la enfermedad y a la muerte.
 La presencia de arraigadas tradiciones sanadoras
 Los procesos migratorios que suponen la existencia de diversas maneras de entender la salud y la enfermedad.
 Procesos de apropiación generados por determinados sectores sociales de los propios países «occidentales»

CARRERA DEL ENFERMO

Sucesión desencadenada de hechos prácticos para enfrentar una dolencia u enfermedad. También puede ser definida
como una forma en que los grupos sociales utilizan las distintas formas de atención para resolver o calmar una
enfermedad. No son excluyentes.

AUTOATENCIÓN

Es una representación y prácticas de distintos grupos sociales para entender, diagnosticar, tratar, curar, aliviar, etc. los
distintos procesos que afectan a la salud. Son llevados a cabo por la propia persona y su unidad básica son los
microgrupos.

AUTOCUIDADO Y CULTURA

Comportamiento arraigado en creencias y tradiciones culturales.

BIOMEDICINA

Tiene una manera biologicista en la manera de pensar y actuar. Deposita sus expectativas en la investigación biomédica.

MEDICALIZACIÓN

Convierte en enfermedad a los episodios vitales o cotidianos de la vida. Lo entiende por concepciones o técnicas
biomédicas.

COMPORTAMIENTOS ANTE LA ENFERMEDAD

Se entiende por ello a los modos diferentes de respuesta de los individuos a las señales corporales, los modos diversos
de prestar atención a sus estados internos, cómo definen e interpretan los síntomas, realizan atribuciones causales,
eligen tratamientos y utilizan varios recursos asistenciales tanto formales como informales (Machanic, 1995)

MACRO-SOCIOLÓGICO

 DE DETERMINANTES:
Tratan de averiguar los factores que explicarían el proceso de decisiones que supone la utilización de una o
varias alternativas terapéuticas, frente a otras disponibles, y en un determinado orden.
 LAS CRÍTICAS:
No han encontrado tendencias universales que puedan identificar perfiles de usuarios. No pueden tomar en
consideración las complejas experiencias individuales.
MICRO-SOCIOLÓGICO

 Describen etapas que va atravesando una persona desde que percibe que tiene un problema de salud hasta que
consigue la solución del mismo.

 LAS CRÍTICAS:
Concepción aproblemática de los síntomas que en ellos aparece. No explica las variaciones de conducta debidas
a diferencias sociales, culturales y económicas. Han terminado como normas de lo que debería ser el
comportamiento adecuado.

APORTES DE LA ANTROPOLOGÍA A LA MEDICINA – EDUARDO MENÉNDEZ

LOS CONJUNTOS SOCIALES COMO EJE DE LA ATENCIÓN DE LOS PADECIMIENTOS

La identificación y descripción de las formas de atención se inicia a través de lo que hacen y usan los sujetos o grupos
sociales para atender sus padecimientos, y no a partir de los curadores biomédicos, tradicionales o alternativos.
Son las actividades impulsadas por los sujetos y grupos sociales las que generan la mayoría de las articulaciones entre las
diversas formas de atención a través de los usos, y superando frecuentemente la supuesta o real incompatibilidad que
puede existir entre las mismas, dado que para ellos son secundarizadas por la búsqueda de una solución pragmática a
sus problemas.

Cuando desde una perspectiva antropológica hablamos de MODELOS DE ATENCIÓN, nos referimos no sólo a las
actividades de tipo biomédico, sino a todas aquellas que tienen que ver con la atención de los padecimientos en
términos intencionales, es decir que buscan prevenir, dar tratamiento, controlar, aliviar y/o curar un padecimiento
determinado.

 BIOMÉDICA
Referidas a médicos del primer nivel de atención o del nivel de especialidades para padecimientos físicos y
mentales que la biomedicina reconoce como enfermedades.

 POPULAR O TRADICIONAL
Expresadas también a través de curadores especializados. Aquí debe incluirse el papel curativo de ciertos santos
o figuras religiosas tanto cristianas como de otros cultos, así como el desarrollo de actividades curativas a través
de grupo.

 ALTERNATIVAS O NEW AGE


Que incluyen a sanadores, bioenergéticos, nuevas religiones curativas de tipo comunitario, etc.

 CENTRADAS EN LA AUTOAYUDA
Grupos con una característica básica que radica en que están organizados y orientados por las personas que
padecen algún tipo de problema.
Los sujetos sociales demandan inicialmente un tipo de atención en función del diagnóstico presuntivo que manejan y de
otros factores como la accesibilidad física y económica a las diferentes formas de atención, pero si no resulta eficaz la
reemplazan rápidamente por la atención de otro tipo de curador, implicando este cambio una transformación en el
diagnóstico y tratamiento.

SEMANA 5:
ETNOCENTRISMO, RACISMO Y XENOFOBIA

DERECHOS HUMANOS

Son aquellas libertades y derechos básicos que tienen las personas, sin distinción de ningún tipo, solo por su condición
humana.

Estos derechos son conquistas sociales, alcanzadas a través de la lucha en distintos lugares del mundo a lo largo de la
historia. Se fueron plasmando en declaraciones y forman los estándares jurídicos a los cuales tienen que adecuarse los
ordenamientos jurídicos de los estados locales.

 INHERENTES
Ni el estado, ni ningún otro grupo social los puede arrebatar.

 INALIENABLES
Nadie puede renunciar a ellos.

 INTERDEPENDIENTES
Porque un derecho está en relación con el otro.

 OBLIGATORIOS
Para cualquier estado.

DERECHO A LA SALUD

¿SE GARANTIZA EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS?

 Falta de adecuación de los sistemas de salud nacionales a las características lingüístico-culturales de los pueblos.
 Inexistencia de un reconocimiento a los sistemas de salud indígenas.

RACISMO

Práctica o un discurso discriminatorio:

 Una referencia inmanentista al cuerpo y a los trazos físicos de otro social.


 Funciona como explicación de sus valores y capacidades socioculturales, morales y éticas.
Sobre la base de estas definiciones, podemos ver que el racismo es un factor central en algunas de las formas que
adquiere el trato a los inmigrantes.

FUNDAMENTALISMO CULTURAL

 RACISMO
Designa grupos y los ordena jerárquicamente, establece un arriba y un abajo. El cuerpo de los inmigrantes es
puesto en primer plano y sus tributos morales atados a sus rasgos físicos.

 FUNDAMENTALISMO CULTURAL
Organiza sobre un plano territorios permitidos y exclusiones, estipula un adentro y un afuera. Cada cultura en su
lugar

 La RESTRICCIÓN A LA CIUDADANÍA
Opera poniendo trabas (normas legales) al acceso a los derechos, produciendo una suerte de existencia negada,
ilegalizándolos.

LEY NACIONAL DE MIGRACIONES 25.871

Promulgada en enero de 2004, establece que todas las personas independientemente de su nacionalidad y de contar o
no con documentación argentina tienen derecho a recibir atención médica en forma gratuita en todo el territorio
argentino.

SEMANA 6:
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres han sufrido muchas modificaciones durante el siglo pasado:

 MEDIADOS SIGLO XX
Aún no se hablaba de derechos, sino que las temáticas referidas a la natalidad, fecundidad y reproducción
aludían a cuestiones poblacionales y políticas de Estado, en lugar de referirse a la salud.

 1968
Se resolvía en la Conferencia Internacional de Derechos Humanos que la elección de cuántos hijos tener y
cuándo era un derecho de las personas.

 1974
Se prohíbe la comercialización de la pastilla anticonceptiva y se cierran los consultorios de planificación familiar.

 1980
Se comenzó a mencionar en el mundo el concepto de derechos reproductivos.
 1994- 1995
Conferencias Internacionales ratificarán el derecho a poder decidir de manera libre de coerción y violencia sobre
la maternidad, entendida como un derecho de las mujeres.

El CAIRO de 1994 logró enmarcar los aspectos relacionados con la reproducción en una noción de derechos,
corriéndolos de las cuestiones poblacionales, donde las mujeres puedan decidir cuándo y cómo ser madres,
libres de coerción y violencia.
En BEIJING, se introduce el concepto de derechos sexuales y reproductivos. Haciendo hincapié no sólo en
cuestiones referidas a la reproducción sino también al disfrute sexual, la prevención de infecciones y
enfermedades, las decisiones sin violencia, etc.

Ambas conferencias representan el quiebre paradigmático.

 2003
Se sanciona la LEY 25.673 DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
Se propuso garantizar, desde un enfoque de género, el acceso universal a los servicios de salud sexual y
reproductiva (SSR) con el fin de que tanto varones como mujeres puedan adoptar decisiones libres de
discriminación, coacciones o violencia, a partir de la implementación de un PROGRAMA NACIONAL DE SALUD
SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE.

También podría gustarte