Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SAMUEL ROBINSON” EXTENSION BARINITAS

MUNICIPIO BOLIVAR ESTADO BARINAS

ANALOGIA; PRACTICA VS PRAXIS

PROF. DIGNA CARDENAS PARTICIPANTE:

BETANCOURT ALEJANDRO

C. I. V-18560578

Barinitas, Febrero 2024


La determinación de cómo se concibe e interpreta el término “Práctica” se representa por la
visión del mundo, así como los ideales de los sujetos en la materialización de pensamientos en un
momento determinado de la historia.

Los antiguos griegos representaban en una perspectiva idealista, en donde la “Práctica” era
el arte del argumento moral y político, es decir, el pensamiento como lo esencial de la práctica, así
como el razonamiento que las personas hacen al confrontar situaciones complejas.

Así mismo, Enmanuel Kant refuerza dicho planteamiento proponiendo la razón practica como
una forma de conocimiento basada en la existencia de una moral absoluta.

En otras instancias, Carl Marx enfatiza desde un punto de vista materialista del mundo la
práctica como praxis, al proyectar tanto al hombre como a la naturaleza en realidades objetivas. De
esta manera el ser humano se visualiza como un ser concreto teniendo una actividad práctica que es
el trabajo, de allí parte la idea de que, el desarrollo de la producción determina, a su vez, el desarrollo
social.

Por lo tanto, la “Praxis” es subjetiva y colectiva, revelando conocimientos teóricos y prácticos


convirtiéndose en plurilateral. Siendo todo esto, un aspecto básico, puesto que, el trabajo de cada
individuo entra en concordancia de producciones relativas a un ámbito socio – histórico. Por ello, las
prácticas son una acción y ejecución de actividades en la que cada ser humano actúa de acuerdo a
las necesidades presentes, mientras que la praxis es el actuar responsable, reflexivo, critico y
consciente de las acciones que se están ejecutando.

Dentro de la praxis la dimensión del “Ser” para el ser humano está presente porque se actúa
pensando no solo en sí mismo, también se considera al otro y las consecuencias de ese accionar
sobre el entorno y de los demás.

En una breve conclusión, la praxis se podría catalogar como; la acción de leer un libro o tomar
una clase. La práctica, en cambio, es la acción humana sin un fin o propósito especifico. Como por
ejemplo, la práctica de escribir, tocar un instrumento o bailar, sin objetivo en particular. Así pues, la
práctica es la materialización de una actividad pura y simplemente por placer de la acción.

Resumiéndose en que, la praxis es la acción con una finalidad, en tanto que, la práctica es la
acción por el propio hecho.
Profundizando sobre lo anteriormente expuesto, encontramos enfoques divergentes entre
práctica y praxis; la praxis hace referencia a la ejecución de tareas asociadas a una profesión, se
centra en la aplicación práctica de teorías en situaciones concretas, la reflexión crítica y la acción
transformadora.

Mientras que, la práctica se enfoca en la acción y ejecución de tareas específicas, la praxis se


centra en la acción y reflexión fundamentada. Se trata de saber el cómo y el por qué de las cosas. Así,
la práctica es repetitiva, se concentra en la ejecución de tareas reconocidas y valoradas por la
profesión. La praxis busca cuestionar y desafiar las practicas existentes con el fin de provocar un
cambio en la profesión y en la sociedad.

Es necesario denotar que, la dimensión ética de la práctica está presente, pero no es central.
En la praxis, se incorpora como reflexión profunda sobre las implicaciones éticas de las acciones y
decisiones de carácter profesional.

Entre diferencias, se puede decir que, la práctica se centra en las acciones y la praxis
incorpora la dimensión ética y el compromiso con la transformación de la profesión en sí y de la
sociedad a la que se sirve.

En general, la diferencia entre la praxis y la práctica es que la praxis es una acción racional o
consciente, mientras que la práctica es una acción inconsciente o refleja. Por ejemplo, si usted piensa
en una tarea que usted debe realizar y la realiza de manera consciente, eso es una praxis. En cambio,
si usted hace algo sin tener que pensar en ello, como por ejemplo, conducir un auto o caminar, eso se
considera práctica. También se puede decir, que la práctica es más automática. Así pues, la praxis
implica pensar y planear, mientras que la práctica implica una respuesta automática o inconsciente a
un estímulo.

Desde el plano o contexto educativo, la praxis involucra las reflexiones del docente sobre su
quehacer pedagógico, cómo lo hace, cuándo lo hace, por qué lo hace, para qué lo hace; sobre todo si
se tiene en cuenta que su práctica está conformada por un compendio de acciones, conocimientos,
sentimientos, creencias, valores que, consciente o inconscientemente, despliega en el aula con
intenciones educativas y repercuten en el estudiante. Dicha reflexión es de suma importancia porque,
para realizar una práctica dentro del constructivismo, debe tener presente que el eje de su praxis es
el estudiante, no el contenido ni él mismo como poseedor del conocimiento.
Con relación a la actividad docente y dentro de una concepción constructivista, se establece
que la práctica pedagógica está directamente relacionada con las distintas actividades que los
educadores realizan en un ambiente de clase, donde el actor principal está representado por los
alumnos, guiados intencionalmente por el educador.

Actualmente se vive en un periodo caracterizado por una constante renovación de los


conocimientos. Por lo tanto, en estas condiciones, no se puede pretender que la escuela siga
concentrada en los aprendizajes memorísticos. Más que el conocimiento, se torna como prioritaria la
capacidad para comprenderlo, para interpretarlo y procesarlo. Frente a una escuela concentrada en
el aprendizaje de informaciones particulares, el mundo contemporáneo exige la formación de
individuos con mayor capacidad de observación, análisis y síntesis.

En concordancia a lo expuesto, para conseguir ese individuo crítico, creativo, innovador y


creador de soluciones a los problemas de su entorno, se requiere la utilización de un factor
determinante como lo son las estrategias instruccionales empleadas por el docente, que le permitan
adaptar su quehacer a los avances del conocimiento científico, técnico y pedagógico que garanticen
una actuación rigurosa, sistemática, reflexiva y coherente tanto en el centro educativo como en el aula
de clases.

También podría gustarte