Está en la página 1de 104

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial “José Félix Ribas”
Trabajo de Creación Intelectual para concurso de Ascenso

Análisis de los niveles de cortocircuito para el mejoramiento de la estabilidad,


confiabilidad y seguridad de la etapa del sistema de potencia eléctrica de la
ciudad de Barinitas, Municipio Bolívar del Estado Barinas.

Autor:
Prof. Luis E. Montilla R.

Barinas, enero de 2014


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial “José Félix Ribas”
Trabajo de Creación Intelectual para concurso de Ascenso

Análisis de los niveles de cortocircuito para el mejoramiento de la estabilidad,


confiabilidad y seguridad de la etapa del sistema de potencia eléctrica de la
ciudad de Barinitas, Municipio Bolívar del Estado Barinas.

Trabajo de creación intelectual en cumplimiento de los requisitos exigidos para optar


al cargo de docente instructor en la Universidad Politécnica Territorial José Félix
Ribas del Estado Barinas.

Autor:
Prof. Luis E. Montilla R.

Barinas, enero de 2014


Índice Genera

Resumen......................................................................................................................ix
Introducción.................................................................................................................1

Capítulo I. El Problema............................................................................................. 3
1.2. Planteamiento del Problema............................................................................3
1.2. Objetivos.........................................................................................................7
1.3. Justificación.....................................................................................................8

Capítulo II. Marco Referencial................................................................................10


2.1. Antecedentes.................................................................................................10
2.2. Estabilidad de un Sistema Eléctrico de Potencia..........................................14
2.3. Confiabilidad y Seguridad de un Sistema Eléctrico de Potencia..................14
2.4. Sistema Eléctrico de Potencia.......................................................................15
2.5. Sub-Estación Eléctrica..................................................................................16
2.6. Falla Eléctrica................................................................................................26
2.7. Falla por Cortocircuito..................................................................................26
2.8. Método de las Componentes Simétricas.......................................................30
2.9. Modelos Circuitales de las Componentes Simétricas de Secuencia Positiva,
Negativa y Cero…………………………………………………………………34
2.10. Fasores Asimétricos con Base en las Componentes Simétricas..................37
2.11. Fasores de Voltaje.......................................................................................38
2.12. Fasores de Corriente....................................................................................39
2.13. Ecuaciones Fundamentales para Calcular la Impedancia de Secuencia
Positiva (Z1), Negativa (Z2) y Secuencia Cero (Z0) de los Conductores según sus
Características…………………………………………………………………..40
2.14. Ecuaciones Fundamentales para Calcular la Impedancia de Fuente
Acumulada en Secuencia Positiva (Z1f), Negativa (Z2f) y Secuencia Cero (Z0f). .41
2.15. Ecuaciones Fundamentales para el Cálculo de Cortocircuitos Trifásicos y
Monofásicos de la Red.........................................................................................41
2.16. Bases Legales..............................................................................................42
2.17. Definición de Términos...............................................................................44

Capítulo III. Marco Metodológico...........................................................................46


3.1. Área de la Investigación................................................................................46
3.2. Tipo de Investigación....................................................................................46
3.3. Diseño de la Investigación............................................................................47
3.4. Población y Muestra de la Investigación.......................................................47
3.5. Técnicas de Recolección de Datos................................................................48
3.6. Estructura de la Entrevista.............................................................................50
3.7. Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos.....................................50

Capitulo IV. Análisis e Interpretación de los Datos...............................................54


4.1. Características Longitudinales del Circuito Alimentador de la Subestación de
Barinitas Nivel de Tensión 34.5 KV....................................................................54
4.2. Características Longitudinales de los Circuitos Troncales que Derivan de la
Subestación de Barinitas......................................................................................55
4.3. Niveles Trifásicos y Monofásicos de las Corrientes de Cortocircuito
Correspondiente a la Entrada de la Subestación de Barinitas..............................56

Capítulo V. Propuesta...............................................................................................58
5.1. Descripción de la propuesta..........................................................................58
5.2. Título.............................................................................................................58
5.3. Objetivos.......................................................................................................58
5.4. Estudio de Factibilidad..................................................................................59
5.5. Personal, Equipos y Materiales.....................................................................63
5.6. Diseño para los Cálculos de Cortocircuito....................................................63

Conclusiones...............................................................................................................90
Recomendaciones.......................................................................................................92

Referencias.................................................................................................................93

Índice de Figuras

Fig 1. Partes de un transformador (Jaimes M. 2004)...................................................18


Fig 2. Partes de un interruptor de potencia (Jaimes M. 2004).....................................25
Fig. 3. Partes de un seccionador. (Jaimes M. 2004)....................................................26
Fig. 6. Corto ciruito bifasico concontacto a tierra (Mujal R. 2009)............................29
Fig. 7. Corto circuito monofasico a tierra (Mujal R. 2009).........................................30
Fig. 8. Corto circuito con doble contacto a tierra (Mujal R. 2009).............................30
Fig. 9. Secuencia positiva (Mujal R. 2009).................................................................31
Fig. 10. Secuencia negativa (Mujal R. 2009)..............................................................32
Fig. 11. Secuencia cero (Mujal R. 2009).....................................................................33
Fig. 12. Modelo trifasico de secuencia positiva..........................................................34
Fig. 13. Modelo monofasico de secuencia positiva.....................................................35
Fig 14. Modelo trifasico de secuencia negativa..........................................................35
Fig 15. Modelo monofasico de secuencia negativa.....................................................36
Fig 16. Modelo trifasico de secuencia cero.................................................................36
Fig 17. Modelo monofasico de secuencia cero............................................................37
Fig 18. Componentes simetricas..................................................................................38
Fig. 19. Diagrama unifilar de la subestación Barinitas………………………………64
Fig. 20. Disposicion de los conductores……………………………………………..66
Fig. 21. Diagrama unifilar del circuito barinitas a final de linea para falla trifasica...77
Fig. 22. Diagrama unifilar del circuito barinitas a final de linea para falla
monofasica…………………………………………………………………………...78
Fig. 23. Diagrama unifilar del circuito barinitas a mitad de linea para falla trifasica. 79
Fig. 24. Diagrama unifilar del circuito barinitas a mitad de linea para falla
monofasica...................................................................................................................80
Fig. 25. Diagrama unifilar del circuito la Barinesa a final de linea para falla
trifasica........................................................................................................................81
Fig. 26. Diagrama unifilar del circuito la barinesa a final de linea para falla
monofasica...................................................................................................................82
Fig. 27. Diagrama unifilar del circuito la Barinesa a mitad de linea para falla
trifasica………………………………………………………………………………83
Fig. 28. Diagrama unifilar del circuito la Barinesa a mitad de línea para falla
monofasica...................................................................................................................84
Fig. 29. Diagrama unifilar del circuito liceo militar a final de línea para falla
trifasica........................................................................................................................85
Fig. 30. Diagrama unifilar del circuito liceo militar a final de línea para falla
monofasica...................................................................................................................86
Fig. 31. Diagrama unifilar del circuito liceo militar a mitad de línea para falla
trifasica........................................................................................................................87
Fig. 32. Diagrama unifilar del circuito liceo militar a final de línea para falla
monofásica...................................................................................................................88
Índice de Tablas

Tabla. 1 Información por observacion.........................................................................52


Tabla. 2 Informacion por revisión de registros de tipo indirecto................................52
Tabla. 3 Informacion por entrevista............................................................................52
Tabla. 4 Alimentador de la subestacion Barinitas.......................................................54
Tabla. 5 Circuitos troncales que derivan de la subestacion de Barinitas.....................55
Tabla. 6 Corrientes de cortocircuitos...........................................................................56
Tabla. 7 Personal, equipos y materiales......................................................................63
Tabla. 8 Niveles de los cortocircuitos trifásicos y monofásicos actuales del sistema
dedistribucion de la ciudad de Barinitas......................................................................89
Índice de Gráficos

Gráfico. 1 Representacion estadística (alimentador 34.5Kv)......................................55


Gráfico. 2 Representacion estadística (circuitos troncales 13.8Kv)............................56
Gráfico. 3 Representacion estadística ( corrientes de cortocircuito)...........................57
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial “José Félix Ribas”
Trabajo de Creación Intelectual para concurso de Ascenso

Análisis de los niveles de cortocircuito para el mejoramiento de la estabilidad,


confiabilidad y seguridad de la etapa del sistema de potencia eléctrica de la
ciudad de Barinitas, Municipio Bolívar del Estado Barinas.

Autor:
Prof. Luis E. Montilla R.

Resumen

La presente investigación fue realizada al sistema eléctrico de potencia (S.E.P) que


corresponde a la ciudad de Barinitas, específicamente al alimentador de nivel de
tensión de 34.5 Kilovoltios de la subestación no atendida y a los circuitos troncales
de nivel de 13.8 Kilovoltios que derivan de la misma, el estudio fue realizado
mediante una investigación de campo cuyo propósito es generar una propuesta que
pueda ser abordada por la empresa prestadora del servicio eléctrico CORPOELEC
para mejorar la estabilidad, confiabilidad y seguridad de esa parte del S.E.P,
mediante el análisis de los niveles de cortocircuito trifásico y monofásico sobre la
potencia actual de la subestación. El estudio enfatiza sobre el análisis de los niveles
de cortocircuito trifásico y monofásico de la red ya que actualmente el nivel de
potencia nominal de la subestación paso de ser de 10 Megavars como su condición de
diseño a una potencia nominal de 20 Megavars como fortalecimiento del sistema
eléctrico nacional (S.E.N), esta realidad ha de influenciar sobre los niveles de las
corrientes de cortocircuito trifásicas y monofásicas en cada uno de los circuitos
troncales que derivan de la subestación, y a su vez sobre la buena calibración y ajuste
de los dispositivos de protecciones encargados de resguardar los mismos ante
cualquier contingencia.
Palabras claves: kilovoltios, troncal, trifásico, monofásico, megavars.

ix
Introducción

Evaluar constantemente las condiciones de estabilidad, confiabilidad y seguridad


del S.E.P es fundamental para establecer condiciones que resguarden en primera
instancia la vida de cualquier persona, así como de las instalaciones y equipos
asociados a las mismas, tales condiciones deben ser un objetivo en común a lograr
para evitar en lo posible el mal aprovechamiento de la energía eléctrica, si bien es
cierto bajo la óptica de las nuevas políticas de estado se persigue como meta planes
estratégicos a corto, mediano y largo plazo, que puedan ser puestos en práctica a fin
de ir mejorando cada vez más esas complejas redes eléctricas para que las mismas a
futuro sean sostenibles y capaces de cubrir la creciente demanda que se proyecta a
futuro.

Aunque son muchos los proyectos de generación eléctrica por energías alternativas
factibles que se avecinan para el mañana, ya no solo se trata de la producción de
grandes cantidades de potencia a generar, sino que más allá de esto se debe ser
vigilante en que se cuente con los medios suficientes operativos (instalaciones,
equipos entre otros), mediante los cuales pueda ser transportada esta potencia de
forma segura y eficiente a cada uno de los sitios de donde es demandada, esta
realidad deja una idea bastante clara del gran trabajo a que están llamados todos y
cada uno de los organismos e instituciones con competencia en el área de energía
eléctrica. Esta razón es la que ha impulsado que desde la universidad Politécnica
Territorial del estado Barinas “José Félix Ribas” se dé planteamiento y desarrollo a
una investigación como la que se expone, cuya importancia se enmarca dentro de la
labor pertinente que debe tener o con la cual debe responder esta casa de estudio
respecto a la contextualización de la educación, así como también a la solución de

1
problemas reales del entorno social, dando así fiel cumplimiento en cuanto al alcance
territorial para lo cual fue creada.

Esta investigación parte por reconocer algunas de las debilidades presente en los
circuitos de distribución de energía eléctrica de tensión de 13.8 kilovoltios que
derivan de la sub estación de Barinitas, las cuales están asociadas a la carencia de una
data actualizada sobre los niveles de cortocircuitos trifásicos y monofásicos necesaria
para la buena calibración y ajuste de los dispositivos de protecciones eléctricas
dispuestos a resguardar la integridad física de las personas y de las instalaciones, esta
necesidad es la que ha dado inicio a un proceso investigativo de campo en el cual se
recogen criterios científico-técnicos como una propuesta que pudiera ser abordada
por la empresa prestadora del servicio eléctrico y a través de la cual, la misma pueda
dar respuesta a tal situación.

La temática de cálculo matemático que aquí se desarrolla para el análisis de fallas


por cortocircuito está estructurada por el método de las componentes simétricas, se
tomó en consideración este método debido a que representa una herramienta
matemática que permite determinar diferentes tipos de fallas por cortocircuito
incluido en ello los de tipo desbalanceado, así como de la buena precisión que se
puede obtener en los resultados, lo cual es indispensable para la buena calibración de
los relevadores, otra característica importante es su sencillez en comparación con
otros métodos en lo que a cálculo matemático se refiere. Además de lo concerniente a
los cálculos matemáticos fue necesario llevar a cabo un proceso metodológico de
campo como se dijo anteriormente, lo cual fue indispensable para poder obtener
información relevante y así poder estructurar en unidad con información documental
todo lo necesario y llegar al producto esperado, que es el valor numérico de los
niveles de cortocircuito trifásico y monofásico de cada uno de los circuitos troncales
que derivan de la subestación de Barinitas.
Capítulo I

El Problema

1.1. Planteamiento del Problema

La variada problemática que presenta el sector eléctrico venezolano está


caracterizada por diferentes factores que van desde fenómenos naturales de tipo
atmosférico como el ocurrido en el año 2010, el cual dejo cuantiosos daños según lo
asegura la misma corporación eléctrica nacional (CORPOELEC), la creciente
población, uso irracional de la energía, mejores condiciones de vida de los
ciudadanos que ha traído consigo una mayor adquisición de bienes electrodomésticos,
la construcción de innumerables infraestructuras como viviendas e instituciones
públicas entre otros. Aunque son muchos los factores adversos sobre esta área de la
ingeniería, no obstante las nuevas políticas de estado contentivas en el proyecto
Nacional Simón Bolívar, específicamente en su lineamiento “Venezuela: potencia
energética mundial” buscan contrarrestar todos estos retos mediantes acciones y
estrategias que según CORPOELEC han de estar destinadas a los que ellos llaman
las tres grandes áreas medulares del sistema eléctrico nacional (S.E.N): generación,
transmisión y distribución y comercialización.

Estas acciones buscan fortalecer el sector hidroeléctrico y termoeléctrico mediante


la implementación del gas, el cual es un recurso abundante en el país, siendo la
central termoeléctrica Josefa Camejo un claro ejemplo de ello para planes a futuro
sobre el nuevo horizonte para la generación de electricidad, sin embargo las mayores
fuentes de energía eléctrica del estado venezolano están conformadas por el complejo
hidroeléctrico del Caroní, siendo toda esta obra de envergadura hoy más que nunca
repotenciada mediante la puesta en marcha de planes de recuperación y
mantenimiento de las centrales ya existente como son las hidroeléctricas: Simón

3
Bolívar (Gurí), Antonio José de Sucre (Macagua), Francisco de Miranda (Caruachi),
así como de la culminación de nuevas centrales como lo es la central hidroeléctrica
Manuel Piar (Tocoma), que al estar culminada será el cuarto proyecto hidroeléctrico
de gran envergadura para operar conjuntamente con las anteriores centrales
hidroeléctricas mencionadas en el bajo Caroní, todo este complejo hidroeléctrico al
estar operativo producirá según lo informa CORPOELEC una potencia total de
16.136 megavatios (Mw).

Además de estas centrales hidroeléctricas se encuentran las presas de menor


envergadura pero que juegan un papel importante en cuanto a la estabilidad de la
barra infinita del Gurí, evitando así la sobre carga a la misma, entre estas presas se
tienen: José Antonio Páez (rio santo Domingo), Leonardo Ruiz Pineda (complejo
Uribante-Caparo), Manuel Palacio Fajardo (Rio Masparro) entre otras que también
están siendo repotenciadas y forman parte del sistema eléctrico nacional
interconectado. Todo este empuje ha sido posible gracias a las nuevas políticas de
estado que han podido integrar a CORPOELEC las catorce empresas eléctricas
existentes en la nación para así trabajar en un esfuerzo mancomunado. Así como en la
etapa de generación estos esfuerzos han sido trasladados aguas abajo del sistema para
poder asegurar actualmente y a futuro el transporte de esas grandes cantidades de
potencia.

También se han podido llevar a cabo para solventar problemas estructurales con
las redes, proyectos de construcción de varios kilómetros de líneas de transmisión que
según lo informa CORPOELEC está por el orden de los 700 kilómetros (Km) y a su
vez la construcción de nuevas subestaciones eléctricas (S/E) y ampliación de algunas
ya existentes para así alcanzar la capacidad de transformación requerida, la cual es de
3.600 megavoltio-amperes (Mva), entre estos proyectos para el suministro de la
energía eléctrica según publica COPOELEC en su portal web se tienen:

a) Línea de transmisión Arenosa/Yaracuy de 161 Km que reforzó la interconexión


en la zona centro occidental del país, aumentando la capacidad de transmisión y

4
mejorando la confiabilidad del sistema. Ésta permitió incrementar los límites de
transferencia desde el bajo Caroní en 150Mw.

b) Construcción de la S/E en dos salidas a 230 kilovoltios (Kv) San Fernando II


230/115 Kv con sus tendidos de línea de doble terna para interconectar ambas
subestaciones, logrando ampliar y mejorar la red de transmisión a 230 Kv en los
estados Guárico y Apure,

c) Ampliación de la S/E Caroní, ubicada en el estado Bolívar con una longitud de


30,6 Km., suministro de dos transformadores de potencia 30/36 Mva, 115/13.8 Kv.
Instalación del Segundo Autotransformador en la S/E El Furrial 400/230kV, 150
Mva, ubicado en el estado Monagas, al igual que estos proyectos existen muchos
otros que corresponden a la etapa de transmisión de energía que no se mencionan por
lo extensivo del texto.

Siguiendo el recorrido aguas abajo del sistema se entra a la parte de distribución de


la energía eléctrica, que corresponde a la etapa más complicada del S.E.P en cuanto a
su ramificación circuitales, por lo que demanda mayor esfuerzo en cuanto a
mantenimiento para su adecuada operatividad, como bien es sabido esta parte del
S.E.P es la parte final de la red eléctrica y está influenciada por numerosos factores
que de alguna u otra manera tienen una incidencia negativa sobre la misma en
determinados momentos, entre estos factores se tienen: rotura de conductores,
contacto de árboles con los conductores, estructuras en mal estado, circuitos con poca
ampacidad, tomas ilegales, vandalismo entre otros., pero quizás el efecto que ha
tenido mayor incidencia es la creciente población como se dijo anteriormente, y que a
su vez se traduce en un aumento de la demanda de potencia eléctrica, tal es el caso de
la ciudad de Barinitas, la cual en los últimos años ha experimentado un margen de
crecimiento poblacional que ha terminado por superar la potencia nominal de diseño
de la subestación de dicha entidad.

En cuanto a la creciente población también están asociados factores de derroche de


energía si se mira desde un enfoque sobre el uso racional y eficiente de la energía que

5
por su parte responde al bajo valor de la tarifa eléctrica, siendo la de Venezuela las
más baja de la parte Latinoamericana y aun mas según lo aseguro el ministro del
Poder Popular para la Energía Eléctrica Jesse Chacón, el precio de la energía eléctrica
en kilovatios- hora (Kw/h) de Venezuela es el más barato del planeta y está por el
orden de 3.1 centavos de dólar. Sin embargo retomando el tema central de esta
investigación el cual se enfoca sobre la nueva potencia con la que cuenta la
subestación de la ciudad de Barinitas, la cual fue producto del fortalecimiento del
S.E.N para optimizar el fluido eléctrico en las comunidades según destaco el
coordinador de comercialización y distribución del organismo de CORPOELEC en
Barinas Keperin Bilbao, esta aseveración que hizo el señor Bilbao hace referencia a
ese plan medular que se citó anteriormente, cuyo propósito en la parte de distribución
de energía eléctrica es satisfacer las necesidades de suministro eléctrico en los
diferentes sectores de la entidad Bariniteña incluyendo la consolidación de nuevos
sectores poblacionales, ante tal realidad valdría la pena preguntarse ¿ Qué cantidad de
potencia demanda actualmente cada circuito troncal que deriva de la subestación de
Barinitas?. Esta interrogante por su parte debe responder a ese factor de incremento
poblacional, el cual se traduce en materia energética en carga eléctrica, es decir,
nuevos usuarios de la red.

Si la nueva potencia de la subestación puede deberse a este crecimiento


poblacional, entonces sería necesario estar atentos a esas transformaciones que se le
hayan podido realizar a la red de distribución de energía eléctrica, ya que poder
transportar la electricidad a nuevos puntos de consumo amerita del ensanchamiento o
alargue de la red, y repotenciación de las ya existentes si fuera necesario, por tal
motivo sería bueno averiguar ¿Cuál es la situación actual del sistema de distribución
de energía eléctrica de la ciudad de Barinitas?, toda esta posible realidad permite
pensar desde el área de la ingeniería eléctrica sobre las condiciones de estabilidad,
confiabilidad y seguridad de la red, es decir, técnicamente se sabe que una vez que un
circuito eléctrico hayan sufrido modificaciones en algunos de sus parámetros como:
voltaje, corriente, potencia e impedancia sus condiciones anteriores en cuanto a la

6
operatividad han cambiado, tal consideración permite ahora indagar sobre uno de los
criterios fundamentales del S.E.P como lo es, la eficiencia operativa de los dispositivo
de protección o relevadores, para poder responder o desentramar esto se requiere del
siguiente planteamiento ¿Cuáles son los nuevos niveles de corrientes de cortocircuito
en cada uno de los circuitos troncales?. Solo mediante esta interrogante se podrá
determinar el margen de eficiencia operativa de los relevadores el cual recae sobre la
buena calibración de los mismos.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Analizar los niveles de corto-circuito trifásico y monofásico para los circuitos


troncales que derivan de la Sub-Estación Eléctrica Barinitas del Municipio Bolívar,
Estado Barinas, en los niveles de tensión de barra de 13.8 KV para dos
transformadores de 10 Mva.

1.2.2. Objetivos Específicos

Identificar la demanda actual de cada circuito troncal de distribución que deriva de


la subestación eléctrica de la ciudad de Barinitas, Municipio Bolívar del Estado
Barinas.
Diagnosticar la situación actual del sistema de distribución de energía eléctrica de
la ciudad de Barinitas, Municipio Bolívar del Estado Barinas.
Calcular los niveles de corriente de cortocircuito trifásico y monofásico para cada
circuito troncal que deriva de la subestación eléctrica de Barinitas, Municipio Bolívar
del Estado Barinas.

7
1.3. Justificación

La realización de este estudio se hace con el propósito de generar información


valiosísima de carácter científico-técnico en el área de ingeniería eléctrica, con el
objetivo de que la misma pueda ser abordada por las nuevas políticas de estado
encaminadas hacia el uso racional y eficiente de la energía eléctrica a través de la
empresa prestadora de servicio eléctrico, a fin de ir mejorando las instalaciones e
infraestructuras que constituyen los S.E.P en cuanto a lo que tiene que ver con la
estabilidad, confiabilidad y seguridad, también es importante resaltar que la
información expresada en esta investigación puede servir de complemento en
unidades curriculares como son sistemas eléctricos de potencia, sistemas de
protecciones eléctricas, sistemas de distribución eléctricas entre otras, del Programa
Nacional de Formación en Electricidad (PNFE), dando así fiel cumplimiento en lo
contentivo en el artículo 22 de la Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía
sobre la formación en educación universitaria el cual dicta que:

El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de educación


universitaria promoverá la inclusión de contenidos, formación de cátedras,
seminarios, talleres, asignaturas o materias que permitan complementar los
conocimientos en materia de aprovechamiento de fuentes de energía renovable y el
uso racional y eficiente de la energía, en los niveles técnicos, en las carreras de
ingeniería, arquitectura y urbanismo, así como en todas aquellas disciplinas del saber
que considere necesarias.

Todas las instituciones de educación universitaria, en apoyo de las actividades del


Estado, podrán participar y formular propuestas, programas, proyectos y acciones
específicas en materia de uso racional y eficiente de la energía, así como el
aprovechamiento de fuentes de energía renovables. (p. 17)

En este sentido se ira fortaleciendo poco a poco el nuevo modelo educativo


universitario, el cual debe estar orientado a la producción y distribución del
conocimiento para que el mismo sea implementado con el propósito de solucionar

8
problemas reales de la sociedad tanto de las áreas de influencias por estas casas de
estudio, como del país en general, abordar esta realidad es ir contextualizando la
educación, lo cual es imprescindible para poder articular la teoría con la practica en
pro del beneficio colectivo.

El punto de partida de esta investigación se caracterizó por el hecho ocurrido en el


año 2010 en horas de la tarde en el sector La Planta de la ciudad de Barinitas, sobre la
ruptura de una de las líneas de alta tensión de 13.8 Kilovoltios perteneciente al
circuito eléctrico Barinitas, ocasionando lo que se conoce técnicamente como falla
monofásica o falla de línea a tierra, que por su parte incidió en la perdida de vida de
dos adolescentes y algunos daños materiales de electrodomésticos y edificaciones
(viviendas), según se tienen conocimientos, la falla ocurrió debido al rose de algunos
arbustos adyacentes a las líneas de alta tensión, así como de la alta precipitación que
se presentaba para ese entonces en la zona, lamentando lo ocurrido lo más resaltante
sobre la tragedia recae sobre la carencia de operación de los relevadores primarios
encargados de proteger el circuito en falla, lo que produjo a que esta fuese remitida o
vista como se dice técnicamente por las protecciones eléctricas secundarias o de
respaldo del circuito troncal de 34.5 Kilovoltios de la sub-estación Barinas I.

9
Capítulo II

Marco Referencial

2.1. Antecedentes

Reconociendo la importancia de lo que representa en materia energética la


electricidad, el hombre ha puesto su empeño desde el descubrimiento de la misma
hasta nuestros días en buscar la manera para que el uso y aprovechamiento del
fenómeno eléctrico se haga bajo condiciones seguras y confiables, desde el punto de
vista de los usuarios o mejor dicho de los todas las personas de la sociedad, así como
de los complejos S.E.P que sirven de plataforma o medio de conducción de dicho
fenómeno. En tal sentido el hombre ya no solo se ha visto en la necesidad de producir
energía eléctrica, sino también de transportarla a grandes distancias y a su vez velar
porque se cumplan las condiciones óptimas en cuanto a su aprovechamiento, tales
consideraciones permitieron en un principio el desarrollo de tecnologías como la
invención del transformador eléctrico para el año 1885 como lo sostiene Montané
(1998), el cual era indispensable para poder elevar la tensión o voltaje a magnitudes
considerables, y poder así de esta manera evitar grandes pérdidas de potencia en los
conductores eléctricos, así como la construcción de infraestructuras eléctricas de
robustez inimaginable, otra característica importante que ofrecía la invención del
transformador eléctrico, es que así como podían ser elevado los voltajes, también
podían ser reducidos a niveles manejables para su distribución.

Además de contar con los medios de conducción de potencia, también se requería


que estos estuviesen sujetos a ciertas condiciones de seguridad para resguardar la
integridad física de los operarios y de la misma infraestructura (equipos,

10
líneas entre otros) ante situaciones anormales del funcionamiento del sistema
eléctrico, por tal motivo el hombre comenzó a poner en practica ciertas técnicas de
protecciones que le ayudaran a cumplir con esto, estas técnicas estuvieron basadas
primeramente por el uso del fusible, que como se conoce es uno de los dispositivos
más sencillos y antiguos de protección, cuyo desarrollo original se debe a Edison a
mediados de 1800 según señala Harper (1994), más sin embargo a medida que los
S.E.P se han hecho más complejos, ha sido necesario pasar a técnicas de protecciones
eléctricas mucho más avanzadas en cuanto a la capacidad de corte de los niveles de
amperajes que puedan circular por un circuito eléctrico en falla y a las variaciones
instantáneas de cualquiera de los parámetros eléctricos del sistema, toda esta realidad
sin embargo no descalifica la utilidad del fusible, sino que más bien lo condiciona a
ciertas partes del S.E.P.

En este sentido se han podido desarrollar dispositivos de corte de alta potencia


como los interruptores cuya operación está asociada a los relevadores, los cuales
según describe Harper (1996) son “…el alma de cualquier esquema de
protecciones…”(p. 44)., en un principio la gama de relevadores estuvo dominada por
la electromecánica, actualmente esta gama es combinada, es decir, se cuenta con
relevadores electromecánicos y electrónicos, la evolución de dispositivos de
protecciones electromecánicos a electrónicos ha sido posible al desarrollo de los
semiconductores y los microcircuitos integrados según señala Harper (1996),
indiferentemente de cual relevador se use siempre la combinación es relevador-
interruptor. Como cualquier otro equipo eléctrico, los relevadores e interruptores
poseen características particulares que van de acuerdo a su construcción, estas
características por su parte las detallan los fabricantes en sus manuales, y son
fundamentales para el funcionamiento de los mismos, allí se reflejan por ejemplo si
se trata de un relé los niveles de corriente de arranque, corriente de disparo, tiempo de
disparo y sus respectivas graficas o curvas características como se les llama entre
otros., igualmente si se trata de un interruptor se describen las características
constructivas y funcionales del mismo.

11
Toda esta invención de tecnología en el área de protecciones eléctricas ha
demandado métodos de cálculo matemáticos, cuyo propósito es encontrar las técnicas
adecuadas para operar dicha tecnología en condiciones óptimas, en el mismo orden
que la tecnología de las protecciones eléctricas ha ido avanzando a lo largo de la
historia, también lo han hecho las técnicas con la que debe operar, es decir los
métodos matemáticos, aunque no se cuenta con registros evolutivos específicos sobre
este tipo de antecedentes, si se sabe que existen cuatro según señala Harper (1996) y
son los siguientes:

El método de las componentes simétricas (método exacto).


El método por determinantes.
El método de las potencias (aproximado).
El método de caída porcentual (aproximado).

Vinculado a lo anterior, a continuación se citan algunas investigaciones que


guardan una estrecha relación con el tema que aquí se expone, tal es el caso de la
investigación sobre el análisis de cortocircuito a sistemas eléctricos realizada por
González y Luna (2010) del Instituto Politécnico Nacional de México D.F, los
autores a través de este trabajo realizan el modelado matemático aplicable a sistemas
eléctricos de potencia cuya finalidad es obtener mediante el mismo, los valores o
niveles de cortocircuito en un punto dado o punto de falla que bien puede ser de tipo
monofásica (línea a tierra, línea-línea, doble línea a tierra) o del tipo trifásica, todo
esto basado en el estudio de cortocircuito por el método de las componentes
simétricas, el objetivo primordial de esa investigación como de todas aquellas
referente al tema es poder determinar de forma certera los niveles de corriente de
falla, para así poder coordinar, calibrar y ajustar las protecciones eléctricas para su
buen funcionamiento.

Por tal motivo y como es de saber la estabilidad, confiabilidad y seguridad de un


S.E.P dependen en gran medida de que tan blindado se encuentre el sistema ante
cualquier contingencia (fallas por cortocircuito, por sobre carga entre otras), lo cual

12
ha de estar determinado en sumo grado por la eficiencia de los sistemas de
protecciones eléctricas, es aquí donde se estaría hablando del grado de operatividad
de los S.E.P. Referente a esto Guadia (2007) realizo una investigación de grado en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima-Perú) sobre “Metodología de
análisis y diagnóstico para el estudio de operatividad de un sistema eléctrico de
potencia ante la ruptura de algún enlace eléctrico que la compone” según Guardia la
metodología que se plantea en su trabajo está formada por una serie de análisis desde
el punto de vista técnico/eléctrico donde se muestre la necesidad de realizar
simulaciones en estado estacionario tales como: Análisis de Flujo de Potencia,
Análisis de Contingencias, Análisis de Energizaciones y Análisis de Corto Circuito.

Al igual que González y Luna (2010), Guardia (2007) refleja en su investigación el


fundamento teórico indispensable para el cálculo o análisis de cortocircuito
denominado teoría de las componentes simétricas y la caracteriza como una poderosa
herramienta que permite analizar en los S.E.P las fallas simétricas y asimétricas para
poder encontrar los niveles de corrientes de cortocircuito en determinadas zonas de
una red eléctrica, siendo esto de vital importancia en lo que a fortaleza del sistema se
refiere y que es determinante para la buena calibración de las protecciones eléctricas
como se ha venido citando. En concordancia con esto Nava (2007) de la Universidad
Central de Venezuela desarrollo una investigación titulada “Mejora y estandarización
del sistema de distribución de CADAFE región 4 zona Miranda” el autor a través de
su trabajo de grado busca brindar a la empresa prestadora de servicio eléctrico
venezolano para entonces CADAFE, un trabajo bien estructurado para ser aplicado en
lo que él denomina la primera etapa del plan a corto plazo por la empresa prestadora
de servicio, con el objetivo de minimizar los tiempos de interrupción en los diferentes
circuitos de la zona en estudio, así como también la calibración y ajuste de los
sistemas de protecciones eléctricas cuyos parámetros eléctricos han de estar dentro de
los criterios de la empresa CADAFE, todo ello emanado de los diferentes estudios
que el autor desarrolla en su investigación como son: estudio de cortocircuito, caída

13
de tensión, perdidas activas, flexibilidad técnica de los circuitos y ajuste de las
protecciones para los sistemas bajo estudio.

Aunque existen diversos métodos que permiten hacer un sondeo a través de los
cálculos matemáticos sobre los diferentes tipos de fallas eléctricas que pueden
presentarse en un S.E.P, no todos son aplicables ya que desde el punto de vista de la
ingeniería eléctrica es importante hacer uso de aquellos métodos matemáticos de
mayor precisión, lo cual es imprescindible para minimizar el margen de error ante
cualquier perturbación y a su vez aligerar el trabajo de cálculo, si bien es cierto en la
realidad no se tienen instalaciones eléctricas aisladas como lo señala Harper (2000)
en su libro “ Fundamentos de instalaciones eléctricas de mediana y alta tensión” esta
realidad permite entender por un lado que tan complicado puede resultar el análisis de
cortocircuito bajo los métodos convencionales en lo que a trabajo de cálculo se
refiere, y por el otro los valores erróneos de las corrientes de falla repercute en gran
medida en la operación de los relevadores.

2.2. Estabilidad de un Sistema Eléctrico de Potencia

En un ámbito general como lo señala Barrero (2004) en su libro Sistemas de


energía eléctrica, la estabilidad es la capacidad que tienen los S.E.P de volver a sus
condiciones normales de operación o régimen permanente, luego de haber presentado
una perturbación, la cual puede ser producto de la variación brusca de potencia
eléctrica debido a la perdida de grandes bloques de carga o también por fallas en el
sistema tales como cortocircuito.

2.3. Confiabilidad y Seguridad de un Sistema Eléctrico de Potencia

Desde el punto de vista del área de la ingeniería eléctrica tanto la confiabilidad


como la seguridad son dos factores que están estrechamente ligados, por un lado se
dice que un S.E.P o cualquier instalación eléctrica son confiables siempre y cuando

14
los mismos sean lo suficientemente capaces de operar o funcionar en todo momento y
bajo cualquier circunstancia, incluido en esto último las condiciones más
desfavorables y por el otro la seguridad enfatiza sobre el alto nivel de blindaje que
debe poseer toda instalación eléctrica de manera tal que sea capaz de resguárdala ante
cualquier contingencia para que siga funcionando, Harper (2004) señala que estos dos
factores están aunados a lo que se conoce como el sistema de protecciones.

2.4. Sistema Eléctrico de Potencia

El sistema de electricidad está constituido principal y fundamentalmente por la


generación de electricidad, la cual puede ser térmica, hidroeléctrica, eólica, solar
entre otras. Luego de generar la energía eléctrica cuyo magnitud en kilovoltios (kv) es
del orden de los 13.8 kv, la misma es transportada a los consumidores en cuyo
proceso hay que elevar los niveles de tensión mediante subestaciones elevadoras de
tensión, en el caso de Venezuela estos niveles de tensión para la trasmisión de energía
van desde: 765 kv, 400kv, 230kv, y 115 kv. Después estos niveles de tensión se
llevan a niveles más bajos por medio de subestaciones reductoras para una etapa de
sub-transmisión que pueden ser de 69 kv, 34.5 kv, luego a través de las subestaciones
de distribución los niveles de tensión se llevan a 13.8 kv para ser repartidas a las
cargas, todo este conjunto de etapas es lo que se conoce como sistema de potencia
eléctrica y es lo que hace posible el transporte de energía desde la generación hasta
los centros de consumo.

Debido a la gran importancia de la energía eléctrica para el desarrollo económico y


social de cualquier nación es imprescindible evaluar ciertos criterios en cuanto a la
estabilidad, confiabilidad y seguridad de los S.E.P. En primer lugar la seguridad hace
hincapié en resguardar la integridad física tanto de personas ajenas a la empresa
eléctrica, como de los que laboran en la misma, así como la seguridad de las
instalaciones y equipos conectados a toda la red, y en segundo lugar la estabilidad y
confiabilidad debe estar afianzada en reducir en lo posible el número de fallas y

15
perturbaciones brindando un servicio de forma continua, al evaluar estos criterios el
estudio de corto circuito se convierte en un factor de vital importancia para el buen
funcionamiento de cualquier sistema eléctrico.

2.5. Sub-Estación Eléctrica

Harper (2000), define una sub-estación eléctrica como aquel conjunto de equipos o
dispositivos interconectados capaces de cambiar las características o parámetros
eléctricos a diferentes niveles según sea la necesidad.

Si bien es cierto las sub-estaciones eléctricas juegan un papel importante dentro de


los S.E.P, ya que a través de las mismas se pueden elevar los niveles de tensión
(voltaje), con el propósito de que esas grandes cantidades de potencia eléctrica
puedan ser trasmitidas a largas distancias o bien reducir los niveles de tensión a
valores considerables para ser suministradas a las cargas, manteniendo siempre la
misma potencia eléctrica. Por otro lado también las sub-estaciones eléctricas sirven
de nodos que permiten ramificar la potencia eléctrica a través de los diferentes
circuitos que puedan derivar de las mismas.

Las subestaciones se pueden clasificar, según el tipo de función que


cumplen en tres grupos:

a) Subestaciones vareadoras de tensión.


b) Subestaciones de maniobra o seccionadoras de circuito.
c) Subestaciones mixtas (combinación de las anteriores).

Según la potencia y tensión que manejan las subestaciones, éstas se pueden


clasificar en:

a) Subestaciones de transmisión. Tensiones mayores a 230 Kv.


b) Subestaciones de sub-transmisión. Tensiones entre 230 Kv y 115 Kv.
c) Subestaciones de distribución primaria. Tensiones entre 115 Kv y 23 Kv.

16
d) Subestaciones de distribución secundaria. Tensiones menores a 23 Kv.

2.5.1. Transformador Eléctrico

Un transformador es una maquina eléctrica estática cuyo funcionamiento se basa


en el principio de inducción electromagnética, generalmente esta máquina está
constituida por un núcleo ferromagnético de láminas de acero al silicio, así como de
sus respectivos devanados (bobinas) ambas partes están encapsuladas dentro de la
carcasa o parte protectora del transformador, el número de devanados dependerá si el
transformador es monofásico o trifásico, las partes mencionadas son las que se
conocen como las partes principales de cualquier transformador, además de estas
partes también consta de los bornes de conexión exterior (bushings), cambiador de
derivación, entre otras. La complejidad en cuanto a la construcción de un
transformador depende de qué tipo de transformador sea, si es de potencia o de
distribución, debido a que los transformadores manejan grandes cantidades de
potencia, se hace indispensable que los mismos posean ciertos mecanismos de
enfriamiento que ayudan a que el transformador opere en condiciones de
temperaturas estables, evitando así que la parte aislante del transformador se deteriore
por exceso de temperatura.
Todo transformador posee unas características nominales de operación en cuanto a
sus parámetros de voltaje, corriente, potencia, frecuencia, impedancia (reactancia de
dispersión), así como otras características relacionadas con su construcción las cuales
están reflejadas en la placa característica del equipo.

17
Fig 1. Partes de un transformador (Jaimes M. 2004)

2.5.2. Sistema Eléctrico de Distribución

Dentro de los S.E.P, la parte final que compone los mismos, es lo que se conoce
como sistema de distribución, a través de estos sistemas es que se ramifica la potencia
eléctrica a las cargas o puntos de consumo que bien pueden ser de tipo industrial,
comercial, urbana y rural, estos sistemas se caracterizan por manejar diferentes
niveles de voltaje por el lado de baja tensión, lo cual es obvio por la exigencia de las
cargas que pueden ser trifásicas, bifásicas y monofásica que demandan voltajes de
440, 380, 208, 240, 120. Generalmente para el caso venezolano los niveles de
kilovoltios de los circuitos de distribución para el lado de alta tensión es de 13.8 kv, y
la circuitería que los constituye es de tipo aéreo que bien puede ser a dos hilos
(conductores) o tres según sea el caso, montados sobre estructuras tipo poste y
cruceta plana diseñados para tal fin.

El proceso de transformación entre la tensión de alta y de baja, se logra mediante


trasformadores de distribución cuya capacidad depende de la demanda de la carga,
estos transformadores se montan en poste cuando la capacidad de los mismos en
kilovoltio-Amper (kva) no supere los 50 kva por unidad, según sea la necesidad
pueden constituir bancos monofásicos (un transformador por poste) o bancos

18
trifásicos (tres transformadores por poste), cuando la unidad de transformación supera
los 50 kva se suelen colocar en casillas pudiendo ser las bancadas como las
mencionadas anteriormente.

2.5.3. Sistema de Protecciones Eléctricas

Son todos aquellos elementos encargados de blindar o resguardar en primer lugar


la vida de las personas, y en segundo lugar proteger todos los demás componentes de
los S.E.P ante cualquier perturbación o condición anormal de operación, esta
atribución hace de estos sistemas quizás los más elementales de toda instalación
eléctrica, sería imposible que un S.E.P funcionara sin la presencia de estos, ya que
casi siempre los mismos están sujetos a sufrir condiciones de operación no deseadas,
las cuales pueden devenir por diferentes razones, en este sentido los sistemas de
protecciones eléctricos son los encargados de vigilar los S.E.P para que se lleven a
cabo en condiciones óptimas los diferentes procesos dentro de los mismos, lo que se
traduce en confiablidad del sistema por un lado y seguridad por el otro. Otro aspecto
importante de los sistemas de protecciones eléctricas, es que no solo son los
encargados de aislar cualquier anormalidad de operación, sino que también sobre
ellos recae la garantía de vida útil de los demás componentes de S.E.P de mayor
envergadura como son los trasformadores de potencia, generadores, entre otros.

Montané (1988), clasifica los sistemas de protecciones eléctricos según su


operación en: sistemas de protecciones directos y sistemas de protecciones indirectos.

Los sistemas de protecciones directos según señala Montané (1988) son aquellos
que no reciben el parámetro a medir, como por ejemplo la intensidad, a través de un
proceso de transformación, sino que la reciben directamente por lo que en ellos el
elemento de medida, es el mismo elemento de corte, por ejemplo los fusibles,
mientras que los sistemas de protecciones indirectos, son aquellos que reciben el
parámetro a medir de forma indirecta es decir a través de un proceso de
transformación( transformador de medición) como son los relevadores, en este caso
estos dispositivos no son los que actúan en la apertura de un circuito eléctrico, sino

19
que son los encargados de enviar la señal de apertura a los elementos principales de
interrupción.

2.5.4. Fusibles

Los fusibles son los dispositivos de protección más sencillos y antiguos que
existen, estos se fabrican de material conductor y se caracterizan por constituir la
parte más delgada del circuito eléctrico al cual están destinados a proteger, en forma
tal que este trozo de conductor se funda cuando por el circule una corriente eléctrica
por encima del nivel prefijado para los mismos, aunque estos sistemas de
protecciones representan unos de los métodos más económicos que existen, así como
la ventaja de eliminar las corrientes de cortocircuitos en tiempos inferiores a los 5
milisegundos como lo señala Montané (1988), el uso de los mismos está restringidos
a circuitos de media tensión como es el caso de la derivación de líneas y a equipos de
baja potencia, por ciertas desventajas como son la poca precisión, envejecimiento,
poder de corte muy bajo entre otros.

2.5.5. Relevadores

Los relevadores dentro de los sistemas de protecciones eléctricas, son aquellos


dispositivos cuya tarea es accionar los dispositivos de corte o interrupción de los
S.E.P, su funcionamiento se basa generalmente en la apertura o cierre de juego de
contactos que permiten la continuidad en el circuito de los elementos de disparo,
como es el caso de los interruptores de potencia. La apertura o cierre de sus contactos
puede ser producido por diferentes mecanismos que se activan por la entrada al
dispositivo de una señal de intensidad, tensión, etc., según sea el tipo de relevador, el
mecanismo de operación del relevador depende del tipo de construcción de este que
según lo describe Montané (1988) se clasifican en:

2.5.5.1. Relevador de embolo o armadura articulada.

El mecanismo de funcionamiento de este tipo de relevador se basa en el principio


electromagnético, el cierre de sus contactos es producto de la fuerza electromagnética

20
originada por la bobina de este una vez que la misma supera la fuerza mecánica de un
resorte antagonista.

2.5.5.2. Relevador de disco de inducción.

El mecanismo de funcionamiento de este tipo de relevador también se basa en el


principio electromagnético, el cierre de sus contactos se debe al par de giro del disco,
el cual es producto del campo magnético de la bobina, este giro es proporcional a la
intensidad o tensión que entra al relevador lo que origina un tiempo de operación que
es inversamente proporcional a la magnitud medida.

2.5.5.3. Relevador de copa o cilindro de inducción.

Este tipo de relevador consta de un núcleo (estator) de varios polos, lo que permite
que en él se puedan comparar más de una magnitud como es el caso de los
relevadores vatimetricos, el par de giro es proporcional al producto vectorial de las
dos magnitudes que entran al relevador.

2.5.5.4. Relevador con sistema de bobina móvil.

Los relevadores con este tipo de tecnología están entre la gama intermedia entre
los relevadores electromagnéticos y los electrónicos, ya que por un lado están
constituidos por dispositivos electrónicos como diodos, condensadores y resistencias,
pero por el otro el mecanismo de operación del relevador es mediante el principio
electromagnético, el cual se lleva a cabo a través de un dispositivo de medida
polarizado de cuadro móvil.

2.5.5.5. Relevadores de electrónica convencional.

El mecanismo de funcionamiento de los relevadores con este tipo de tecnología es


netamente electrónico y este se basa en medir mediante integración las magnitudes
instantáneas que entran al relevador.

21
2.5.6. Transformadores de Medida y Protección.

2.5.6.1. Transformadores de medición.

Los transformadores de medición son aquellos equipos encargados de censar


continuamente dentro de los S.E.P, las magnitudes de voltaje y corriente
principalmente, con el objetivo de que estas magnitudes sean registradas a fin de
llevar una data sobre las posibles irregularidades que puedan ocurrir en condiciones
estables del sistema, a través de estos equipos se puede conseguir que el personal
operarios no este expuesto a las altas magnitudes de voltaje y corriente que se
manejan dentro de los S.E.P, pudiendo así convertir esa altas magnitudes a valores
accesibles tanto para el personal operario como para los equipos de medición
asociados a ellos.

2.5.6.2. Trasformadores de protección.

Como su nombre lo indica estos transformadores están asociado a toda la gama de


relevadores que se dispongan para blindar el sistema ante condiciones no deseadas o
inestables, de igual manera que los transformadores de medida, estos transformadores
censan continuamente las magnitudes de voltaje y corriente, cuya magnitud censada
es la señal de entrada a los relevadores, una vez que las magnitudes del S.E.P se vean
alteradas por cualquier tipo de falla, la señal de entrada a los relevadores se alterara
proporcionalmente según sea la relación entre los devanados primarios y secundarios
de los transformadores de protección.

Dentro de los transformadores de medida y protección se tienen: los


transformadores de corriente y los transformadores de tensión.

2.5.6.2.1. Transformador de corriente.

Es aquel dispositivo cuyo lado primario se intercala en serie con el circuito en cual
va estar colocado, es decir que toda la corriente de operación del S.E.P fluye
continuamente a través de su arrollado primario, estos transformadores se fabrican de

22
diferentes tipos, algunos suelen disponer por el lado secundario de varios
arrollamientos que pueden ser o no iguales con núcleos individuales, esto se hace con
el fin de alcanzar diferentes precisiones, bajo condiciones de seguridad un
transformador de corriente nunca debe ser operado en vacío por el lado secundario, si
ocurriera esto la corriente del sistema( lado primario) crearía tal magnetización en el
transformador induciendo en el lado secundario niveles de sobretensión.

Según tecnología SIEMENS los valores más usuales en amperios por el lado
primario de estos transformadores suele ser de: 10, 12.5, 15, 20, 25, 30, 40, 50, 60,
75. Mientras que por el lado secundario los valores de corriente en amperios más
usuales son 1 y 5.

2.5.6.2.2. Transformadores de tensión.

Al igual que los transformadores de corriente un transformador de tensión consta


de un devanado primario pero su diferencia está en que por el lado secundario solo
consta de un devanado, el devanado primario de un transformador de tensión se
conecta en paralelo con el circuito del S.E.P, según sea la necesidad los
transformadores de tensión de tipo monofásico puestos a tierra constan aparte del
devanado secundario, de un devanado adicional para la tensión residual, otra
característica distintiva de estos trasformadores es que debido a que solo constan de
dos arrollados principales (primario y secundario) para la medición poseen un solo
circuito magnético(núcleo). Un transformador de tensión nunca debe ser puesto en
cortocircuito por el lado secundario como en el caso de los transformadores de
corriente.

Según tecnología SIEMENS los valores de tensión en kv entre fases más usuales
para estos transformadores para el lado primario son: 3.3, 3.6, 4.8, 5, 6, 6.6, 7.2, 10,
11, 13.8, 15, 17.5, 20, 22, 30, 33, 35, 40, 45. Y para el lado secundario: 100, 110,
120.

23
2.5.7. Equipos de Protección y Maniobra
2.5.7.1. Interruptor eléctrico de potencia.
Es un equipo que tiene la capacidad de abrir o cerrar un circuito eléctrico de
potencia en condiciones normales de operación o de fallas (cortocircuitos), al igual
que los demás equipos que componen un S.E.P, estos dispositivos también poseen
características distintivas según sus niveles de operación en cuanto a voltaje, corriente
de interrupción, numero de polos, así como de su construcción en cuanto al
mecanismo de extinción del arco eléctrico que según como lo señala Harper (2000)
pueden ser de:

Interruptores de aceite.
Interruptores neumáticos.
Interruptores de hexafloruro de azufre (SF6).

La rapidez de operación de un interruptor de potencia, está determinada por la


buena calibración y respuesta eficiente de los relevadores en cuanto a sensibilidad,
selectividad, velocidad y confiabilidad asociados a este, generalmente estas
características de operación relé-interruptor va de la mano con la cantidad de ciclos
para los cuales se calibran los sistemas de protecciones, estos ciclos a su vez están
determinados por la magnitud de la corriente de cortocircuito que se maneja en el
circuito que debe proteger el interruptor, a esto es lo que Harper (2000) llama ciclos
de trabajo de los interruptores. Dentro de los sistemas eléctricos de protecciones, así
como de maniobras los interruptores de potencia son los equipos principales de corte
para blindar el sistema ante condiciones no deseadas de operación.

24
Fig 2. Partes de un interruptor de potencia (Jaimes M. 2004)

2.5.7.2. Seccionador.

Al igual que los interruptores de potencia, un seccionador es un equipo que


permite la apertura o cierre de un circuito eléctrico (subestación), pero a diferencia de
los interruptores de potencia estos solo pueden ser operados cuando el circuito tiene
nada más la tensión nominal aplicada (circuito en vacío), de abrir un seccionador bajo
condiciones de carga ocurriría un arco eléctrico en los terminales del seccionador que
puede destruirlo, así como generar sobre tensiones internas, generalmente los
seccionadores son equipos de maniobra que se utilizan para transferir circuitos y
realizar labores de mantenimiento a los S.E.P, estos van en conjunto con los
interruptores de potencia y se operan para abrir el circuito una vez que se le haya
dado apertura al interruptor de potencia que los acompaña.

Aunque también se fabrican como un solo equipo seccionadores-interruptores que


según lo describe Müller (1984) combinan ambas funciones, contando algunos con
dispositivos de interrupción de corte solo para corrientes nominales, mientras que
otros pueden cortar corrientes de cortocircuito moderadas en virtud de dispositivos de
interrupción especiales.

25
Fig. 3. Partes de un seccionador. (Jaimes M. 2004)

2.6. Falla Eléctrica

Una falla eléctrica es aquella condición anormal de operación que varía las
magnitudes físicas estables de una instalación eléctrica, esta puede ser total o parcial
y puede devenir por diferentes causas como son: errores humanos, pérdida del
aislamiento, condiciones atmosféricas entre otras. Aunque han sido muchos los
avances en cuanto a tecnología, así como los esfuerzos por blindar las instalaciones
eléctricas ante esta condición indeseada, no obstante toda instalación eléctrica está
sujeta a sufrir en un momento dado tal condición por muy pequeña que sea, ya que es
algo natural y aún más si estas están expuestas a la intemperie, como lo es el caso de
las complejas redes de los S.E.P.

Conociendo esta realidad de lo que representan las fallas en cuanto a su efecto


negativo para los S.E.P, se hace imprescindible evaluar el tipo de falla más dañinas
que puedan experimentar los S.E.P como son las fallas por cortocircuito.

2.7. Falla por Cortocircuito.

Boylestad (2004) define un cortocircuito como una conexión entre las dos
terminales de una red cuya resistencia es muy baja, en donde la corriente de

26
cortocircuito puede adquirir cualquier valor según sea las características del sistema
donde se produzca, mientras que la diferencia de potencial siempre tiende a cero.

La consideración que se hace sobre el efecto dañino de lo representan las fallas por
cortocircuito, se debe a que las corrientes originadas por este tipo de falla como lo
describe Mujal (2009) presentan valores mayores a los nominales del sistema por lo
que se producen sobrecargas térmicas y electrodinámicas, esta condición degrada el
aislamiento de las instalaciones eléctricas así como de los equipos asociados a ella,
acortando la vida útil de los mismos. Aunque las corrientes de cortocircuito duran
apenas unas décimas de segundo como lo señala Mujal (2009) sus consecuencias son
graves y difícil de predecir, esta realidad obliga a que siempre se esté en un constante
estudio sobre esta anormalidad a fin de blindar las instalaciones eléctricas mediante
los sistemas de protecciones eléctricas.

Los cortocircuitos se caracterizan según como ocurra la falla, referente a esto


Mujal (2009) describe cinco tipos de fallas por cortocircuito.

2.7.1. Cortocircuito trifásico.

Este tipo de cortocircuito son los únicos tipos de falla que se comportan como
sistemas equilibrados, ya que todas las fases están afectadas igualmente, la tension en
el punto de falla bien sea que esta se cierre o no por tierra es nula, por ser una falla
equilibrada el módulo de la corriente de cada fase es igual, mientras que su desfasaje
es de 120° entre fases. Los cortocircuitos trifásicos son una de las fallas más violentas
y de obligado cálculo, tratándose de un sistema simétrico su estudio solo amerita, el
cálculo de secuencia directa (positiva).

27
Fig. 4 (Mujal R. 2009)

2.7.2. Cortocircuito bifásico sin contacto a tierra.

Este cortocircuito está caracterizado por el contacto directo entre dos de las tres
fases del sistema sin contacto a tierra, aunque las corrientes iniciales simétricas de
este tipo de cortocircuito son menores que las del cortocircuito trifásico, no obstante
si la falla ocurre en la cercanía de máquinas síncronas o asíncronas de alta potencia,
la corriente de este tipo de falla puede llegar a adquirir valores mayores que las
corrientes por cortocircuito trifásicos. Al tratarse de una falla asimétrica, el estudio
para este tipo de cortocircuito amerita del uso del cálculo tanto para secuencia directa
(positiva) como de secuencia indirecta (negativa).

Fig. 5 (Mujal R. 2009)

28
2.7.3 Cortocircuito bifásico con contacto a tierra.

Las características de este tipo de cortocircuito son las mismas que las del
cortocircuito bifásico sin conexiona tierra, pero con la diferencia de que en este tipo
de falla hay una cierta pérdida de energía a tierra, por lo que indispensable considerar
para el estudio de este tipo de falla además de la secuencia directa e indirecta, la
secuencia homopolar (cero), debido a la perdida de energía.

Fig. 6 (Mujal R. 2009)

2.7.4 Cortocircuito monofásico a tierra.

Esta falla es uno de los cortocircuitos más comunes y violentos, produciéndose


frecuentemente en redes rígidamente puestas a tierra o de baja impedancia, debido a
su elevado valor de las corrientes de fallas como de su conexión a tierra, su cálculo es
importante, al ser también una falla asimétrica y con fuga a tierra su estudio amerita
de las tres secuencias directa, indirecta y homopolar.

29
Fig. 7 (Mujal R. 2009)

2.7.5 Cortocircuito con doble contacto a tierra.

Este tipo de cortocircuito puede aparecer en redes con neutro aislado o de


aterramiento con impedancia elevada, las corrientes de falla en este tipo de
cortocircuito suelen ser menor que las de los demás cortocircuitos, debido a que
escasamente ocurre este tipo de falla así como de su complejo estudio de cálculo,
pocas veces se considera para ser analizada.

Fig. 8 (Mujal R. 2009)

2.8. Método de las Componentes Simétricas.

Harper (2000), reconoce que el método de las componentes simétricas representa


una potente herramienta para analizar el funcionamiento de diferentes tipos de
circuitos incluido en ello los de tipo desbalanceado, en la realidad los grandes y

30
complejos sistemas eléctricos para el transporte de energía son de tipo interconectado,
esta característica de los S.E.P repercute en la estabilidad de los mismos así como de
los problemas asociados en lo que concierne a la coordinación de protecciones
eléctricas, conocidas estas realidades se puede entender que tan complicado puede
volverse el análisis a los S.E.P bajo los métodos de cálculos convencionales, por un
lado el enorme trabajo de calculo que hay que realizar y por el otro los valores poco
preciso que se pueden obtener sobre los verdaderos niveles de cortocircuito.

En relación a esto se ideo el método de las componentes simétricas que permite


analizar las fallas por cortocircuito de una forma más sencilla sin mucho cálculo
matemático, obteniendo a su vez valores bastantes precisos que son indispensables
para la buena calibración de los relevadores. El método de las componentes
simétricas está representado vectorialmente por tres componentes que son:

2.8.1. Componentes simétricas de secuencia positiva (1).

Esta componente está constituida por tres fasores de magnitud igual que están
desfasados entre si 120° eléctricos, se dice que es secuencia positiva ya que los
vectores que la representan van en la misma secuencia que la del sistema, en el
análisis matemático suele asignársele el subíndice con el número 1.

Fig. 9 (Mujal R. 2009)

31
Fasores de voltaje de las componentes simetricas de secuencia positiva.

Va1 = |va1| |0° (Ec. 1)

Vb1 = |vb1| |240° ó -120° (Ec. 2)

Vc1 = |vc1| |120° ó -240° (Ec. 3)

Fasores de corriente de las componentes simétricas de secuencia positiva.

Ia1 = |Ia1| |0° (Ec. 4)

Ib1 = |Ib1| |240° ó -120° (Ec. 5)

Ic1 = |Ic1| |120° ó -240° (Ec. 6)

2.8.2. Componentes simétricas de secuencia negativa (2)

Esta componente está constituida por tres fasores de magnitud igual que están
desfasados 120° eléctricos, se dice que es secuencia negativa ya que los vectores que
la representan no tienen la misma secuencia que la del sistema, en el análisis
matemático suele asignársele el subíndice con el número 2.

Fig. 10 (Mujal R. 2009)

32
Fasores de voltaje de las componentes simétricas de secuencia negativa.

Va2 = |va2| |0° (Ec. 7)

Vb2 = |vb2| |120° ó -240° (Ec. 8)

Vc2 = |vc2| |240° ó -120° (Ec. 9)

Fasores de corriente de las componentes simétricas de secuencia negativa.

Ia2 = |Ia2| |0° (Ec. 10)

Ib2 = |Ib2| |120° ó -240° (Ec. 11)

Ic2 = |Ic2| |240° ó -120° (Ec. 12)

2.8.3 Componentes simétricas de secuencia cero (0).

Esta componente está constituida por tres fasores de magnitud igual pero su
desfasaje es cero, en el análisis matemático suele asignársele el subíndice con el
número 0.

Fig. 11 (Mujal R. 2009)

33
Fasores de voltaje de las componentes simétricas de secuencia cero.

Va0 = |va0| (Ec. 13)

Vb0 = |va0| (Ec. 14)

Vc0 = |va0| (Ec. 15)

Fasores de corriente de las componentes simétricas de secuencia cero.

Ia0 = |Ia0| (Ec. 16)

Ibo = |Ia0| (Ec. 17)

Ic0 = |Ia0| (Ec. 18)

2.9. Modelos Circuitales de las Componentes Simétricas de Secuencia Positiva,


Negativa y Cero

2.9.1. Modelo trifásico de secuencia positiva.

Fig. 12

34
2.9.2. Modelo monofásico de secuencia positiva.

Fig. 13

- Ea1 + (Ia1 * Za1) + Va1 = 0


Va1 = Ea1 – (Ia1* Z1) (Ec. 19)

2.9.3. Modelo trifásico de secuencia negativa.

Fig 14

Ea2 = Eb2 = Ec2 = 0 por lo que no se inducen tensiones. (Ec. 20)

35
2.9.4. Modelo monofásico de secuencia negativa.

Fig 15

- Ea2 + (Ia2 * Z2) + Va2 = 0


Va2 = - Ia2 * Z2 (Ec. 21)

2.9.5. Modelo trifásico de secuencia cero.

Fig 16

Ea0 = Eb0 = Ec0 = 0 por lo que no se inducen tensiones. (Ec. 22)


Ia0 = Ib0 = Ic0
In = Ia0 + Ib0 + Ic0
In = 3Ia0 (Ec. 23)

36
2.9.6. Modelo monofásico de secuencia cero.

Fig 17

(In * Zn) + (Ia0 * Z0) + Va0 = 0


Va0 = - (In * Zn) – (Ia0 * Z0)
Va0 = - (3Ia0 * Zn) – (Ia0 * Z0)
Va0 = - Ia0 (3Zn + Z0) (Ec. 24)

2.10. Fasores Asimétricos con Base en las Componentes Simétricas

En forma general los fasores de voltaje y corriente en un sistema trifásico están


determinados por las componentes simétricas de secuencias positiva, negativa y cero.

Va = Va1 + Va2 + Va0 (Ec. 25)


Vb = Vb1 + Vb2 + Vb0 (Ec. 26)
Vc = Vc1 + Vc2 + Vc0 (Ec. 27)

Ia = Ia1 + Ia2 + Ia0 (Ec. 28)


Ib = Ib1 + Ib2 + Ib0 (Ec. 29)
Ic = Ic1 + Ic2 + Ic0 (Ec. 30)

De esta deducción general y mediante el teorema de Fortescue como lo recalca


Coto (2002), se puede emplear el método de las componentes simétricas para analizar
las fallas asimétricas de cortocircuito, si bien es cierto en un sistema trifásico de

37
corriente alterna cada fase esta desplazada o desfasada una de otra 120° eléctricos, en
base a esto se hace necesario definir un operador matemático vectorial que represente
el giro en grados de ese desfasaje que hay entre cada componente simétrica, por lo
general para definir este operador se toma como referencia una de las fases que bien
puede ser la fase a, de allí resulta lo que se conoce como operador a que se expresa
de la siguiente manera.

a = 1|120° (Ec. 31)

a2 = 1|240° (Ec. 32)

a3 = 1|360° (Ec. 33)

Fig 18

Al evaluar el operador en cada una de las redes de secuencias se deduce que los
fasores de voltajes y corrientes son:

2.11. Fasores de Voltaje

a) Secuencia positiva.
Va1 = Va1 = |Va1| |0° (Ec. 34)
Vb1 = a2 Va1 = |Va1| |240° (Ec. 35)
Vc1 = a Va1 = |Va1| |120° (Ec. 36)

38
b) Secuencia negativa.
Va2 = Va2 = |Va2| |0° (Ec. 37)
Vb2 = a Va2 = |Va2| |120° (Ec. 38)
Vc2 = a2 Va2 = |Va2| |240° (Ec. 39)

c) Secuencia cero.
Va0 = Va0 (Ec. 40)
Vb0 = Va0 (Ec. 41)
Vc0 = Va0 (Ec. 42)

2.12. Fasores de Corriente

a) Secuencia positiva.
Ia1 = Ia1 = |Ia1| |0° (Ec. 43)
Ib1 = a2 Ia1 = |Ia1| |240° (Ec. 44)
Ic1 = a Ia1 = |Ia1| |120° (Ec. 45)

b) Secuencia negativa.
Ia2 = Ia2 = |Ia2| |0° (Ec. 46)
Ib2 = a Ia2 = |Ia2| |120° (Ec. 47)
Ic2 = a2 Ia2 = |Ia2| |240° (Ec. 49)

c) Secuencia cero.
Ia0 = Ia0 (Ec. 50)
Ib0 = Ia0 (Ec. 51)
Ic0 = Ia0 (Ec. 52)

Todas estas expresiones se pueden relacionar de forma matricial de la siguiente


manera.
Va = Va0 + Va1 +Va2 (Ec. 53)

39
Vb = Va0 + a2Va1 + a Va2 (Ec. 54)
Vc = Va0 + aVa1 + a2 Va2 (Ec. 55)

= * y su inversa = *

Ia = Ia0 + Ia1 + Ia2 (Ec. 56)


Ib = Ia0 + a2Ia1 + aIa2 (Ec. 57)
Ic = Ia0 + aIa1 + a2Ia2 (Ec. 58)

= * y su inversa = *

2.13. Ecuaciones Fundamentales para Calcular la Impedancia de Secuencia


Positiva (Z1), Negativa (Z2) y Secuencia Cero (Z0) de los Conductores según sus
Características

2.13.1. Secuencia positiva (1) y negativa (2).

Z1 = Z2 = [Ra + j (Xa + Xd)] Ω/millas (Ec. 59)

Ra y jXa son valores tabulados por los fabricantes según las características del
conductor eléctrico. Mientras que jXd está definido por la siguiente expresión:

jXd = (0.2794*log GMD) Ω/millas (Ec. 60)

GMD es la distancia media geométrica de la disposición de los conductores eléctricos

2.13.2. Secuencia cero (0).

Z0 = [Ra + Re + j (Xa + Xe – 2xd)] Ω/millas (Ec. 61)

Re y jXe están definidos por las siguientes expresiones:

Re = (0.004765*f) Ω/millas (Ec. 62)

jXe = [0.006985*f*Log (4.665x106* ρ/f)] Ω/millas (Ec. 63)

40
f es la frecuencia de la red y ρ es la resistividad del material de los conductores
eléctricos

La base del logaritmo empleado en las expresiones es de 10

2.14. Ecuaciones Fundamentales para Calcular la Impedancia de Fuente


Acumulada en Secuencia Positiva (Z1f), Negativa (Z2f) y Secuencia Cero
(Z0f)

2.14.1. Secuencia positiva (1) y negativa (2).

Z1f = Z2f = [(Vf/ ) / Icc3φ] (Ec. 64)

Z1f y Z2f son la impedancia de fuente acumulada en secuencia positiva y negativa


respectivamente, Vf es el voltaje de fuente o voltaje de entrada de la red e Icc3φ es la
corriente de cortocircuito trifásica en el punto de entrada de la red.

2.14.2. Secuencia cero (0).

Z0f = [(3(Vf/ / Icc1φ)) - 2 Z1f) (Ec. 65)

Z0f es la impedancia de fuente acumulada en secuencia cero e Icc1φ es la corriente


de cortocircuito monofásica en el punto de entrada de la red.

2.15. Ecuaciones Fundamentales para el Cálculo de Cortocircuitos


Trifásicos y Monofásicos de la Red

Icc3φ = Vf / Z1 (Ec. 66) Icc1φ = [(3Vf) / (2Z1 + Z0)) (Ec. 67)

2.16. Bases Legales

41
Las bases legales de esta investigación están representadas en primera instancia
por la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico publicada en Gaceta Oficial Nº
39.573 del 14 de diciembre de 2010 y por la Ley de Uso Racional y Eficiente de la
Energía publicada en Gaceta Nº 39.823 del 19 diciembre de 2011 decretadas ambas
por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos
siguientes:

2.16.1. Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico.

a) Capitulo V. Participación del Poder Popular en el Sector Eléctrico

Artículo 36. El estado fomentará la participación activa, protagónica y


corresponsable del Poder Popular en el sector eléctrico, a través de los consejos
comunales, mesas técnicas de energía, cooperativas, instituciones de educación
superior, centros de investigación, trabajadores y trabajadoras del operador y
prestador de servicio, entre otros.

b) Apoyo de las Instituciones de Educación y Centros de Investigación

Artículo 40. Las instituciones de educación y los centros de investigación


apoyarán al Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía
eléctrica, al operador y prestador del servicio y a las organizaciones del Poder
Popular, para el desarrollo del sector eléctrico.

Asimismo, el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía


eléctrica y el operador y prestador del servicio deberá colaborar con las instituciones
de educación superior en las pasantías, trabajos de grado, tesis, entre otros, afines al
sector eléctrico.

42
2.16.2. Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía.

a) Capitulo I. Disposiciones Generales.

Artículo 1. Esta ley tiene por objeto promover y orientar el uso racional y
eficiente de la energía en los procesos de producción, generación, transformación,
transporte, distribución, comercialización, así como el uso final de la energía, a fin de
preservar los recursos naturales, minimizar el impacto ambiental y social, contribuir
con la equidad y bienestar social, así como, con la eficiencia económica del país,
mediante el establecimiento de políticas enfocadas en el uso racional y eficiente de la
energía, la educación energética, la certificación de eficiencia energética y la
promoción e incentivos para el uso racional y eficiente de la energía.

b) Capitulo IV. Educación Energética.

Artículo 22. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de


educación universitaria promoverá la inclusión de contenidos, formación de cátedras,
seminarios, talleres, asignaturas o materias que permitan complementar los
conocimientos en materia de aprovechamiento de fuentes de energía renovable y el
uso racional y eficiente de la energía, en los niveles técnicos, en las carreras de
ingeniería, arquitectura y urbanismo, así como en todas aquellas disciplinas del saber
que considere necesarias.

Todas las instituciones de educación universitaria, en apoyo de las actividades del


Estado, podrán participar y formular propuestas, programas, proyectos y acciones
específicas en materia de uso racional y eficiente de la energía, así como el
aprovechamiento de fuentes de energía renovables.

Artículo 25. El Poder Público a través de sus órganos y entes, promoverá


programas de investigación científica, tecnológica y humanística, por parte de sus
propias instituciones o de particulares, que permitan desarrollar nuevas tecnologías y
mejorar las existentes asociadas al uso racional y eficiente de la energía, así como al
aprovechamiento de fuentes de energía renovable.

43
Los artículos descritos de las citadas leyes permiten establecer la relación que ha
de tener la corporación eléctrica nacional con las diferentes instituciones públicas
afines con el área y el poder popular, con el objetivo de maximizar los esfuerzos en
pro de ir fortaleciendo cada vez más el sector eléctrico desde el punto de vista de su
expansión de redes, mejoras de las ya existentes, aplicabilidad de nuevas tecnologías
y sobre todo el carácter impulsivo que deben asumir las diferentes instituciones
públicas hacia el uso racional y eficiente de la energía.

En este sentido las nuevas políticas de estado encaminadas en el proyecto macro


de la nación “Proyecto Nacional Simón Bolívar” en su segundo plan socialista 2013-
2019, siguen reimpulsando las bases construidas hasta ahora por el primer plan
socialista 2007-2013 sobre la suprema felicidad social, lo cual es el lineamiento
garante para una mejor sociedad, llena de igualdades, pero que así como la sociedad
es consciente de sus derechos también lo sea de sus deberes como patriotas, es por
ello que estas leyes, buscan unificar todos estos criterios que son indispensables para
el fortalecimiento como se dijo anteriormente de la corporación eléctrica nacional.

2.17. Definición de Términos

2.17.1. Aguas abajo: Dentro del sector eléctrico la palabra aguas abajo suele referirse
al recorrido que se hace en el sistema eléctrico de potencia, partiendo desde el punto
de generación eléctrica hacia abajo en el momento de analizarlo u operarlo.

2.17.2. Ampacidad: Es la capacidad de corriente que puede transportar un conductor


sin que sufra daños.

2.17.3 Distribución eléctrica: Es la etapa del sistema eléctrico de potencia encargada


de distribuir la energía eléctrica a los usuarios, actividad que se lleva a cabo mediante
subestaciones eléctricas reductoras de los niveles de tensión o voltaje.

44
2.17.4. Doble terna: Dentro del área eléctrica hace referencia a que sobre una misma
estructura o por un mismo ducto pasan dos circuitos eléctricos que bien pueden o no
ser del mismo nivel de tensión.

2.17.5. Envergadura: Tamaño considerable o importancia de una cosa.

2.17.6 .Generación eléctrica: Es la etapa del sistema eléctrico de potencia encargad


de convertir cualquier tipo de energía, que bien puede ser térmica, eólica, hidráulica
entre otras., en energía eléctrica mediante maquinas eléctricas llamadas generadores.

2.17.7. Hidroeléctrica: Planta donde se genera energía eléctrica a partir de energía


hidráulica, cuyo proceso se logra mediante la acumulación de grandes cantidades de
agua que luego es utilizada para mover las turbinas que impulsan el rotor de las
maquinas generadoras.

2.17.8. Kilovatio-hora: Es la unidad de medida potencia-tiempo que se utiliza para


facturar la energía eléctrica, hace referencia a mil vatios por hora y se abrevia kw/h

2.17.9. Megavatios: Es la unidad de potencia en el sistema internacional, equivale a


un millón de vatios y se abrevia Mw.

2.17.10. Megavoltamperio: Es la unidad de medida de la potencia aparente o


compleja empleada generalmente en los sistemas eléctricos de potencia, hace
referencia a un millón de voltamperios y se abrevia Mva.

2.17.11. Parámetros eléctricos: Se entiende por parámetros eléctricos a las


diferentes magnitudes físicas de un circuito eléctrico como la intensidad, voltaje,
potencia entre otros., y que son variables en el tiempo según las circunstancias a las
que este sujeto el circuito eléctrico.

2.17.12. Termoeléctrica: Planta donde se genera energía eléctrica a partir del calor,
el proceso de conversión de la energía se logra mediante la puesta en marcha del rotor
del generador por efecto de una turbina, la cual es impulsada mediante el vapor de
agua a altas temperaturas a través de un ciclo termodinámico.

45
Capítulo III

Marco Metodológico

3.1. Área de la Investigación

El área de la investigación abarca el análisis de cálculos de corto circuitos


trifásicos y monofásicos de una subestación eléctrica no atendida de nivel de tensión
de 34.5/13.8 Kv tipo radial, con una capacidad de potencia de 20 Mva con el
propósito de mejorar las condiciones operativas del S.E.P que lo compone, el cual
está constituido por tres circuitos troncales de distribución que derivan de la
subestación para alimentar una carga en total de 12.84 Mva.

3.2. Tipo de Investigación

El estudio de esta investigación se encuentra enmarcado dentro del modelo de


investigación tecnológica que según lo señala García (2007) “es la búsqueda de
conocimientos de carácter operativo cuyo fin es beneficiar a los sectores de
extracción, transformación o servicios” (p. 13). En este sentido la investigación de
esta índole no es más que un medio a través del cual se pueda diseñar y llevar a cabo
ciertas actividades que permitan transformar la realidad, por un lado ese diseño puede
estar enfocado sobre la creación de artefactos que puedan ser empleados para que
cumplan o desempeñen un papel específico dentro de una cadena productiva en la
sociedad y por el otro se basa sobre la utilidad del conocimiento para generar
métodos o procesos para ser puestos en práctica en el sector productivo de bienes y
servicios.

En cuanto al modelo de la investigación es de tipo aplicada, ya que los resultados


alcanzados son indispensables para luego proceder a la acción practica mediante la

46
aplicación de técnicas y estrategias necesarias en la solución del problema, referente a
esto Rojas (1988), afirma que “Los resultados de la investigación aplicada permiten
realizar un diagnóstico de la situación o problema estudiado, y sirven para dirigir el
proceso administrativo (planeación, organización, dirección y control)” (p. 156).

3.3. Diseño de la Investigación

El diseño de campo como en toda investigación no ha tenido otro fin sino que,
permitir el acceso a los diferentes datos que solamente pueden ser tomados de la
realidad, motivo por el cual ha sido indispensable emplearlo, ante esta verdad Arias
(2006) reconoce que “ La investigación de campo es aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde
ocurren los hechos…”(p. 31)., estos datos son los que se conocen como datos de
primera categoría o datos primarios, estos datos según señala Arias (2006), son “…
los datos esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema
planteado” (p. 31). En este sentido el diseño de campo permitió el dialogo directo con
algunos trabajadores profesionales de la Corporación Eléctrica Nacional
“CORPOELEC”, así como también la parte observacional sobre todo lo que tiene que
ver con la estructura del S.E.P de la ciudad de Barinitas.

3.4. Población y Muestra de la Investigación

La población de la investigación estuvo constituidas por 15 trabajadores de la


corporación eléctrica sede Barinas entre profesionales y técnicos, cuya muestra fue un
tercio de la población es decir 5 personas.
3.5. Técnicas de Recolección de Datos

El instrumento que engloba las diferentes técnicas para la recolección de datos


estuvo enmarcado por lo contentivo en la Ley Orgánica del Sistema y Servicio
Eléctrico en el capítulo V artículo 40 lo cual promueve que:

Las instituciones de educación y los centros de investigación apoyarán al


Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía eléctrica,
al operador y prestador del servicio y a las organizaciones del Poder Popular,
para el desarrollo del sector eléctrico. Asimismo, el Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de energía eléctrica y el operador y
prestador del servicio deberá colaborar con las instituciones de educación
superior en las pasantías, trabajos de grado, tesis, entre otros, afines al sector
eléctrico.

Las técnicas de recolección de datos para la investigación estuvo caracterizada


por:

3.5.1. Observación.

La parte observacional permitió visualizar el estado actual del sistema de


distribución de la ciudad de Barinitas en cuanto a su crecimiento, condiciones de
deterioro o mal estado de sus componentes, verificación de la instalación de los
nuevos transformadores de potencia y demás equipos asociados a los mismos,
condiciones del circuito alimentador que deriva de la subestación Barinas I,
disposición de los conductores eléctricos tanto en los circuitos troncales que derivan
de la subestación como el del circuito alimentador dato que es fundamental al
momento de aplicar las normas que rigen estas disposiciones en cuanto a sus cálculos
matemáticos.
3.5.2. Revisión de registros (data de la empresa) de tipo indirecto.

Esta técnica de revisión de registros se llevó a cabo mediante un intermediario,


debido a esto se caracterizó de tipo indirecta ya que esta información solo puede ser
manejada por personal de la empresa por razones y políticas estratégicas del estado,
fue realizada con el propósito de poder extraer información de la corporación
eléctrica, enfocada en la demanda actual de potencia de la subestación no atendida de
la ciudad de Barinitas, longitud actual de los circuitos de distribución que derivan de
la subestación de Barinitas, longitud del circuito alimentador que deriva de la
subestación Barinas I, niveles de cortocircuito trifásicos y monofásicos actualizados o
la relación X/R en el punto de entrada de la subestación de Barinitas.

3.5.3. Documentación.

Por su parte la documentación ha permitido afianzar conocimiento ya existente


sobre el tema como ha sido definición de términos teóricos, métodos matemáticos,
análisis, critica, interpretación de nuevos conocimientos entre otros., como es sabido
esta fuente secundaria de la investigación busca fortalecer la parte teórica de la
misma, es decir, el objetivo principal de este, es permitir al investigador el acceso a
datos secundarios, que según Arias (2006) son “…los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”
( p. 27). En cuanto a esta técnica de recolección de información ha sido posible el
fortalecimiento de la investigación, mediante la revisión de registros, visitas web a la
página de la corporación eléctrica nacional, revisión electrónica y física de libros
afines con el tema de estudio, tutorías por parte de algunos docentes del Programa
Nacional de Formación en Electricidad de la Universidad Politécnica Territorial del
Estado Barinas “José Félix Ribas”

3.5.4. Entrevista.

Como parte suplementaria de la técnica de recolección de datos por revisión de


registro de tipo indirecto, tuvo que ser aplicada esta técnica ya que para el momento
no se encontraron registros con la información requerida sobre las longitudes de los
circuitos troncales que derivan de la subestación, longitud del circuito alimentador de
la subestación y niveles de cortocircuitos monofásicos y trifásicos, por lo que dicha
información solo se podía obtener mediante una entrevista individual aplicada
algunos trabajadores de la empresa eléctrica CORPOELEC particularmente a
especialista en el de área de sistemas de protecciones eléctricas.

3.6. Estructura de la Entrevista

La estructura de la entrevista estuvo orientada mediante las siguientes


interrogantes.
¿Tiene conocimiento usted de la longitud en Kilómetros del circuito troncal de 34.5
kilovoltios que van desde la subestación Barinas I hasta la sub estación de Barinitas?
¿Conoce usted la longitud en Kilómetros de los circuitos de distribución de 13.8
kilovoltios que derivan de la subestación de Barinitas?
¿Conoce usted cuales son los niveles de corriente de cortocircuito trifásico y
monofásico en el punto de entrada de la subestación de Barinitas o en un punto
cercano a la misma?

3.7. Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos

3.7.1. Recolección de la información: Como se citó anteriormente la recolección de


la información estuvo determinada por:

Revisión de registros
Entrevista
Observación.
Documentación
3.7.2. Categorización de la información según los datos de la investigación.

a) Datos primarios: Dentro de esta categoría se encuentran los datos obtenidos


mediante la observación indirecta de registros impresos que reposan en la corporación
eléctrica con sede en el estado Barinas, entre estos datos se encuentran la demanda
actual de potencia en cada circuito troncal que deriva de la subestación de Barinitas,
también están clasificados dentro de esta categoría los datos obtenidos a través de la
entrevista siendo estos las longitudes de los circuitos troncales que derivan de la
subestación, longitud del circuito alimentador Barinas I – Barinitas y los niveles de
cortocircuito trifásicos y monofásicos a la salida de la subestación Barinas I que
deriva hacia la subestación de Barinitas.

b) Datos secundarios: Dentro de esta categoría se encuentran todos los datos


obtenidos de las fuentes impresas, digitales entre otros por medio de la
documentación como son la parte teórica de la investigación y las bases legales,
también se encuentran incluidos en esta categoría, todos aquellos provenientes de la
técnica de observación entre ellos configuración de la red, estado actual de los
circuitos de distribución, de la subestación, disposición de los conductores entre
otros.

3.7.3. Registro de la información.

El proceso de registro aplicado a las técnicas de recolección de datos observación,


revisión de registros de tipo indirecto y entrevista fue manual, es decir se tomó nota
mediante lápiz y papel al momento de aplicar las técnicas antes mencionadas
mientras que en la parte documental se hizo mediante el uso del computador.
3.7.4. Transcripción y tabulación de la información.

a) Observación:

N° de Capacidad en Clasificación de Disposición


Circuitos por
transformador MVA por los de los
transformador
en la S/E transformador trasformadores conductores
10 MVA cada A 1
2 Cruceta plana
uno B 2

Tabla 1. Información por observación

b) Revisión de registros de tipo indirecto:

Capacidad
Nombre de la Clasificación Nombre del Demanda
N° S/E instalada en
S/E del circuitos circuito (A)
MVA
1 Barinesa 1.992 80
2 Barinitas 5.590 201
16 Barinitas
3 Liceo militar 5.262 128

Tabla 2. Información por revisión de registros de tipo indirecto

c) Entrevista:

N° de
Pregunta Respuesta
pregunta
¿Tiene conocimiento usted de la
longitud en Kilómetros del circuito
1 troncal de 34.5 kilovoltios que van 25 Kilómetros
desde la subestación Barinas I hasta
la subestación de Barinitas?
21 Kilómetros circuito Barinitas
¿Conoce usted la longitud en
Kilómetros de los circuitos de
2 28 Kilómetros circuito La
distribución de 13.8 kilovoltios que
Barinesa
derivan de la subestación de
Barinitas? 15 Kilómetros circuito liceo
militar

4522.17|-78.84° Amperios
¿Conoce usted cuales son los niveles
trifásicos a la entrada del
de corriente de cortocircuito trifásico
alimentador de la subestación.
3 y monofásico en el punto de entrada
de la subestación de Barinitas o en 4502.17|-78.84° Amperios

un punto cercano a la misma? monofásicos a la entrada del


alimentador de la subestación

Tabla 3. Información por entrevista


Capitulo IV

Análisis e Interpretación de los Datos

La entrevista fue aplicada a una población cuya muestra estuvo compuesta por
cinco trabajadores de la corporación eléctrica sede Barinas, para cada caso de las
interrogantes de la entrevista, el Si corresponde a que los entrevistados si tenían
conocimiento de los que se les pregunto, mientras que el No resulto en caso contrario.
Como se muestra a continuación a través de los datos estadísticos descriptivos.

4.1. Características Longitudinales del Circuito Alimentador de la


Subestación de Barinitas Nivel de Tensión 34.5 KV

Pregunta N° 1. ¿Tiene conocimiento usted de la longitud en Kilómetros del circuito


troncal de 34.5 kilovoltios que van desde la subestación Barinas I hasta la sub
estación de Barinitas?

Alternativa Frecuencia (Fr) Porcentaje (%)


Si 1 20%
No 4 80%
Total 5 100%

Fuente: Trabajadores de CORPOELEC. Tabla. 4 Alimentador de la subestación


de Barinitas.

54
Object 2

Gráfico 1. Representación estadística (alimentador 34.5Kv)

4.2. Características Longitudinales de los Circuitos Troncales que


Derivan de la Subestación de Barinitas.

Pregunta N° 2. ¿Conoce usted la longitud en Kilómetros de los circuitos de


distribución de 13.8 kilovoltios que derivan de la subestación de Barinitas?

Alternativa Frecuencia (Fr) Porcentaje (%)


Si 1 20%
No 4 80%
Total 5 100%

Fuente: Trabajadores de CORPOELEC. Tabla. 5 Circuitos troncales que


derivan de la subestación de Barinitas.

55
Object 5

Gráfico. 2 Representación estadística (circuitos troncales 13.8Kv)

4.3. Niveles Trifásicos y Monofásicos de las Corrientes de Cortocircuito


Correspondiente a la Entrada de la Subestación de Barinitas.

Pregunta N° 3. ¿Conoce usted cuales son los niveles de corriente de cortocircuito


trifásico y monofásico en el punto de entrada de la subestación de Barinitas o en un
punto cercano a la misma?

Alternativa Frecuencia (Fr) Porcentaje (%)


Si 1 20%
No 4 80%
Total 5 100%

Fuente: Trabajadores de CORPOELEC. Tabla. 6 Corrientes de cortocircuito.

56
Object 8

Gráfico. 3 Representación estadística (corrientes de cortocircuito)

4.4. Observaciones

En la representación gráfica para cada una de las interrogantes realizadas durante


la entrevista se puede observar que es la misma, lo que indica que las cinco personas
entrevistadas solo una persona tuvo conocimientos para responder y eso represento
según se puede apreciar en las tablas estadísticas un 20%, mientras que el otro
porcentaje correspondió a las personas que no estaban al tanto de la situación y
estuvo representado por el 80 %. También se puede observar que la entrevista estuvo
estructurada por interrogantes enfocadas en aquella información que no fue posible
determinar por revisión de registros como se señaló anteriormente.

57
Capítulo V

Propuesta

5.1. Descripción de la propuesta

La propuesta de la presente investigación se centra en contribuir al fortalecimiento


operativo del sistema de distribución de energía eléctrica de la ciudad de Barinitas en
el área de protecciones eléctricas, mediante los cálculos de los niveles de
cortocircuitos trifásicos y monofásicos desarrollados en el contenido que aquí se
expone, información que puede servir para tener un registro actualizado para la
calibración y ajuste de los relevadores encargados de proteger los circuitos de
distribución que derivan de la subestación de Barinitas para una mejor operatividad,
así como también para futuros proyectos en el área de sistemas de protecciones
eléctricas tanto para CORPOELEC como para personas usuarias del servicio eléctrico
que así lo requieran.

5.2. Título

Fortalecimiento operativo de los circuitos de distribución de la ciudad de Barinitas


en el área de protecciones eléctricas, mediante información teórica referente a
estudios de cortocircuito.

5.3. Objetivos

5.3.1. Objetivo general.


Fortalecer la base de datos o de registro del área de protecciones eléctricas del
S.E.P de la ciudad de Barinitas considerando el uso racional y eficiente de la energía.

58
5.3.2. Objetivos específicos.
Realizar estudios estadísticos sobre el crecimiento poblacional de la ciudad de
Barinitas.
Evaluar las condiciones de crecimientos en cuanto a la longitud de los circuitos
troncales que derivan de la subestación de Barinitas.
Aplicar las nuevas tecnologías en cuanto a los cálculos matemáticos mediante el
empleo de software destinado a los cálculos de corrientes de cortocircuitos.

5.4. Estudio de Factibilidad

A continuación se presenta el estudio de la factibilidad técnica, económica y legal


de la presente propuesta, el cual está enmarcado a través del diagnóstico realizado a
los circuitos de distribución de energía eléctrica que conforman el S.E.P de la ciudad
de Barinitas.

5.4.1 Factibilidad económica.

Mediante el estudio de factibilidad económica se determinó que la presente


propuesta es viable económicamente, ya que poner en práctica la misma no amerita
de recursos financieros de alto nivel, es decir, llevar a cabo una gran inversión, por un
lado bastaría con que la corporación eléctrica aplicara un estudio de supervisión para
validar los resultados obtenidos en el proceso de análisis de cortocircuito que muy
bien pudiera ser a través de técnicas informáticas (software) con que cuenta la
empresa y su respectivo personal operador, para luego generar la data
correspondiente y poder así aplicar la técnica de calibración y ajuste de los
relevadores o sea que la relación costo-beneficio seria optima y más si se mira desde
un enfoque sobre el uso racional y eficiente de la energía.

5.4.2. Factibilidad técnica.

Como bien se sabe la actividad de distribución eléctrica solamente puede ser


ejercida por el operador y prestador del servicio según los establece la Ley del

59
Sistema y del Servicio Eléctrico en su artículo 50, tomando como referencia esto se
puede decir que técnicamente la corporación eléctrica cuenta con el personal
capacitado en el área de protecciones eléctricas, además de ser necesario la
aplicabilidad de nuevas tecnologías en esta área, la empresa se encuentra a la
vanguardia de la capacitación técnica y profesional de su personal como lo declara
CORPOELEC en su portal web:

La Empresa Eléctrica Socialista continua fortaleciéndose como organización


al servicio de los venezolanos, gestionando la obtención de conocimientos
para acelerar el proceso de innovación tecnológica que optimiza notablemente
el servicio prestado a los usuarios y usuarias, reafirmando el mensaje del
Gobierno Bolivariano de brindar al pueblo la mayor suma de felicidad posible.
( http://www.corpoelec.gob.ve)

5.4.3. Factibilidad Legal

La factibilidad legal de la presente propuesta tiene como objetivo garantizar que de


ninguna manera la misma es violatoria de las leyes o normas que rigen el servicio
eléctrico del estado venezolano, por el contrario esta busca fortalecer y mejorar la
prestación del servicio eléctrico especialmente en la redes de distribución y está
enmarcada por lineamientos que son bandera de las nuevas políticas de estado como
son: la mayor suma de felicidad social, participación protagónica del poder popular y
el uso racional y eficiente de la energía, como se cita a continuación en la Ley
Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico.

a) Capítulo I.

Principios rectores y aspectos fundamentales.

Modelo de gestión socialista

Artículo 9. Todas las actividades del Sistema Eléctrico Nacional para la


prestación del servicio, se realizarán bajo el modelo de gestión socialista que

60
está contemplado en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
Los recursos deberán estar orientados a la satisfacción de las necesidades de
suministro eléctrico para toda la población, garantizando la participación
protagónica y corresponsable de los trabajadores y trabajadoras del operador y
prestador del servicio, los usuarios, así como las organizaciones del Poder
Popular. El Estado procurará que la prestación del servicio eléctrico se realice
bajo criterios de igualdad, continuidad, flexibilidad, integralidad,
imparcialidad, transparencia, participación, confiabilidad, eficiencia,
corresponsabilidad, solidaridad, equidad y sustentabilidad económica y
financiera, contribuyendo a lograr la mayor suma de felicidad posible.

b) Capitulo II.

De la planificación para la prestación del servicio eléctrico.

Formulación del Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional

Artículo 20. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de


energía eléctrica es el órgano responsable de formular el Plan de Desarrollo
del Sistema Eléctrico Nacional, oídas las opiniones de los trabajadores y
trabajadoras, del operador y prestador del servicio, los usuarios, los
municipios, las organizaciones del Poder Popular y las demás personas
involucradas en el sector eléctrico nacional. Igualmente, determinará la
duración del mismo, su período de revisión, hará su seguimiento y control, y
tomará las medidas para asegurar su ejecución.

c) Capítulo V

De la participación.

Participación del Poder Popular en el sector eléctrico.

Artículo 36. El Estado fomentará la participación activa, protagónica y


corresponsable del Poder Popular en el sector eléctrico, a través de los

61
consejos comunales, mesas técnicas de energía, cooperativas, instituciones de
educación superior, centros de investigación, trabajadores y trabajadoras del
operador y prestador del servicio, entre otros.

Los tres artículos citados anteriormente expresan claramente la importancia del


modelo socialista como garante para el fortalecimiento del sector eléctrico, por lo que
ya no se trata de que solo el operador sea el encargado de toda su gestión, sino que
más allá las comunidades organizadas junto con los trabajadores de la corporación y
demás entidades sean protagonista del nuevo rol, el cual abarca ese compromiso de
ser protagonista en la elaboración de propuestas y proyectos que busquen mejorar y a
su vez expandir las redes eléctricas para cubrir así esas necesidades de suministro
eléctrico, esto a su vez busca profundizar que los ciudadanos no solo reconozcan el
derecho en cuanto al uso del mismo, sino que también reconozcan los deberes como
ciudadano que vayan en pro de contribuir a un mejor servicio eléctrico.

Apoyo de las instituciones de educación y centros de investigación.

Artículo 40. Las instituciones de educación y los centros de investigación


apoyarán al Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía
eléctrica, al operador y prestador del servicio y a las organizaciones del Poder
Popular, para el desarrollo del sector eléctrico. Asimismo, el Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de energía eléctrica y el operador y prestador del
servicio deberá colaborar con las instituciones de educación superior en las pasantías,
trabajos de grado, tesis, entre otros, afines al sector eléctrico.

El citado artículo pone de manifiesto el gran compromiso que tienen y deben tener
las instituciones del estado como las universidades ya que si en algunas partes se
deben hacer investigaciones son en estas casas de estudios, investigaciones que por
supuesto deben ir cada vez más hacia la contextualización de la educación, es decir
hacia la producción de conocimientos para soluciones problemas reales del entorno
social, por tanto en el mismo se hace el llamado a todas aquellas instituciones de
carácter público afines con el área de energía eléctrica.

62
5.5. Personal, Equipos y Materiales.

Personal Equipos Materiales


|Consumibles: papel de
impresión y lápiz.
Profesional: Ingeniero No consumibles: libros,
electricista. Computador con software normas del servicio
Técnico: T.S.U en incorporado, impresora, eléctrico venezolano,
electricidad relevadores. tablas con las curvas
Obrero: Técnico medio características para la
calibración de los
relevadores.

Tabla 7. Personal, equipos y materiales

5.6. Diseño para los Cálculos de Cortocircuito

A continuación se presenta la parte que corresponde al diseño de cálculos de corto


circuitos realizados a la subestación Baritinas.

5.6.1. Esquema de actividades.

Para el diseño de cálculos de corto circuitos realizados a la subestación Barinitas


se realizaron las siguientes actividades:

Determinación de la demanda inmediata de la subestación.


Cálculo de la impedancia de fuente acumulada para la barra de 34.5 Kv.
Cálculo de la impedancia de secuencia positiva, negativa y secuencia cero.
Calculo de los niveles de cortocircuito trifásico y monofásico.

5.6.2. Identificación de la demanda eléctrica de la subestación.

La carga de la subestación es de 12.84 MVA, distribuidos en tres circuitos


troncales, la cual está repartida de la siguiente manera:

Circuito La Barinesa 1.992 MVA.

63
Circuito Barinitas 5.59 MVA.
Circuito Liceo Militar 5.262 MVA.

5.6.3. Desarrollo de cálculos de cortocircuitos trifásicos y monofásicos de la


subestación Barinitas, nivel de 13.8 kv para cada uno de los circuitos troncales.

34.5 Kv

Según Tabla de Reactancia de dispersión Típica de Transformad

XPU = j0.0625 XPU = j0.0625


Cos θ= 0.92 Cos θ= 0.91

Tx’s # A Tx’s # B

S = 10 MVA S = 10 MVA

13.8 Kv

I = 201 A I = 80 A I = 128 A

Circuito Barinitas Circuito la Barinesa Circuito Liceo Militar


21 Km Troncal 28 Km Troncal 15 Km Troncal

Fig. 19. Diagrama unifilar de la subestación Barinitas.

Se considera para el cálculo por unidad (p.u) los valores base.

S= 10 MVA V= 34.5 Kv ↔ Ibase= 10 MVA/ (1.73*34.5 Kv) ↔

Ibase= 167.35 Amp.

Se considera para el cálculo por unidad (p.u) los valores base.

64
S= 10 MVA V= 34.5 Kv ↔ Ibase= 10 MVA/ (1.73*34.5 Kv) ↔ Ibase= 167.35
Amp.

5.6.3.1. Cálculo en p.u del voltaje y corriente en el lado de 34.5 kv para ambos
transformadores.

a) Transformador # A.

Vp.u= 34.5 Kv/34.5 Kv → Vp.u= 1 p.u

Ip.u= 167.35 A / 167.35 A → Ip.u= 1|23.1° p.u

b) Transformador #B.

Vp.u= 34.5 Kv/34.5 Kv → Vp.u= 1 p.u

Ip.u= 167.35 A / 167.35 A → Ip.u= 1|24.5° p.u

5.6.3.2. Cálculo en p.u del voltaje y corriente en el lado de 13.8 kv para ambos
transformadores.

S= 10 MVA V= 13.8 Kv

a) Transformador # A.

Vp.u=13.8 Kv/13.8 Kv → Vp.u= 1 p.u

Ip.u= 418.4 A / 418.4 A → Ip.u= 1|23.1° p.u

b) Transformador #B.

Vp.u= 13.8 Kv/13.8 Kv → Vp.u= 1 p.u

Ip.u= 418.4 A / 418.4 A → Ip.u= 1|25.5° p.u

5.6.3.3. Corriente de corto circuito máxima en p.u del transformador en el lado


de 34.5 kv.

Iccpu= Vpu/jXpu → Iccpu= (1 /j0.0625) pu → Iccpu= 16 pu

5.6.3.4. Corriente de corto circuito máxima real del transformador en el lado de


34.5 kv

65
Icc= Ipu* Ibase → Icc= 16pu*167.35 Amp → Icc= 2667.6 amp

5.6.3.5. Corriente de corto circuito máxima en p.u del transformador en el lado


de 13.8 kv

Icc= Vpu/Xpu → Icc= (1/j 0.0625)pu → Icc= 16 pu

5.6.3.6. Corriente de corto circuito máxima real del transformador en el lado de


13.8 kv.

Icc= Ipu* Ibase → Icc=16pu*418.4 Amp → Icc= 6694.4 Amp.

5.6.3.7. Cálculo de la corriente de corto circuito trifásica y monofásica en p.u y


real al final de cada circuito.

Nota: Debido que para los Transformadores de potencia, la resistencia se


considera 0.02 y la reactancia 0.98, entonces la impedancia p.u es:

Ztx’s ↔ Rtx’s = 0.02pu*0.0625 → Rtx’s = 0.00125 pu


↔ Xtx’s= 0.98pu*0.0625 → Xtx’s= 0.0613 pu
5.6.3.7.1. Cálculo de la impedancia de línea del circuito Barinitas, circuito La
Barinesa y circuito liceo militar.

Se asumirá que la disposición de los conductores es configuración en “U” lo cual


trae la siguiente representación.

1.35 m 0.55 m
Fig. 20
1.90 m

Nota: Según norma 14 de la Electricidad de Caracas y norma CADAFE el


conductor utilizado en los circuitos troncales es el Arvidal # 4/0 AWG.

Características del conductor.


Sección Transversal: 107.2 mm2

66
Diámetro: 13.5 mm
Capacidad de Corriente: 382 Amp
Peso por Unidad de Longitud: 294.6 Kg/Km
Resistencia a 20ºC: 0.269 Ω/Km

Cálculo de la impedancia base (Zbase)


Zbase= (Kv)2/Sbase → Zbase= (13.8 Kv)2/10 MVA
Zbase= 19.04 Ω/Km
Para el conductor # 4/0
Ra= 0.4538 Ω/millas → Ra= 0.2820 Ω/Km
Xa= 0.6210 Ω/millas → Xa= 0.3856 Ω/Km

5.6.3.7.1.1. Cálculo del valor real de la impedancia en secuencia positiva (Z 1),


negativa (Z2) y cero (Z0) del circuito de distribucion Barinitas.

a) Impedancia en secuencia positiva y negativa.


Empleando la ecuación 59 de la sección del capítulo II se tiene que:
Z1= Secuencia positiva (+)
Z2= Secuencia negativa (-)
Z1= Z2= [Ra + j (Xa + Xd)]* Ω/millas
Xd= (0.2794*Log DMG) Ω/millas →
DMG= (1.35*0.55*1.90)1/3 → DMG = 1.122 m
Xd= [0.2794*Log (1.122)] Ω/millas → Xd= 0.014 Ω/millas
Z1= Z2= [0.4538 + j(0.621 + 0.014)] Ω/millas → Z1= Z2= (0.4538 + j0.635) Ω/millas

Distancia del circuito Barinitas.


D= 21 Km ↔ llevamos la distancia a millas.

67
1 milla → 1.61 millas
d → 21 km. ↔ d= 1 milla*21 Km/1.61 millas →d=13.04 millas

La Z1= Z2 efectiva al final de la línea es:


Z1= Z2= (0.4538 + j0.635) Ω/millas *13.04 millas →Z1= Z2= (5.9176 + j8.2804) Ω

La Z1= Z2 efectiva a la mitad de la línea es:


Z1= Z2= (0.4538 + j0.635) Ω/millas *13.04/2 millas → Z1=Z2= (2.9588 + j4.1402) Ω

b) Impedancia en secuencia cero.


Empleando la ecuación 61 de la sección del capítulo II se tiene que:
Z0 = secuencia cero (0)
Z0= [Ra + Re + j (Xa + Xe – 2Xd)] Ω/millas
Re= 0.004765*f → Re= 0.004765*60 →Re=0.2859 Ω/millas
Xe= [0.006985*f*Log (4.665x106 * ρ/f)] Ω/millas →
ρ= 2.8264x10-8 Ω/m → ρ=4.5487x10-5 Ω/millas
Xe= [0.006985*60*Log (4.665x106 * 4.5487x10-5/60)] Ω/millas →
Xe= [0.006985*60*Log (4.665x106 * 7.5812x10-7)] Ω/millas
Xe= [0.006985*60*Log (3.5366)] Ω/millas
Xe= [0.006985*60*0.5486] Ω/millas
Xe= 0.2299 Ω/millas
Z0= [(0.4538 + 0.2859) + j (0.621 + 0.2299 – 2*0.014)] Ω/millas
Z0= (0.7397 + j 0.8229) Ω/millas

Cálculo de la Z0 efectiva al final de la línea.


Z0= (0.7397 + j (0.8229) Ω/millas * 13.04 millas →Z0= (9.6457 + j10.7310) Ω

68
Cálculo de la z0 efectiva a la mitad de la línea.
Z0= (0.7397 + j (0.8229) Ω/millas * 13.04/2 millas →Z0= (4.8228 + j5.3653) Ω

5.6.3.7.1.2. Cálculo del valor en p.u de la impedancia en secuencia positiva (Z 1),


negativa (Z2) y cero (Z0) del circuito de distribución Barinitas.

Zbase= 19.04 Ω
a) Impedancia en secuencia positiva y negativa.
Al final de la línea.
Z1= Z2= ((5.9176 + j8.2804)/ 19.04) Ω → Z1= Z2= (0.3107 + j0.4348) p.u
A la mitad de la línea.
Z1= Z2= ((2.9588 + j4.1402)/ 19.04) Ω → Z1= Z2= (0.1554 + j0.2174) p.u

b) Impedancia en secuencia cero.


Al final de la línea.
Z0= [(9.6457 + j10.7310) /19.04] Ω → Z0= (0.5065 + j0.5635) p.u
A la mitad de la línea.
Z0= [(4.8228 + j5.3653)/ 19.04] Ω → Z0= (0.2532 + j0.2817) p.u

5.6.3.7.1.3. Cálculo del valor real de la impedancia en secuencia positiva (Z 1),


negativa (Z2) y cero (Z0) del circuito de distribución la Barinesa.

Ra = 0.4538 Ω/millas → Ra = 0.282 Ω/Km


Xa= 0.6210 Ω/millas → Xa = 0.3856 Ω/Km
a) Impedancia en secuencia positiva y negativa.
Empleando la ecuación 59 de la sección del capítulo II se tiene que:
Z1= Z2= [Ra + j (Xa + Xd)] Ω/millas
Xd= (0.2794*Log DMG) Ω/millas →

69
DMG= (1.35*0.55*1.90)1/3 → DMG= 1.122 m
Xd= [0.2794*Log (1.122)] Ω/millas → Xd= 0.014 Ω/millas

Z1= Z2= [0.4538 + j (0.621 + 0.014)] Ω/millas →Z1= Z2= (0.4538 + j0.635) Ω/millas

Distancia del circuito la barinesa.


D= 28 Km ↔ llevamos la distancia a millas.
1 milla → 1.61 millas
d → 28 km. ↔ d= 1 milla*28 Km/1.61 millas →d= 17.39 millas

La Z1= Z2 efectiva al final de la línea es:


Z1= Z2= (0.4538 + j0.635) Ω/millas *17.39 millas →Z1 = Z2 = (7.8916 + j11.0427) Ω

La Z1= Z2 efectiva a la mitad de la línea es:


Z1= Z2= (0.4538 + j0.635) Ω/millas *17.39/2 millas →Z1= Z2 (3.9458 + j5.5213) Ω

b) Impedancia en secuencia cero.


Empleando la ecuación 61 de la sección del capítulo II se tiene que:
Z0= [Ra + Re + j (Xa + Xe – 2Xd)] Ω/millas
Re= 0.004765*f → Re= 0.004765*60 →Re=0.2859 Ω/millas
Xe= [0.006985*f*Log (4.665x106 * ρ/f)] Ω/millas →
ρ= 2.8264x10-8 Ω/m → ρ=4.5487x10-5 Ω/millas
Xe= [0.006985*60*Log (4.665x106 * 4.5487x10-5/60)] Ω/millas →
Xe= [0.006985*60*Log (4.665x106 * 7.5812x10-7)] Ω/millas
Xe= [0.006985*60*Log (3.5366)] Ω/millas

70
Xe= [0.006985*60*0.5486] Ω/millas
Xe= 0.2299 Ω/millas
Z0= [(0.4538 + 0.2859) + j (0.621 + 0.2299 – 2*0.014)] Ω/millas
Z0= (0.7393 + j0.8229) Ω/millas

Cálculo de la Z0 efectiva al final de la línea.


Z0= (0.7393 + j (0.8229) Ω/millas * 17.39 millas → Z0= (12.8634 + j14.31) Ω

Cálculo de la z0 efectiva a la mitad de la línea.


Z0= (0.7393 + j (0.8229) Ω/millas * 17.39/2 millas → Z0= (6.4317 + j7.1551) Ω

5.6.3.7.1.4. Cálculo del valor en p.u de la impedancia en la secuencia positiva


(Z1), negativa (Z2) y cero (Z0) del circuito de distribución la Barinesa.

Zbase= 19.04 Ω
a) Impedancia en secuencia positiva y negativa.
Al final de la línea.
Z1= Z2= [(7.8916 + j11.0427)/ 19.04] Ω → Z1= Z2= (0.4144 + j0.5799) p.u
A la mitad de la línea.
Z1= Z2= [(3.9458 + j5.5213)/ 19.04] Ω → Z1= Z2= (0.2072 + j0.299) p.u

b) Impedancia en secuencia cero.


Al final de la línea.
Z0= [(12.8634 + j14.31)/ 19.04] Ω → Z0= (0.6755 + j0.7514) p.u
A la mitad de la línea.
Z0= [(6.4317 + J7.1551) /19.04] Ω → Z0= (0.3377 + j0.3757) p.u

71
5.6.3.7.1.5. Cálculo del valor real de la impedancia en secuencia positiva (Z 1),
negativa (Z2) y cero (Z0) del circuito de distribución liceo militar.

Ra = 0.4538 Ω/millas → Ra = 0.282 Ω/Km


Xa= 0.621 Ω/millas → Xa = 0.3856 Ω/Km
a) Impedancia en secuencia positiva y negativa.
Empleando la ecuación 59 de la sección del capítulo II se tiene que:
Z1= Z2= [Ra + j (Xa + Xd)] Ω/millas
Xd= (0.2794*Log DMG) Ω/millas

DMG= (1.35*0.55*1.90)1/3 → DMG= 1.122 m


Xd= (0.2794*Log 1.122) Ω/millas → Xd= 0.014 Ω/millas

Z1= Z2= [0.4538 + j (0.621 + 0.014)] Ω/millas →Z1=Z2=(0.4538 + j0.635) Ω/millas

Distancia del circuito liceo militar.


D= 15 Km ↔ llevamos la distancia a millas.
1 milla → 1.61 km
d → 15 km. ↔ d= 1 milla*15 Km/1.61 km →d=9.32 millas
La Z1= Z2 efectiva al final de la línea es:
Z1= Z2= (0.4538 + j0.635) Ω/millas *9.32 millas →Z1= Z2= (4.2294 + j5.9182) Ω

La Z1= Z2 efectiva a la mitad de la línea es:


Z1= Z2= (0.4538 + j0.635) Ω/millas *9.32/2 millas →Z1= Z2= (2.1147 + j2.9591) Ω

b) Impedancia en secuencia cero.


Empleando la ecuación 61 de la sección del capítulo II se tiene que:

72
Z0= [Ra + Re + j (Xa + Xe – 2Xd)] Ω/millas
Re= 0.004765*f → Re= 0.004765*60 →Re=0.2859 Ω/millas
Xe= [0.006985*f*Log (4.665x106 * ρ/f)] Ω/millas →
ρ= 2.8264x10-8 Ω/m →ρ=4.5487x10-5 Ω/millas
Xe= [0.006985*60*Log (4.665x106 * 4.5487x10-5/60)] Ω/millas →
Xe= [0.006985*60*Log (4.665x106 * 7.5812x10-7)] Ω/millas
Xe= [0.006985*60*Log (3.5366)] Ω/millas
Xe= [0.006985*60*0.5486] Ω/millas
Xe= 0.2299 Ω/millas
Z0= [(0.4538 + 0.2859) + j (0.621 + 0.2299 – 2*0.014)] Ω/millas
Z0= (0.7393 + j0.8229) Ω/millas

Cálculo de la Z0 efectiva al final de la línea.


Z0= (0.7393 + j (0.8229) Ω/millas * 9.32 millas → Z0= (6.894 +
j7.6694) Ω
Cálculo de la z0 efectiva a la mitad de la línea.
Z0= (0.7393 + j (0.8229) Ω/millas * 9.32/2 millas → Z0= (3.447 +
j3.8347) Ω

5.6.3.7.1.6. Cálculo del valor en p.u de la impedancia en secuencia positiva (Z 1),


negativa (Z2) y cero (Z0) del circuito de distribución liceo militar.

Zbase= 19.04 Ω
a) Impedancia en secuencia positiva y negativa.
Al final de la línea.
Z1= Z2= [(4.2294 + j5.9182)/ 19.04] Ω → Z1= Z2= (0.2221 + j0.311) p.u
A la mitad de la línea.
Z1= Z2= [(2.1147 + j2.9591)/ 19.04] Ω → Z1= Z2= (0.111 + j0.1554) p.u

73
a) Impedancia en secuencia cero.
Al final de la línea.
Z0= [(6.8634 + j7.6694)/ 19.04] Ω → Z0= (0.362 + j0.4027) p.u
A la mitad de la línea.
Z0= [(3.447 + j3.8347) /19.04] Ω → Z0= (0.181 + j0.2014) p.u

Según información obtenida por CORPOELEC a través del Ingeniero Federico


Hernández, los niveles de corto circuito Trifásicos y Monofásicos en la barra de 34.5
Kv de la Sub-Estación Barinas I son los siguientes:

Icc3φ = 4522.17|-78.84° Amp Icc1φ = 4502.17|-78.84° Amp

5.6.3.7.2. Cálculo de la impedancia en secuencia positiva (Z 1), negativa (Z2) y


secuencia cero (Z0) del conductor alimentador de 34.5 kv de la subestación
Barinitas.

De igual forma que para el cálculo de la impedancia de los conductores de los


circuitos troncales, también para este caso se asumirá una temperatura máxima de
32ºC, la misma disposición de los conductores y el empleo de las ecuaciones 1 y 2 de
la sección del capítulo II

Características del conductor:


Tipo: ACSR
Calibre: 4/0
Sección Transversal: 107.2 mm2
Diámetro: 14.31 mm
Capacidad de Corriente: 340 Amp
Peso por Unidad de Longitud: 434.3 Kg/Km

74
Resistencia a 20ºC: 0.267 Ω/Km

Cálculo de la resistencia del conductor a 32ºc.


R= 0.267 Ω/Km*[1 + 0.0037*(32 – 20)] → R= 0.2784 Ω/Km

Longitud del alimentador = 22 km → L= 22*1.60935milas


→ L= 13.66 millas

R= 0.2784 Ω/Km* (1.60935/1milla) → R= 0.4488 Ω/milla


Xa= 0.173*Log (DMG/RMG) Ω/millas →
RMG= D/2
RMG= 14.31mm/2 → RMG= 7.155mm
→ RMG= 7.155x10-3 m

Xa= 0.173*Log (1.122/7.155x10-3) Ω/Km → Xa=0.3798Ω/Km*(1.60935/1milla)


→ Xa= 0.6112 Ω/millas

5.6.3.7.2.1. Cálculo del valor real y en p.u de la impedancia en secuencia positiva


(Z1) y negativa (Z2) del conductor alimentador de la S/E Barinitas.

Z1= Z2= [Ra + j (Xa + Xd)] Ω/millas


Z1= Z2= [0.4488 + j (0.6112 + 0.014)] Ω/millas →Z1=Z2= (0.4488 +j0.252) Ω/millas

a) Impedancia real en secuencia positiva y negativa.


Z1= Z2= (0.4488 + j 0.252) Ω/millas* 13.66 millas →Z1= Z2= (6.1311 + j 8.54) Ω

75
b) Impedancia en p.u en secuencia positiva y negativa.
Zbase= (Kv)2/Sbase
Zbase= (34.5 Kv)2/10 MVA → Zbase= 119.025 Ω

Z1= Z2= (6.1311 + j 8.54)/119.025 → Z1= Z2= (0.0515 + j 0.0717) p.u

5.6.3.7.2.2. Cálculo del valor real y en p.u de la impedancia en secuencia cero


(Z0) del conductor alimentador de la S/E Barinitas.

Z0= [Ra + Re + j (Xa + Xe – 2Xd] Ω/millas


Re= 0.2859 Ω/millas
Xe= 0.2299 Ω/millas
Xd= 0.014 Ω/millas

Z0= [(0.4488 + 0.2859) + j(06112 + 0.2299 – 2*0.014)] Ω/millas


Z0= (0.7347+ j0.8131) Ω/millas

a) Impedancia real en secuencia (0) cero.


Z0= (0.7347+ j0.8131) Ω/millas * 13.66 millas → Z0= (10.04+ j 11.11) Ω

b) Impedancia en p.u en secuencia (0).


Z0= (10.04+ j 11.11) / 119.025 → Z0= (0.0844+ j 0.0933) p.u

5.6.3.7.3. Cálculo de la impedancia real y en p.u de la fuente en secuencia


positiva (Z1).

Haciendo uso de la ecuación 64 de la sección del capítulo II resulta lo siguiente:

76
Z1f= (34.5 Kv / (3)1/2)/4522.17 → Z1f= j 4.4047 Ω

Z1f= j 4.4047 / 119.025 → Z1f= j 0.0370 p.u


5.6.3.7.4. Cálculo de la impedancia real y en p.u de la fuente en secuencia cero
(Z0).

Haciendo uso de la ecuación 65 de la sección del capítulo II resulta lo siguiente:


Z0f= [(3*(34.5 Kv / (3)1/2))/4502] – 2*(4.4047) → Z0f= j 4.4638 Ω

Z0f= j 4.4638 / 119.025 → Z0f= j 0.0375 p.u

5.6.3.7.5. Cálculo de cortocircuito trifásico y monofásico en valor en p.u y real al


final del circuito de distribución Barinitas.

j 0.0370 j 0.0717 j 0.0613 j 0.4348

0.0515 0.00125 0.3107


+
-
Fig. 21

Empleando las ecuaciones 66 y 67 de la sección del capítulo II se calculara las


corrientes de cortocircuito trifásico y monofásico en cada uno de los circuitos
troncales que derivan de la subestación.

Icc3φ= Vp.u/Ztp.u

Z1= (0.3635 + j 0.6048) p.u → Z1= 0.7056|58.99° p.u

Icc3φ= (1|0° / 0.7056|58.99°) p.u → Icc3φ= 1.4172|-58.99° p.u

77
Icc3φreal = Ibase* Ipu

Icc3φreal = 418.4 Amp * 1.4175|-58.99° p.u → Icc3φreal = 592.96|-58.99° Amp

+
+ Z1
- j 0.0370 j 0.0717 j 0.0613 j 0.4348

0.0515 0.00125 0.3107

Z2
j 0.0370 j 0.0717 j 0.0613 j 0.4348

0.0515 0.00125 0.3107

Z0
j 0.0375 j 0.0933 j 0.0613 j 0.5635
-
0.0844 0.00125 0.5065

Fig. 22

Icc1φ= 3* Vp.u/(2*Z1+ Z0)


Z1 = (0.3635 + j 0.6048) p.u
Z0= (0.5922 + j 0.7556) p.u

78
Icc1φ= [(3 * 1|0°) / (2*0.7056|58.99°) + (0.5922 j 0.7556)] p.u
Icc1φ= 1.2675|-56.13° p.u
Icc1φreal= 1.2675|-56.13° p.u * 418.4 Amp → Icc1φreal= 530.32|-56.13° Amp

5.6.3.7.6. Cálculo de cortocircuito trifásico y monofásico en valor en p.u y real a


la mitad del circuito de distribución Barinitas.

j 0.0370 j 0.0717 j 0.0613 j 0.2174

0.0515 0.00125 0.1554


+
-
Fig. 23

Icc3φ= Vp.u/Ztp.u

Ztp.u= (0.2082 + j 0.3874)p.u → Ztp.u= 0.4398|61.75° p.u

Icc3φ= (1|0° / 0.4398|61.75°) p.u → Icc3φ= 2.2738|-61.75° p.u

Icc3φreal= Ibase* Ipu



Icc3φreal= 418.4 Amp * 2.2738|-61.75° p.u → Icc3φreal= 951.36|-61.75° Amp

+
+ Z1
- j 0.0370 j 0.0717 j 0.0613 j 0.2174

0.0515 0.00125 0.1554

79

Z2
0.0515 0.00125 0.1554

Z0
j 0.0375 j 0.0933 j 0.0613 j 0.2532
-
0.0844 0.00125 0.2817

Fig. 24

Z1= 0.4398|61.75° p.u

Z0= (0.3389 + j 0.4738) p.u

Icc1φ= 3* Vp.u/ (2*Z1+ Z0)


Icc1φ= [(3 * 1|0°) / (2*0.4398|61.75°) + (0.3389 j 0.4738)] p.u
Icc1φ= 2.06|-58.83° p.u

Icc1φreal= 2.06|-58.83° p.u * 418.4 Amp → Icc1φreal= 861.90|-58.83° Amp


5.6.3.7.7. Cálculo de cortocircuito trifásico y monofásico en valor en p.u y real al
final del circuito de distribución la Barinesa.

j 0.0370 j 0.0717 j 0.0613 j 0.5799

0.0515 0.00125 0.4144


+
- 80
Fig. 25

Z1= (0.4672 + j 0.7499) p.u

Z1= 0.8835|58.08° p.u

Icc3φ= (1|0° / 0.8835|58.08°) p.u → Icc3φ= 1.1319|-58.08 p.u

Icc3φreal= Ibase* Ipu

Icc3φreal= 418.4 Amp * 1.1319|-58.08 p.u → Icc3φreal= 473.59|-58.08° Amp

81
+
+ Z1
- j 0.0370 j 0.0717 j 0.0613 j 0.5799

0.0515 0.00125 0.4144

Z2
j 0.0370 j 0.0717 j 0.0613 j 0.5799

0.0515 0.00125 0.4144

Z0
j 0.0375 j 0.0933 j 0.0613 j 0.7514
-
0.0844 0.00125 0.6755

Fig. 26

Z1= 0.8835|58.08° p.u


Z0= (0.7612 + j 0.9435) p.u

Icc1φ= 3* Vp.u/(2*Z1+ Z0)


Icc1φ= [(3 * 1|0°) / (2*0.8835|58.08°) + (0.7612 + j 0.9435)] p.u
Icc1φ= 1.0087|-55.24° p.u

Icc1φreal= 1.0087|-55.24° * 418.4 Amp → Icc1φreal= 422.04|-55.24° Amp

82
5.6.3.7.8. Cálculo de cortocircuito trifásico y monofásico en valor en p.u y real a
la mitad del circuito de distribución la Barinesa.

j 0.0370 j 0.0717 j 0.0613 j 0.2899

0.0515 0.00125 0.2072


+
-
Fig. 27

Z1= (0.2599 + j 0.4599) p.u

Z1= 0.5283|60.53° p.u

Icc3φ= (1|0° 0º / 0.5283|60.53°) p.u → Icc3φ= 1.8929|-60.53° p.u

Icc3φreal= Ibase* Ipu

Icc3φreal= 418.4 Amp * 1.8929|-60.53° p.u → Icc3φreal= 791.99|-60.53° Amp

83
+
+ Z1
- j 0.0370 j 0.0717 j 0.0613 j 0.2899

0.0515 0.00125 0.2072

Z2
j 0.0370 j 0.0717 j 0.0613 j 0.2899

0.0515 0.00125 0.2072

Z0
j 0.0375 j 0.0933 j 0.0613 j 0.3757
-
0.0844 0.00125 0.3377

Fig. 28

Z1= 0.5283|60.53° p.u


Z0= (0.4234 + j 0.5678) p.u

Icc1φ= 3* Vp.u/(2*Z1+ Z0)


Icc1φ= [(3 * 1|0°) / (2*0.5283|60.53°) + (0.4234 + j 0.5678)] p.u
Icc1φ= 1.7031|-57.63° p.u

Icc1φreal= 1.7031|-57.63° p.u * 418.4 Amp → Icc1φreal= 712.58|-57.63° Amp

84
5.6.3.7.9. Cálculo de cortocircuito trifásico y monofásico en valor en p.u y real al
final del circuito de distribución liceo militar.

j 0.0370 j 0.0717 j 0.0613 j 0.3110

0.0515 0.00125 0.2221


+
-
Fig. 29

Z1= (0.2749 + j 0.481) p.u

Z1= 0.5540|60.25° p.u

Icc3φ= (1|0° / 0.5540|60.25°) p.u → Icc3φ= 1.8051|-60.25° p.u

Icc3φreal= Ibase* Ipu

Icc3φreal= 418.4 Amp * 1.8051|-60.25° p.u → Icc3φreal= 755.25|-60.25° Amp

85
+
+ Z1
- j 0.0370 j 0.0717 j 0.0613 j 0.3110

0.0515 0.00125 0.2221

Z2
j 0.0370 j 0.0717 j 0.0613 j 0.3110

0.0515 0.00125 0.2221

Z0
j 0.0375 j 0.0933 j 0.0613 j 0.4027
-
0.0844 0.00125 0.3620

Fig. 30

Z1= 0.5540|60.25° p.u


Z0= (0.4477 + j 0.5948) p.u

Icc1φ= 3* Vp.u/(2*Z1+ Z0)


Icc1φ= [(3 * 1|0°) / (2*0.5540|60.25°) + (0.4477 + j 0.5948)] p.u
Icc1φ= 1.6226|-57.35° p.u

Icc1φreal= 1.6226|-57.35° p.u * 418.4 Amp → Icc1φreal= 678.90|-57.35° Amp

86
5.6.3.7.10. Cálculo de cortocircuito trifásico y monofásico en valor en p.u y real a
la mitad del circuito de distribución liceo militar.
j 0.0370 j 0.0717 j 0.0613 j 0.1554

0.0515 0.00125 0.1110


+
-

Fig. 31

Z1= (0.1638 + j 0.3254) p.u

Z1= 0.3643|63.28° p.u

Icc3φ= (1|0° / 0.3643|63.28°) p.u → Icc3φ= 2.7449|-63.28° p.u

Icc3φreal= Ibase* Ipu

Icc3φreal= 418.4 Amp * 2.7449|-63.28° p.u → Icc3φreal= 1148.5|-63.28° Amp

87
+
+ Z1
- j 0.0370 j 0.0717 j 0.0613 j 0.1554

0.0515 0.00125 0.1110

Z2
j 0.0370 j 0.0717 j 0.0613 j 0.1554

0.0515 0.00125 0.1110

Z0
j 0.0375 j 0.0933 j 0.0613 j 0.2014
-
0.0844 0.00125 0.1810

Fig. 32

Z1= 0.3643|63.28° p.u


Z0= (0.2667 + j 0.3935) p.u

Icc1φ= 3* Vp.u/(2*Z1+ Z0)


Icc1φ= [(3 * 1|0°) / (2*0.3643|63.28°) + (0.2667 j 0.3935)] p.u
Icc1φ= 2.4967|-60.36° p.u

Icc1φreal= 2.4967|-60.36° p.u * 418.4 Amp → Icc1φreal= 1044.62|-60.36° Amp

88
5.6.3.7.11. Tabulación de los niveles de cortocircuitos trifásicos y monofásicos de
los circuitos troncales de distribución que derivan de la subestación de Barinitas.

Nivel del Nombre del A la mitad del circuito Al final del circuito
cortocircuito circuito troncal troncal troncal
Barinitas Icc3φreal= 951.36|-61.75° Icc3φreal= 592.96|-58.99°
Amperios. Amperios.
La Barinesa Icc3φreal= 791.99|-60.53° Icc3φreal= 473.59|-58.08°
Trifásico Amperios. Amperios.
Liceo militar Icc3φreal= 1148.5|-63.28° Icc3φreal= 755.25|-60.25°
Amperios. Amperios.
Barinitas Icc1φreal= 861.90|-58.83° Icc1φreal= 530.32|-56.13°
Amperios. Amperios.

La Barinesa Icc1φreal= 712.58|-57.63° Icc1φreal= 422.04|-55.24°


Monofásico Amperios. Amperios.

Liceo militar Icc1φreal=1044.62|-60.36° Icc1φreal= 678.90|-57.35°


Amperios. Amperios.

Tabla 8. Niveles de los cortocircuitos trifásicos y monofásicos actuales del


sistema de distribucion de la ciudad de Barinitas.

89
Conclusiones

Estar atentos a las condiciones actuales de operatividad del S.E.P de la ciudad de


Barinitas es de vital importancia para poder determinar las posibles debilidades
presentes en el mismo, y así emprender acciones que conlleven a la solución de estas,
si bien es cierto estas acciones que han de tomarse no son solo competencia de la
empresa prestadora del servicio eléctrico CORPOELEC, sino de todos aquellos entes
involucrados en lo que a materia energética se refiere incluido las diferentes casas de
estudio universitario donde se imparten conocimientos afines al área de ingeniería
eléctrica, dando así fiel cumplimiento a lo establecido en el artículo 40 de la Ley
Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico sobre el apoyo de las instituciones de
educación y centros de investigación.

En este sentido, desde la universidad Politécnica Territorial del estado Barinas


“José Félix Ribas” ha sido desarrollado el trabajo de investigación expuesto, el cual
se enfoca en el mejoramiento de la estabilidad, confiabilidad y seguridad del S.E.P de
la ciudad de Barinitas, el origen de este estudio parte debido al incremento de
potencia de la subestación eléctrica de la entidad, y su propósito es realizar un análisis
de los niveles de corrientes de cortocircuitos trifásicos y monofásicos, y así poder
generar una propuesta técnica basada en una data actualizada que se corresponda con
la nueva potencia y que pueda servir para la calibración y ajuste de los relevadores de
cada circuito troncal, además para poder determinar esto fue necesario realizar un
diagnóstico a toda la red de distribución que estuvo caracterizado por un trabajo de
campo, mediante el cual fue posible determinar el valor numérico en
megavoltiamperio que demanda cada circuito troncal (tabla 2), la longitud en
kilómetros por circuito (tabla 3), disposición de los conductores (tabla 1), niveles de
cortocircuito trifásico y monofásico a la entrada del alimentador de 34.5 Kv (tabla 3).
Sumado a lo anterior se llevó a cabo también el desarrollo matemático que
permitió calcular los niveles de corrientes de cortocircuitos trifásico y monofásicos de
cada uno de los circuitos que derivan de la subestación Barinitas para sus condiciones
actuales (tabla 8), el método empleado para el cálculo matemático fue el de las
componentes simétricas, es importante mencionar que el resultado obtenido de los
niveles de corrientes de cortocircuitos debió haber sido contrastado con los niveles de
corrientes de cortocircuito de la data de la corporación, más sin embargo no fue
posible debido a que no se cuenta con tal información.

En resumen este análisis matemático, como se dijo anteriormente puede servir para
registrar una data actualizada de los niveles de corrientes de cortocircuitos
monofásicos y trifásicos, y que bien pueda ser abordada mediante la puesta en
práctica por parte de la empresa prestadora del servicio eléctrico, a través de su
personal profesional del área de protecciones eléctricas para la calibración y ajustes
de los diferentes dispositivos de protección dispuestos para tal fin, y así contribuir al
mejoramiento de la red en cuanto a la estabilidad, confiabilidad y seguridad haciendo
velar las políticas de uso racional y eficiente de la energía.

Vale la pena también resaltar la importancia que representa esta investigación para
personas ajenas a la empresa eléctrica, que requieran de esta información a la hora de
establecer un comercio, empresa u otros, y que es indispensable para implementar las
condiciones de seguridad en lo que a protección eléctrica se refiere.
Recomendaciones

Considerando el ascenso de la demanda de energía eléctrica que se experimenta


día a día, producto de la creciente población, así como de las mejores condiciones de
vida de las familias venezolanas, es importante que se aborden investigaciones de este
tipo para ir mejorando los S.E.P ya existentes a fin de obtener una mayor calidad del
servicio eléctrico en pro del beneficio colectivo, y a su vez contribuir con las nuevas
políticas de estado encaminadas hacia el uso eficiente y racional de la energía
eléctrica, por otra parte sirva esta investigación como antecedente para proyectos
futuros de expansión de las redes de distribución de energía eléctrica y su respectivo
sistema de protecciones eléctricas de la ciudad de Barinitas, así como para
investigaciones afines. Referente al estudio presentado se recomienda que el mismo
sea sometido a observación por parte de los interesados para hacer los ajustes que se
consideren pertinentes.

También cabe señalar que se debe seguir profundizando la vinculación de las


diferentes instituciones públicas del estado, en aras de que nazca de esto nuevas
propuestas y proyectos que contribuyan a universalizar el conocimiento para la nueva
formación profesional que debe estar caracterizada por el sentido y compromiso
social. Finalmente se considera sea sometido a observaciones el diferente estudio de
cortocircuito.
Referencias

Arias, Fidias G. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. Recuperado de books.google.co.ve/books?id=y_743ktfK2sC.

Barrero González, F. (2004). Sistema de energía eléctrica. Recuperado de


books.google.co.ve/books?isbn=8497322835.

Boylestad, R. (2004). Introducción al análisis de circuitos. Recuperado de


books.google.co.ve/books?isbn=9702604486.

Coto Aladro, J. (2002). Análisis de sistemas de energía eléctrica. Recuperado de


books.google.co.ve/books?isbn=8483173344.

Corpoelec. (2013). Logros de corpoelec. Recuperado de


http://www.corpoelec.gob.ve/logros-de-corpoelec.

García Córdoba, F. (2007). La investigación tecnológica. México: Limusa.

González, G., & Luna, E. (2010). Análisis de cortocircuitos a sistemas eléctricos.


Recuperado de es.scribd.com/doc/62611960/análisis de cortocircuito a sistemas
eléctricos.

Guardia Ramírez, E. (2007). Metodología de análisis y diagnóstico para el estudio de


operatividad de un sistema eléctrico de potencia ante la ruptura de algún
enlace eléctrico que lo compone. Recuperado de http://www.cybertesis.edu.pe.

Harper Enríquez, G. (1994). Guía práctica para el cálculo de instalaciones


eléctricas. Recuperado de books.google.co.ve/books?isbn=9681849191.
Harper Enríquez, G. (1996). Fundamentos de protección de sistemas eléctricos por
relevadores. Recuperado de books.google.co.ve/books?isbn=9681848152.

Harper Enríquez, G. (2000). Fundamentos de instalaciones eléctricas de mediana y


alta tension. Recuperado de books.google.co.ve/books?isbn=9681859766.

Harper Enríquez, G. (2002). Elementos de diseño de subestaciones eléctricas.


Recuperado de books.google.co.ve/books?isbn=9681862228.

Harper Enríquez, G. (2004). Manual de instalaciones eléctricas residenciales e


industriales. Recuperado de books.google.co.ve/books?isbn=9681851951.

Jaimes, M. (2004). Diseño electromecánico de la subestación Mérida III 115/13.8


Kv. Trabajo de grado. Universidad de Los Andes. Mérida.

Ley de uso racional y eficiente de la energía. (2012). Capítulo I: articulo. Capítulo


IV: artículos 22 y 25.

Ley Orgánica del sistema y servicio eléctrico. (2010). Capítulo I: artículo 9. Capitulo
II: articulo 20. Capítulo V: artículos 36 y 40.

Montané Sangrá, P. (1988). Protecciones en instalaciones eléctricas: evolución y


perspectivas. Recuperado de books.google.co.ve/books?isbn=8426706886.

Mujal Rosas, R. (2009). Protecciones de sistemas eléctricos de potencia. Recuperado


de books. google.co.ve/books?isbn=8483016079.

Müller, W. (1984). Electrónica de potencia: curso superior. Recuperado de


books.google.co.ve/books?isbn=8429134557.

Nava, F. (2007). Mejora y estandarización del sistema de distribucion de CADAFE


región 4 zona Miranda. Recuperado de
desaber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/1/trabajo%20especial1%20de
%20grado.pdf.
Rojas Soriano, R. (1988). Investigación social: teoría y praxis. Recuperado de
books.google.co.ve/books?isbn=9688561304.

También podría gustarte