Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Estado Táchira - Municipio San Cristóbal
PNF Odontología

LEISHMANIASIS

Materia:
Morfofisiopatologíabucal
Integrantes:
- Leidy Duque.
- Yudfely Gil.
- Alfred Gil.
- Carlos Pulido.
- Milton Maldonado.
- Antonio Duque.

Junio, 2023
INTRODUCCIÓN

Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades parasitarias zoonóticas,


producidas por diferentes especies de protozoarios hemoflagelados del género
Leishmania. La enfermedad es transmitida por insectos dípteros hematófagos, que
corresponden a diferentes especies de flebótomos o lutzomyias, y el reservorio son
animales vertebrados. Estas enfermedades se caracterizan por comprometer la piel,
mucosas y vísceras, según la especie de leishmania y la respuesta inmune del
huésped. Son enfermedades crónicas de patogenicidad baja y morbilidad relativa.

La leishmaniasis es una enfermedad de prevalencia alta en muchas regiones


tropicales y subtropicales del mundo, tales como el este y sureste de Asia, Oriente
Medio, norte y este de África, el sur de Europa (cuenca del Mediterráneo) y América
Central y Sudamérica. Es endémica en 88 países en áreas tropicales, 72 de los
cuales están en vías de desarrollo. Descrita en 24 países de América,
extendiéndose desde el sur de Estados Unidos (Texas) hasta el norte de Argentina.
Se estima que la leishmaniasis afecta a 12 millones de personas en el mundo, con
1,5 a 2 millones de nuevos casos cada año.

Existen 350 millones de personas expuestas al riesgo de infección. La


distribución geográfica de la leishmaniasis está limitada por la distribución del vector.
El número de casos de leishmaniasis está aumentando debido principalmente a los
cambios del medio ambiente generados por el hombre, lo que aumenta la exposición
humana al vector.
LEISHMANIASIS

DESCRIPCIÓN

La leishmaniasis o enfermedad de Kala-Azar, es una enfermedad parasitaria


y zoonótica (enfermedad que puede transmitirse de animales a personas). En la
Región, han sido identificadas 15 de las 22 especies de Leishmania patógenas para
el hombre y cerca de 54 especies diferentes de vectores están potencialmente
involucradas en la transmisión. El parásito se transmite mediante la picadura de
insectos flebótomos hembras de la subfamilia Phlebotominae conocidos
popularmente como "chiclera, asa branca, palomilla, mosquito palha y torito", entre
otros. Este insecto es activo por la noche cuando inocula el parásito al ser humano y
animales, a través de su picadura.

La leishmaniasis afecta tanto a perros como a humanos. En cuanto a los


animales silvestres como zarigüeyas, coatíss y osos hormigueros entre otros, son
portadores asintomáticos del parásito, por lo que se les considera animales
reservorios.

ETIOLOGÍA DE LA LEISHMANIASIS

La mayor parte de las leishmaniosis son zoonosis parasitarias en las que


diferentes especies de animales actúan como reservorios del parásito. En su ciclo
biológico se incluyen unos mosquitos, los flebotomos, también conocidos con el
nombre de beatillas o moscas de los arenales. El parásito se presenta bajo dos
formas: amastigote (en hospedadores vertebrados) y promastigote (en mosquitos y
medios de cultivo). Los vectores se infectan al picar a seres humanos o animales
infectados. Los reservorios animales varían de acuerdo con la especie
de Leishmania y con la localización geográfica, y pueden incluir perros, otros
cánidos, roedores y otros animales. En el subcontinente indio, los seres humanos
son reservorio de la L. donovani.

PATOGENIA

Leishmaniasis visceral: También llamada kala-azar, producida por L. donovani y


L. infantum, la mayoría de personas que adquiere la infección genera una respuesta
inmunitaria satisfactoria y no presenta síntomas; 48 horas posterior a la entrada de
promastigotes, se muestra una hipersensibilidad tardía a los antígenos de
leishmaniasis en la prueba cutánea (prueba de Montenegro). Esta enfermedad daña
principalmente a los órganos del sistema reticuloendotelial, se puede ver afectado
también las amígdalas y la submucosa intestinal, en caso de que se exista
disfunción medular se manifiesta una pancitopenia.

Leishmaniasis cutánea: Esta enfermedad es producida por diversas especies de


leishmania entre las cuales se encuentra la L. tropica, L. major y L.aethiopica en
áreas del Medio Oriente, África, y Asia; en América, L. mexicana, L. panamensis, L.
barazilensis y L. amazonensis. En el lugar donde los promastigotes son inoculados
se desarrolla una lesión cutánea, al inicio se encuentran macrófagos infectados con
amastigotes y con el tiempo se desarrolla una respuesta granulomatosa con mayor
número de linfocitos, menos parásitos y necrosis de la piel que termina por
ulcerarse. Existe una respuesta inflamatoria mediada por Linfocitos Th1 y la
intradermorreacción con leishmania es positiva.

Leishmaniasis mucosa: producida por L. viannia, varones jóvenes con lesiones


crónicas de leishmaniasis cutánea son los que tienen mayor riesgo de desarrollar
este subtipo de afectación en mucosas; sin embargo, no todos los pacientes con
leishmaniasis mucosa tienen historia previa de leishmaniasis cutánea. El parásito se
extiende a través de los vasos linfáticos o la circulación hasta las mucosas del
aparato respiratorio, se produce inflamación con necrosis del tejido afectado.

SINTOMATOLOGÍA Y FORMAS CLINICAS

En la leishmaniasis cutánea se produce una lesión cutánea de límites netos en


el sitio de la picadura del flebótomo, en general durante varias semanas o meses.
Después de varias picaduras de vectores infectados o debido a la diseminación
metastásica pueden formarse numerosas lesiones. Su aspecto varía. La lesión inicial
suele ser una pápula, que aumenta de tamaño lentamente, presenta una úlcera
central y adquiere un borde eritematoso sobreelevado donde se concentran los
parásitos intracelulares. Las úlceras generalmente son indoloras y no causan
síntomas sistémicos, excepto si se sobreinfectan. Las lesiones curan
espontáneamente después de varios meses, pero pueden persistir durante años.
Las lesiones dejan una cicatriz deprimida semejante a la de una quemadura. La
evolución depende de la especie de Leishmania infecciosa y del estado inmunitario
del huésped.

Leishmaniasis mucosa debido a L. braziliensis y los microorganismos


relacionados suelen comenzar con una o más úlceras cutáneas primarias. La
diseminación a la mucosa a través de los vasos linfáticos y el torrente sanguíneo
probablemente ocurre en una fase temprana de la infección. Las lesiones cutáneas
se curan espontáneamente; pero las lesiones mucosas progresivas pueden no ser
evidentes durante meses o años. Por lo general, los pacientes tienen congestión
nasal, secreción y dolor. Con el tiempo, la infección puede progresar, dando como
resultado la mutilación de la nariz, el paladar, la orofaringe o la cara.

En la leishmaniasis visceral, las manifestaciones clínicas suelen presentarse


gradualmente a lo largo de semanas o meses tras la inoculación del parásito,
aunque pueden ser agudas. El paciente presenta fiebre irregular,
hepatoesplenomegalia, pancitopenia e hipergammaglobulinemia policlonal con
inversión del índice albúmina:globulina. Algunos pacientes presentan picos febriles 2
veces al día. Las lesiones cutáneas aparecen solo raramente. La emaciación y la
muerte se producen entre varios meses y varios años después en los pacientes con
infecciones progresivas.

Los individuos con infecciones asintomáticas que se resuelven de manera


espontánea y los supervivientes (sometidos a un tratamiento exitoso) adquieren
resistencia a nuevos ataques, salvo en presencia de un compromiso de la inmunidad
celular (p. ej., por sida). Años después de la infección inicial, pueden producirse
recidivas.

Los parásitos pueden permanecer localizados en la piel (leishmaniasis cutánea),


extenderse a la mucosa (leishmaniasis mucosa), o diseminarse al hígado, el bazo y
la médula ósea (leishmaniasis visceral).

Manisfestaciones Bucales: En pacientes inmunocomprometidos, la mucosa oral es


el segundo sitio más frecuentemente afectado de la región de la cabeza y el cuello.
En la cavidad oral, la lengua es el sitio más afectado. La LMC se debe a la extensión
de la enfermedad local de la piel al tejido mucoso a través de la extensión directa, el
torrente sanguíneo o los vasos linfáticos. Se caracteriza por lesiones
granulomatosas, eritema y ulceras, presentándose en mucosa de nariz, cavidad oral
y faringe, llevando a la destrucción del tabique nasal. En la cavidad oral, se
manifiesta principalmente en paladar duro (Cruz de Escomel) pudiendo afectar labio,
úvula, encía, lengua, amígdala y la región retromola. La afección de la mucosa es
poco frecuente y resulta de la diseminación hematógena o linfática de amastigotes
desde la piel hasta la nariz y orofaringe.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de leishmaniasis se apoya en los siguientes puntos:

 Antecedentes de exposición a la picadura de la mosca de arena o jején.


 Antecedentes de haber estado en áreas conocidas por la presencia de
leishmaniosis.
 Antecedentes de contacto con animales, sobre todo perros, pero también
otros mamíferos citados anteriormente.
 Clínica compatible.
 Analítica, en la que puede aparecer pancitopenia.(anemia, leucopnia,
trombopenia).
 Examen físico, donde se aprecia agrandamiento de bazo e hígado, y las
lesiones cutáneas típicas.
 Toma e biopsias de diferentes regiones, como piel (prueba cutánea de
Montenegro) o médula ósea, donde se pueden apreciar los parásitos.
 Cultivo (pruebas para observar si el microorganismo se multiplica o prolifera)
del material de biopsia.
 Prueba de anticuerpos inmunofluorescentes indirectos.
 Ensayo de aglutinación directa.

El diagnóstico definitivo de la Leishmaniasis requieren la visualización del


parásito. Las muestras del sitio infectado se tiñen con Giemsa o tinción de
Romanowsky y los amastigotes se examinan al microscopio, observándose unas
células ovaladas, de 2 a 4 mm de diámetro con un núcleo y un kinetoplasto (este es
una estructura mitocondrial especializada que contiene un ADN específico).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Es importante realizar un diagnóstico diferencial cuidadoso con otras entidades


que pueden producir lesiones semejantes. Se debe considerar el medio geográfico
donde se encuentra trabajando el paciente y cuales son las patologías más
frecuentes en esa zona, que podrían confundirnos con leishmaniasis.

• Leishmaniasis cutánea andina: Infecciones de piel ocasionadas por bacterias


piógenas, úlceras por vasculopatía, lepra lepromatosa, tuberculosis, sífilis
secundaria o terciaria, micosis superficiales, sarcoidosis y carcinomas de piel.

• Leishmaniasis mucocutánea: Infecciones de mucosas ocasionadas por


paracoccidioidomicosis, histoplasmosis, tuberculosis nasal, sífilis terciaria,
granuloma letal de la línea media, pian, hanseniasis y neoplasias.

• Leishmaniasis visceral: Infecciones infantiles como malaria crónica, linfomas,


esprue tropical y leucemias. En Perú no ha sido reportada esta forma clínica, pero
existen en países limítrofes como Brasil, Bolivia y Colombia.

TRATAMIENTO DE LA LEISHMANIASIS

Compuestos de Antimonio Pentavalente: Se consideran fármacos eficaces para


leishmaniasis cutánea y visceral. Pueden colocarse por vía intravenosa o
intramuscular. El tratamiento se administra una vez por día a dosis de 20 mg/kg/ día
durante 20 días en leishmania cutánea y 28 días en la variante visceral.

Anfotericina B: Se utiliza cuando el tratamiento con antimonio falla. La anfotericina


B es insoluble en agua pero se formula para infusión intravenosa en un complejo con
la sal biliar desoxicolato y se administra a dosis de 0,75 a 1,0 mg/kg en días alternos
en 15 ocasiones pero las dosis varían dependiendo de la región.

Fluoconazol, itraconazol y ketoconazol: Imidazoles, administrados por vía oral


han demostrado una actividad variable y se ha reportado incluso una tasa de
respuesta del 90% en casos de infección por L. major. La dosis de fluoconazol es de
200 mg por día vía oral por 6 semanas y si se decide ketoconazole es 600 mg por
día vía oral por 30 días.
ANEXOS

(Imagen 1). Leishmaniasis cutanéa y mucocutánea.

(Imagen 2). Leishmaniasis visceral.


CONCLUSIÓN

Leishmaniasis es una de las enfermedades más importantes transmitida por


vectores, en humanos. Esta parasitosis puede ser causada por muchas especies de
Leishmania, la mayoría de las cuales son zoonóticas. En humanos, diferentes
especies de parásitos están asociadas a diferentes formas de la enfermedad.
Muchas especies de Leishmania producen úlceras cutáneas y nódulos. Algunos de
estos organismos también pueden afectar las membranas mucosas y es posible que
produzcan lesiones que desfiguran la nariz. Otras especies dañan los órganos
internos y causan leishmaniasis visceral humana, una condición de riesgo para la
vida.

Entre los animales domésticos, los perros son la especie más importante en la
epidemiología de la enfermedad. Además de enfermarse, son reservorios para L.
infantum, uno de los dos organismos más importantes en la leishmaniasis visceral
humana. También se han informado casos de lesiones cutáneas, ocasionalmente,
enfermedad visceral en otros animales domésticos, mamíferos en cautiverio en
zoológicos y animales silvestres.
REFERENCIAS

1. Chelsea Marie & William A. Petri, Jr. (Diciembre, 2022). Leishmaniasis.


Consultado el 03 de Junio del año 2023. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/
protozoos-extraintestinales/leishmaniasis

2. Organización Paramericana de la Salud. (2018). Leishmaniasis. Consultado el


03 de Junio del año 2023. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/leishmaniasis

3. Fendación ONCE. (s.f.). Leishmaniasis. Consultado el 03 de Junio del año 2023.


Disponible en: https://www.discapnet.es/salud/enfermedades/enfermedades-
endemicas/leishmaniasis

4. Molina, I. Pimentel, J. García, M. Pimentel, J. Marco, D. Brunetto, G. Córdoba,


M. & Cordero, K. (Septiembre, 2020). Leishmaniasis Mucocutánea con
Manifestacion Oral: Reporte de un Caso. Consultado el 03 de Junio del año
2023. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-381X2020000300342#:~:text=En%20la
%20cavidad%20oral%2C%20se,et%20al.%2C%202007).

5. Sanchéz, L. Saénz, E. Pancarbo, J. Segarra, R. Gárces, L. & Regis, L. (2004).


Leishmaniasis. Consultado el 03 de Junio del año 2023. Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v14_n2/pdf/a02.pdf

También podría gustarte