Está en la página 1de 4

ESCUELA DE ENFERMERIA: CRUZ ROJA CIUDAD JUAREZ.

INCORPORADA A LA UACJ CLAVE:


A 05 1086.

MATERIA: PARASITOLOGÍA GENERAL. SEGUNDO SEMESTRE GRUPO F TEMA: 8 Leishmania


(leishmaniasis)

NOMBRE DEL ALUMNO: MARIA JANETH GARCIA ALGARATE

1. Presentación. La leishmaniasis está constituida por un grupo de enfermedades causadas por


varias especies de protozoos del género Leishmania, que son transmitidos a los humanos por
dípteros flebotominos hembra (Phlebotomus y Lutzomyia). El reservorio del parásito está formado
bien por mamíferos domésticos o salvajes, bien por el ser humano (en regiones endémicas)

2. Descripción. La leishmaniasis puede clasificarse según:

- Las manifestaciones clínicas que produce: lesiones ulcerativas en el lugar de la picadura


(leishmaniasis cutánea localizada), múltiples nódulos no ulcerativos (leishmaniasis cutánea difusa),
destrucción de las mucosas (leishmaniasis mucosa) e infección visceral diseminada (leishmaniasis
visceral).

- La distribución geográfica: Viejo Mundo (Europa, Asia y África) y Nuevo Mundo (Centroamérica y
Suramérica). Las especies principales en el Viejo Mundo son L. major y L. tropica. En el Nuevo
Mundo se distinguen dos subgéneros: L. leishmania (incluye, entre otras, L. mexicana, L.
amazonensis y L. chagasi) y L. viannia (incluye L. panamensis, L. braziliensis y L. guyanensis). Las
especies de Leishmania del Viejo Mundo suelen producir lesiones cutáneas benignas y
autolimitadas, mientras que las del Nuevo Mundo pueden causar lesiones graves, incluyendo la
afectación mucosa. Las especies del subgénero L. viannia se asocian a cuadros más graves y
prolongados y presentan el riesgo de desarrollar en el futuro leishmaniasis mucosa, por lo que
siempre deben recibir tratamiento sistémico. En el Viejo Mundo los vectores pertenecen al
género Phlebotomus y en el Nuevo Mundo, a Lutzomyia.

- La taxonomía (subgénero, complejo y especie).

Clínica

La mayoría de infecciones son asintomáticas. El período de incubación va de una semana a varios


meses.

1. Leishmaniasis cutánea localizada (botón de Oriente)

La lesión comienza como una pequeña zona de eritema en el lugar de la picadura que evoluciona a
pápula y aumenta de tamaño. Posteriormente, puede ulcerarse en el centro y presentar un borde
sobreelevado, bien definido e hiperpigmentado. Las úlceras pueden ser secas o exudativas. En
otras ocasiones la lesión no se ulcera, pero puede desarrollar hiperqueratosis o evolucionar a una
forma nodular. Son frecuentes las lesiones satélite. La mayoría de las veces se ven afectadas las
zonas expuestas, no hay clínica sistémica ni dolor local. Pueden aparecer adenopatías regionales.
Las lesiones del Viejo Mundo suelen curar espontáneamente en 6-12 meses y dejan cicatriz. La
complicación más frecuente es la sobreinfección bacteriana.
2. Leishmaniasis recidivans

Se trata de una infección cutánea recurrente poco habitual. Sólo se ha descrito asociada a
infecciones por L. tropica. Se considera una reacción de hipersensibilidad crónica en la que
aparecen lesiones satélite en los márgenes de lesiones primarias en resolución. Puede durar hasta
20 años.

3. Leishmaniasis cutánea difusa

Es una infección diseminada de curso recurrente o crónico, con engrosamiento cutáneo en forma
de placas, pápulas y/o nódulos, principalmente en la cara y las extremidades. Las lesiones suelen
ser asintomáticas y no presentan tendencia a ulcerarse. Es poco frecuente y se produce por
anergia a antígenos de Leishmania. Se observan niveles bajos de IFN-γ y TNF-α.

4. Leishmaniasis mucosa o espundia

Es una forma casi exclusiva de Suramérica (L. braziliensis) y resulta potencialmente muy grave. Las
lesiones mucosas aparecen meses o años después de que las lesiones cutáneas se hayan curado
por diseminación hematógena o linfática. Inicialmente se ve afectada la mucosa nasal y se
producen la ulceración y la destrucción progresivas del tabique nasal, el paladar, los labios, la
faringe y la laringe si no se trata. Nunca se cura espontáneamente.

3. triada ecológica.
Parásito Huésped u hospedero Medio ambiente.

Leishmania es un El parásito requiere dos huéspedes La leishmaniasis está vinculada a


género de protistas diferentes para un ciclo de vida los cambios ambientales, como la
responsable de la completo, los seres humanos como deforestación, la construcción de
enfermedad el huésped definitivo y los presas, los sistemas de riego y la
conocida flebótomos urbanización. Se calcula que los
como leishmaniasis como huésped intermediario. En casos nuevos al año oscilan entre
, o leishmaniosis. El algunas partes del mundo son otros 700 000 y 1 millón. Solo una
principal vector de mamíferos, especialmente los pequeña parte de las personas
infección son los caninos, los que actúan como infectadas
mosquitos de los reservorios. por Leishmania acaban
géneros padeciendo la enfermedad
Phlebotomus

4. Ciclo biológico. En el humano: La leishmaniasis es transmitida por la picadura de un insecto


hematófago. El insecto inyecta en la sangre la forma infecciosa, los promastigotes. Los
promastigotes son fagocitados por los macrófagos y se transforman en amastigotes. Estos se
multiplican en las células infectadas y afectan a distintos tejidos, dependiendo en parte de la
especie de Leishmania. Esto origina las manifestaciones clínicas de la leishmaniasis.

En el insecto: El insecto se infecta al ingerir sangre con macrófagos infectados por amastigotes. En
el intestino del insecto, los parásitos se diferencias en promastigotes, que se multiplican y migran
a la probóscide. Si el insecto realiza otra picadura, los amastigotes pasan a la sangre del huésped,
completándose el ciclo.

5. Tratamiento: El tratamiento de esta enfermedad debe realizarse bajo control médico. Se


utilizan los antimoniales pentavalentes, como el estibogluconato sódico o el antimoniato de
meglumina, administrándose por vía intravenosa o intramuscular en dosis única diaria.

6. Prevención: Aplicar periódicamente productos repelentes e insecticidas sobre las casetas.

Evitar, en la medida de lo posible, que los animales duerman al aire libre, dada la actividad
nocturna del mosquito.

No abandonar a los animales domésticos.


7. Bibliografía.

1. Rev Pediatr Aten Primaria vol.12 no.46 Madrid abr./jun. 2010


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322010000300009

2. http://fundacionio.org/img/parasitology/leishmania.html

También podría gustarte