Está en la página 1de 3

Bolilla 10.

Garantías Constitucionales: La función constitucional de las garantías es proteger, asegurar, efectivizar los
derechos, es decir, son los medios e instrumentos que complementan los derechos. El derecho es el protegido y las
garantías las protectoras. Las garantías más significativas operadas por la reforma del 94 se expresan por ejemplo
en el art. 43 CN, art. 75, inc.22 párrafo 2º. El termino garantía es polisémico, reconoce 4 acepciones:

 Estrictísima: comprende solo las acciones judiciales sumarísimas (amparo, habeas corpus y habeas data)
 Estricta: contiene las anteriores, involucra las acciones y procedimientos judiciales protectores de derechos.
 Amplia: incluye las notas típicas de la forma Republicana de gobierno (división de poderes, independencia
del poder judicial, igualdad y legalidad) más las anteriores.
 Amplísima: comprende a las anteriores y alcanza a la Constitución escrita y rígida con los tratados
internacionales con rango constitucional. Toda la Constitución es una garantía para el ciudadano.

Punto 1. Bases constitucionales del derecho penal.

La relación entre el derecho y el derecho constitucional es una virtud del principio de supremacía. Es decir, la
pretensión punitiva del Estado se encuentra sujeta a estrictos límites supremos establecidos en la constitución,
reconocidos en el artículo 18 CN.

Postulado de legalidad penal:

Este postulado implica que es el Congreso Nacional quien debe dictar la legislación en materia penal, reforzando la
prohibición del artículo 99, inciso 3, párrafo 3º CN, qué prohíbe los decretos de necesidad y urgencia en materia
penal.

 Irretroactividad de la ley: esta garantía se encuentra en el art. 18 CN al decir que nadie puede ser penado
sin ley anterior al hecho de proceso ‘’nullum crimen sine lege praevia’’. Esta prohibición supone dos
requisitos:

Por un lado una ley formal y previa, por otro lado precisar el delito y la pena correspondiente (no siendo válidas las
leyes que establecen lo prohibido y omiten la pena o las que disponen pena y no incriminan el delito)

En los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional encontramos esta garantía en el artículo 11.2 D.U.D.H
y el artículo 15.1, parte 1º C.A.D.H. Vale destacar que la ley puede ser retroactiva en materia civil, salvo que la ley
posterior prive un delito adquirido.

 Ley más benigna: Esta garantía establece que si el Congreso decide modificar una ley en materia penal, se
ha de aplicar la ley más benigna favorable al reo, esto es, si ocurre entre el momento del hecho hasta el de
su sanción. No hay justificativo para que esto no rija.

Código penal artículo 2: ‘’Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al
pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicara siempre la más benigna. Si durante la condena se dictare
una ley más benigna la pena se limitara a la establecida por esa ley’’

Artículo 11.2 infine D.U.D.H: ‘’No se impondrá pena más grave que la aplicable al momento de la comisión del
delito’’. La ley penal más benigna debe aplicarse tanto durante el juicio como después de él. En éste último caso,
permite el recurso de revisión a favor del condenado contra la sentencia firme para aplicarla retroactivamente.

Tipicidad penal:

La ley además de ser previa debe ser cierta y escrita tanto para el delito como para la pena. Respecto del delito, esa
exigencia se denomina tipicidad: tiene que haber algo prohibido de ante mano y descripto con precisión para que
haya delito.
‘’Nullum crimen sine lege certa’’ la tipicidad es la descripción normativa de la conducta humana punible, es decir,
en qué consiste el delito como presupuesto antijurídico al que se le imputa una sanción.

La prohibición de interpretación analógica: es imposible atribuir las consecuencias de una acción a otra no
incriminada por la vía de la semejanza de los hechos ‘’los jueces no podrán ampliar por analogía las
incriminaciones legales ni interpretar extensivamente la ley en contra del imputado’’.

Exclusión legal: No cualquier situación puede ser delictiva por voluntad del legislador, existen algunos límites del
Estado de Derecho.

a) Acciones privadas: cierto ámbito de la libertad personal que jamás puede profanarse, ni siquiera por la ley
previa (art 19 CN)
b) Bagatela penal: la tipicidad supone evitar un daño o lesión de un bien jurídico. No toda conducta es
merecedora de una pena por más mínima que sea, lo que prohíbe la represión del Estado para sancionar una
conducta de afectación mínima.
c) Delitos de autor: cuando lo que incrimina la ley penal no es una conducta sino cualidades de las personas.
En el art 18 CN se establece que nadie puede ser penado por lo que es, sino por lo que hace.

Delitos de lesa humanidad: se trata de aquellas conductas que por su gravedad y extensión no sólo afectan a las
víctimas directas sino que comprometen a toda la humanidad, para estos crímenes hay una necesidad de evitar su
impunidad frente a todo tipo de barreras provenientes del derecho penal estatal. Improcedencia de la obediencia
debida, amnistía e indulto, sería contradictorio que los estados puedan olvidar, eximir, o perdonar semejantes
delitos. Imprescriptibilidad: por prolongado que sea el paso del tiempo no puede beneficiar al responsable con la
extinción de la acción penal o de la pena, entre otras.

Problema de la pena: En sentido estricto ‘’pena’’ es la privación de un bien jurídico, que el Estado le impone al
autor de un delito. Pero debe reunir ciertas condiciones para su validez constitucional tanto en la formulación
general como en la aplicación particular.

Penas prohibidas: Art. 18 parte 5 CN declara ‘’abolida para siempre’’ la pena de muerte y ‘’toda especie de
tormento y azotes’’ también están prohibidas las penas desproporcionadas (Art. 36 D.A.D.D.H)

Penas de prisión: Se refiere a los condenados con sentencia firme. Los procesados detenidos preventivamente lo
son a titulo de medidas cautelares y los arrestados a disposición del presidente en estado de sitio a titulo de
seguridad preventiva: (ART. 18 CN). Lo cual no invalida sanciones alternativas para mejorar solución de los
conflictos.

Medidas sustitutivas de la prisión: Ante el fracaso del sistema carcelario por lograr la resocialización, debido a
los deterioros que produce en la persona durante y después del encierro, y a la alta tasa de reincidencia, se han
implementado distintos mecanismos para evitar la pena de prisión:

 Condena en suspenso: es una facultad del juez en los casos de primera condena a pena de prisión que no
exceda los tres años.
 Suspensión al juicio a prueba o ‘’probation’’: permite la suspensión de la ejecución de la pena a prisión
que no exceda los tres años a pedido del condenado para que durante un plazo de 2-4 años quede en
libertad por cumplimiento de ciertas reglas de conductas positivas.

Para limitar la permanencia en la prisión existe la semilibertad, la libertad condicional y la prisión domiciliaria.

Las cárceles: El Art. 18 CN establece como una obligación estatal mantener las cárceles sanas y limpias. La
constitución porteña asegura a todo detenido alimentación, higiene, la salud, la privacidad y la integridad física,
psicológica y moral.

Amnistía e indulto
La amnistía (del griego amnistía, olvido) es una causa de extinción de la responsabilidad penal. Es un acto jurídico,
normalmente emanado del poder legislativo, por el que una pluralidad de individuos que habían sido declarados
culpables de un delito pasan a considerarse inocentes por desaparición de la figura delictiva.

A diferencia del indulto, que extingue la responsabilidad penal actuando sobre la pena derivada de un delito (la
persona sigue siendo culpable, pero se le ha perdonado el cumplimiento de la pena), la amnistía actúa sobre el
delito mismo. Por ello, la amnistía suele tener efectos retroactivos y, entre otros, extingue toda responsabilidad
penal o civil y anula los antecedentes penales. Por el mismo motivo, es general, dado que actúa sobre todos los que
cometieron ese delito, y no sobre individuos concretos.La amnistía suele suponer un nuevo juicio de valor sobre la
conveniencia de prohibir o sancionar una conducta. Por esa razón, las leyes o actos de amnistía son más frecuentes
en momentos de cambios sociales o de regímenes políticos y, en ocasiones, se asocia al perdón de presos políticos.
Sin embargo, su empleo puede ser objeto de polémica, pues puede provocar la impunidad de quienes cometieron
graves hechos durante un régimen anterior.

Amnistía e indulto en las leyes argentinas

Amnistía e indulto – Arts. 75 inc. 20 CN y Art. 99 inc. 5 C.N.

Diferencias.

La amnistía extingue la acción penal, la condena y sus efectos, y sólo podrán subsistir eventuales indemnizaciones
a terceros.

Art. 61 Código Penal Argentino.

El indulto se diferencia de la amnistía en que puede ser total o parcial; no elimina los antecedentes penales ni las
inhabilitaciones subsiguientes que el delito lleva consigo; se concede a título personal y una vez que se ha dictado
sentencia firme.

Pese a que el basamento teórico señala que el indulto y la amnistía se rigen por decisiones entre las partes en
conflicto, la práctica demuestra que se trata solamente de un perdón unilateral con eventual olvido.

También podría gustarte