Está en la página 1de 7

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencia Política


Pensum Introductorio
Tercer Semestre
Introducción a Derecho Código No. 13
Salón 103 sección B
Lic. Jorge Ponce

ESTRUCTURA LÓGICA DE LA NORMA JURÌDICA

No. CARNÉ Nombres y Apellidos Trabajo


Realizado
1 20220901 Lilian Janeth Puac Herrera Coordinadora
7
2 20160578 Yoselin Inés Alvarado García X
3
3 20230833 Jennifer Rossmery Sancé Alvarez X
5
4 20221327 Dennis Josué Monzón Castillo X
8
5 20230672 Hegel Ricardo Castro Curuchiche X
0
6 20230629 Susana Saraí Castaneda Hernández X
1

Guatemala 18 de Marzo 2024


LA NORMA JURÍDICA

Son aquellos mandatos, reglas o prescripciones emanadas de una autoridad legal o judicial, asignan
deberes, confieren derechos o imponen sanciones a los individuos que viven en una sociedad,
otorgándoles un marco común por el cual juzgar sus acciones, como medio para ejercer la justicia. Las
normas jurídicas pueden regular el comportamiento o conducta de la persona y su cumplimiento es
obligatorio, en las sociedades modernas, dependiendo de la forma de organización de los Estados
dichas normas provienen de la constitución, es a partir de de este documento que se desprenden todo
tipo de leyes y reglamentos en donde también se localizan las normas.

Cuando las personas se reúnen para vivir en una comunidad deben existir reglas mínimas que todos los
individuos deben seguir, dichas normas existen para modificar la conducta de las personas que de
forma natural, no realizan las acciones que se esperan, en la medida en que se necesita un modificador
de la conducta natural, la razón de existir de estas normas. Son creadas por las autoridades competentes
de cada Estado, su característica principal es que los individuos deben cumplir con lo regulado y de no
hacerlo se obtiene una sanción.

En Guatemala, las normas jurídicas se encuentran reguladas principalmente en la constitución política


de la república de Guatemala, que es la ley suprema del país. Además el ordenamiento jurídico
guatemalteco se compone de leyes ordinarias, de leyes ordinarias, decretos, reglamentos, acuerdos y
otras disposiciones legales emitidas por el congreso de la república, el presidente de la República en
consejo de ministros y otras autoridades administrativas competentes. Dichas normas son
fundamentales para el funcionamiento de una sociedad ya que establecen los límites dentro de los
cuales deben operar los individuos y las organizaciones, promoviendo un entorno de convivencia
pacífica y ordenada. Garantizan la seguridad jurídica, protegiendo los derechos fundamentales de las
personas y proporcionando un marco para la resolución de conflictos, además son un instrumento clave
para el desarrollo económico y social al establecer las bases para las transacciones comerciales y las
relaciones laborales, entre otros aspectos.
CARACTERES DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Dentro de sus funciones, la principal parte del mandato, este tipo de de normas establecen, a su vez las
normas jurídicas están compuesta por dos elementos esenciales:

- Supuesto de hecho: conducta, situación o evento hipotético que necesita regulación.


- Consecuencia jurídica: es la sanción que se prevé en caso que dicha situación se cumpla.

Las normas jurídicas presentan tres características esenciales que las distinguen de las demás, tales
como:

- Heterónomas: significa que la norma es impuesta por una persona u organismo externo al sujeto
que debe cumplirla, independientemente de si está de acuerdo con ella o no. Por ejemplo:
cuando en un país se crea un nuevo impuesto, las personas o empresas a quienes les
corresponde pagar el impuesto deben cumplir su obligación, aunque estén en contra de esa
norma.
- Coercibles: el cumplimiento de las normas se obliga a través de sanciones, además las
autoridades pueden recurrir a la fuerza. Un ejemplo; es cuando una persona irrumpe en una
prioridad privada, al cometer este delito, automáticamente tiene una sanción, pero además las
fuerzas policiales pueden desalojarla haciendo uso de la fuerza en caso de que se niegue a salir.
- Bilaterales: toda norma jurídica tendrá siempre dos partes, el sujeto o evento a quien señala la
norma y el organismo que se encarga de que esta se cumpla. Por ejemplo: en la ley de tránsito,
quienes están sujetos a la norma son los conductores y los peatones, mientras que las
autoridades viales son las responsables de velar por su cumplimiento.
- Exterioridad:

ESTRUCTURA – SUPUESTO DE HECHO


El supuesto de hecho nos ofrece la descripción de la situación a partir de la cual resultan unos efectos
jurídicos. La consecuencia jurídica es la conducta o el comportamiento que el destinatario de la norma
tendrá que seguir a causa de haberse producido aquella situación, es un hecho abstracto que puede
producir un efecto legal con consecuencias.
Las consecuencias legales fijadas por una norma dependen de la realización de la hipótesis. Los efectos
jurídicos que derivan de la ejecución del supuesto jurídico consisten en creación, transmisión,
modificación o extinción de derechos y obligaciones.

El supuesto de hecho es la situación o conjunto de circunstancias que deben darse para que una norma
jurídica que se aplique. Es fundamental para entender cómo funciona el sistema legal y cómo se
conectan las leyes con la vida real. El supuesto de hecho es la situación o hecho establecido por la ley
que una vez cumplido, permite activar la norma jurídica y dar lugar al deber ser, sin embargo, el
cumplimiento del supuesto de hecho por si no es suficiente también es necesario cumplir con otros
elementos y condiciones establecidos por la ley para activar plenamente la norma jurídica y cumplir el
deber ser. Los supuestos de hecho son fundamentales para aplicar las normas jurídicas, Son como los
interruptores que activan las leyes.

Si no hubieran supuestos de hecho, las leyes serian abstractas y no tendrán un impacto real en nuestras
vidas, ya que nos ayudan a entender como se aplica una norma jurídica. Como señala la Universidad de
Medellín los supuestos de hecho permiten una interpretación sistemática de las normas y contribuyen a
la seguridad jurídica, evitando la arbitrariedad en aplicación de las leyes. Es importante destacar que
los supuestos de hecho varían según la norma jurídica en cuestión. Cada ley define los requisitos o
condiciones que deben cumplirse para que se considere que el supuesto de hecho ha ocurrido. Sin
embargo, una vez que se cumplen estas condiciones, la ley se activa y se aplica a la situación en
cuestión.

ESTRUCTURA – CONSECUENCIA JURÍDICA.

La consecuencia jurídica es el resultado de la norma; el hecho que la norma contemple definida como
la sanción recaída sobre la persona que infringe el dispositivo de ley, las sanciones son mayormente
patrimoniales o privativas de libertad.
Las consecuencias jurídicas a que da origen la producción del supuesto pueden consistir en el
nacimiento, la transmisión, la modificación o la extinción de facultades y obligaciones.
El vínculo que une a los supuestos con las consecuencias normativas, algunos autores lo comparan con
el que existe entre las causas y los efectos en el ámbito de la naturaleza; como el alemán Helmholtz.
Según él, el derecho natural establece que “a determinadas condiciones (que en cierto respecto son
iguales) se hallan necesariamente unidas determinadas consecuencias (que en otro cierto respecto
también son iguales)”; es decir: al presentarse la causa, el efecto se produce fatalmente, si las
condiciones que la ley enuncia no varían. A lo anterior, podría decirse que toda norma estatuye que a
determinados supuestos (que en cierto respecto son iguales), se imputan determinadas consecuencias
(que en otro cierto respecto también son iguales).

Gramaticalmente, no existe ninguna diferencia entre los dos enunciados; sin embargo, en el primero se
alude a un nexo necesario entre fenómenos y en el segundo se refiere al enlace normativo de una
hipótesis y una o varias consecuencias de derecho. El efecto sigue a la causa de manera ineludible; la
consecuencia jurídica debe en todo caso enlazarse a la realización del supuesto, aunque, puede ocurrir
que aquélla (la consecuencia) no se produzca.

Igualmente se presenta otra diferencia entre leyes naturales y normas jurídicas: el efecto de una causa
puede ser un fenómeno puramente natural, independientemente de la actividad humana; las
consecuencias jurídicas, en cambio, consisten en obligaciones o derechos, es decir, en exigencias o
facultades que únicamente tienen sentido relativamente a las personas.

ESTRUCTURA - NEXO

El nexo o vínculo es el concepto que relaciona la consecuencia jurídica al supuesto normativo.


Recordando que la norma jurídica, desde el punto de vista lógico, puede reducirse a un juicio que es la
representación de su estructura lógica, y según sea el nexo los juicios podrían clasificarse entre juicios
del ser y juicios del deber ser. Los Juicios del ser expresan algo que es, ha sido o será de cierta manera,
por ejemplo: “El calor dilata los cuerpos”. No sólo establece una relación entre sujeto y predicado, sino
que tiene la función de enunciar o describir, por eso a este tipo de juicios se los llama también juicios
enunciativos. La estructura es simple: “S es P”. (Considerando que S=sujeto, P=predicado). Por
ejemplo, “La Tierra es redonda”.

Esta conceptualización de los hechos en tanto ser es propia de la leyes físicas o naturales, que expresan
una relación que se cumplirá inexorablemente y en cualquier parte: si decimos que el calor dilata los
cuerpos, estamos mencionando una ley física que contiene una enunciación pues nos dice que dado el
hecho del calor aplicado a un objeto se producirá otro hecho que es la dilatación.
Son pues relaciones necesarias, expresan lo que siempre será igual y no admite excepciones; con
todo, si llegara a producirse una excepción la ley natural ya no sería válida por errónea.
Las leyes naturales o físicas constan también de un supuesto de hecho y de una consecuencia, pero
enlazados causalmente. Los fenómenos naturales están regidos por el principio de causalidad necesaria:
la relación causa-efecto se produce de una manera reiterada y constante. Las leyes físico naturales no
pretenden motivar o influir en el comportamiento de nadie. No son proposiciones directivas sino
meramente proposiciones descriptivas mediante las cuales se describen regularidades observadas en los
fenómenos de la naturaleza y que, por tanto, son susceptibles de verdad o falsedad.

Además, están las leyes sociológicas, las cuales tienen la misma estructura pues son la expresión de las
relaciones existentes entre hechos sociales. Por ejemplo, una ley de sociología criminal: “con la miseria
aumenta la delincuencia”; o de psicología social: “en las multitudes el sentimiento se suma y el
pensamiento se resta”; o una ley económica: “el precio de un bien varía en razón directa de la demanda
y en razón inversa de la oferta”. Pero, y esto es lo importante, no se trata de relaciones infalibles como
las expresadas por las leyes físicas, sino muy probables: que tienen lugar en un elevadísimo número de
casos, pero admiten excepciones. Las leyes sociológicas se refieren a la conducta humana pero la
determinan como un hecho físico que debe ser explicado en función del principio de causalidad y por
eso, lógicamente son juicios enunciativos o del ser.

LA LÓGICA JURÍDICA

La Ciencia del Derecho, como toda ciencia, apunta a un objeto peculiar: la conducta humana,
entendiendo por tal un acto (fáctum) valioso mentado por una norma. Surgen de esto último tres
elementos que integran el fenómeno jurídico y, si bien se dan juntos en la realidad mando una unidad
inescindible —el derecho no sería tal si uno de ellos faltara—, son susceptibles de aislarse
abstractivamente a efectos de su estudio.

Esos tres elementos son: el fáctum o contenido dogmático, la valoración, ínsita en aquél, y la estructura
lógica en cuya virtud conceptualizamos como jurídico a aquel fáctum valioso: la norma.
Los contenidos dogmáticos son todos los objetos mentados por la norma. Se estudian con método
empírico-objetal y el resultado de ese estudio es la Ciencia Dogmática. La valoración o estimativa
jurídica es el sentido de la conducta. Se estudia con método empírico dialéctico y su resultado es la
Estimativa Positiva del Derecho.

La estructura lógica es el concepto con que el jurista mienta su objeto (la conducta humana). Se
estudia, por ser un objeto ideal, con método racional-deductivo y su resultado es la Lógica Jurídica, que
es el conjunto de estructuras intelectuales que están supuestas en el conocimiento jurídico, necesarias
para pensar jurídicamente (Cossio). Esta elucidación de los elementos que integran el fenómeno
jurídico y las tres distintas disciplinas a que conducen, tiende a dos finalidades: Primero, deslindar la
esfera de la Lógica Jurídica; y segundo, mostrar desde el comienzo que el menester de la lógica jurídica
se reduce a estudiar la conceptuación del hecho jurídico; por tanto, si bien al trabajar con conceptos la

Lógica Jurídica opera con objetos ideales, lógicos, eso no quiere decir, ni con mucho, que el Derecho
es un objeto ideal o lógico. Sobre este particular, Kelsen ha sido víctima de una interpretación
deplorable: porque hace Lógica Jurídica, se le enrostra que el Derecho no es sólo Lógica, como si él
identificara Lógica Jurídica y Ciencia del Derecho. El objeto de la Lógica Jurídica es un objeto ideal:
normas; el objeto de la Ciencia del Derecho es un objeto cultural: la conducta humana. La Ciencia del
Derecho es normativa, no porque su objeto sean las normas —vicio del racionalismo—, sino porque
mediante normas lo conceptualizamos. Concretemos la tarea de la Lógica Jurídica: dijimos ya que la
Lógica está a la base de toda Ciencia, fundándola. La Ciencia tiende al conocimiento conceptual de un
objeto y la Lógica estudia al concepto; no al objeto, como la Ciencia, sino al conocimiento del objeto, o
sea al concepto. Cuando estudiamos al objeto como pensamiento, hacemos Lógica formal.
Cuando lo estudiamos como conocimiento, Lógica trascendental. Detengámonos en el primer supuesto:
La Lógica Jurídica formal estudia el pensamiento del científico; nos dice cómo piensa el jurista cuando
hace Ciencia del Derecho. Dijimos ya que el objeto de esta Ciencia es la conducta humana; pero
sabemos también que la norma integra la conducta; ¿en qu. relación se hallan entonces? El Derecho es
conducta; la norma integra la conducta; ergo, la norma integra el Derecho. Lo integra, forma parte de
él, pero no se identifican, como no se identifica el Derecho con la Ley, que es la concreción gramatical
—expresión— de la norma —significación—. Y si, pues, no se identifican conducta y norma —como
es obvio atento a que la norma integra la conducta—, se hace necesario establecer qué relación media
entre ellos.

También podría gustarte