Está en la página 1de 28

UNA APROXIMACION TEORICA DESDE LA PRAXIS DOCENTE EN LA EDUACION PRIMARIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
PROGRAMA DOCTORADO
SEDE PALO VERDE
MENCIÓN: ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO
MODALIDAD: ESTUDIOS ABIERTOS

UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA DESDE LA PRAXIS DOCENTE EN LA


EDUCACIÓN PRIMARIA

para Marx, la praxis es la actividad humana fundamental, en virtud de la


cual el hombre produce la realidad histórica y se produce a sí mismo.

Como lo formula Adolfo Sánchez


Vázquez: la praxis es "un proyecto de transformación de la realidad a
partir de una crítica radical de lo existente, basándose a su vez ambos
aspectos en un conocimiento de la realidad que se pretende transformar

Tutor: Dr. José

Romero MSc. Bizaida Del

Valle Berrios

Caracas, abril 2023

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN
RODRÍGUEZ
SEDE PALO VERDE
PROGRAMA DOCTORADO
MENCIÓN: ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO
MODALIDAD: ESTUDIOS ABIERTOS

UNA APROXIMACION TEORICA DESDE LA PRAXIS DOCENTE EN LA


EDUACION PRIMARIA
Trabajo de Investigación presentado ante el Vicerrectorado Académico de la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez Sede Palo Verde Para optar al Grado de Doctor en
Ecología del Desarrollo Humano

Tutor: Dr. José

Romero MSc. Bizaida Del

Valle Berrios

Caracas, abril 2023


DEDICATORIA

A Dios Todo Poderoso


Por darme vida y salud para finalizar este hermoso Trabajo.
A mi Santo que siempre me acompaña y Fortalece,
San Judas Tadeo,
Abogado De Casos Dificiles.
A Mi Mama Maria, con su Amor y Bendicion
Acompaña cada instante de Mi Vida.
Mis hijos Bellos, Jorge y Sara porque,
Cada Triunfo es por Ustedes.
A Mi Hermano, Hermano Juan Andres por cada momento agradable de Mi Vida.

AGRADECIMIENTO
Conoceme

Mi nombre es, Bizaida del Valle Berrios nací en Barinas estado Barinas el día 25 de
febrero del año 1.980, en el hospital Luis Razetti hija de María Berrios y Jorge Moreno.
Mi padre asesinado el 23 de febrero del 1.981 por funcionarios de la Policía de Valencia,
estado Carabobo. En una injusta confusión, que dejo unos niños huérfanos de padre.

Hija mayor de 4 hermanos Jorge hijo de mi padre, Lorena, Juan Andrés, y Edgar de
mi madre.

La señora María Berrios, mi madre trabajadora de casa de familia me trajo desde muy
pequeña a la ciudad de Caracas en dónde estuve en un jardín de niños hasta los tres años en
el Paraíso. Luego me entregó al cuidado de mi tía materna Carmen, en Barinas en dónde
me críe y estudie toda la primaria en el único colegio del pueblo (La Mula) llamado
Unidad Educativa Estadal "10 de diciembre", con una infancia que me llevo a un camino
algo duro, porque crecí en una familia disfuncional siempre soñando con tener la
oportunidad de vivir juntos (Madre y Hermanos) en un hogar como todos los niños de mi
edad. Sin embargo, cuando tenía oportunidad le enviaba cartas a mamá y recuerdo que
siempre dibuja una casa a dónde estábamos juntos.
De niña disfrutaba las vacaciones en Caracas, pasaba normalmente el tiempo en el
trabajo de mamá y los fines de semana salía a recorrer con ella parques, la playa o a visitar
a familia en algún lugar cercano, todavía disfruto el sabor de los helados que mamá me
compraba, también recuerdo que en primaria no era académicamente buena, ya que
siempre los docentes le decían a una de mis primas mayores que debía esforzarme más,
también, tengo recuerdos muy bonitos cuando una prima hermana trabajaba en un cuidado
diario en dónde recibía niños de la comunidad, allí a mi corta edad ayudaba a darles la
comida, jugar con ellos y recibía mi recompensa que era torta, arroz con leche lo que
dieran en ese día de merienda, a los 12 años de edad mi sueño de niña se había logrado,
mamá con el esfuerzo de su trabajo adquiere una casa en Barinas, y se regresa con
su pareja. Debo de darle Gracias a Dios por la oportunidad de darme un ser súper especial
quien quiero muchísimo mi tía Carmen por su amor y paciencia hacia mí en el tiempo que
estuve a su cuidado.

Como la vida en nuestros tiempos de adolescentes no se tenía la preparación


académica, en provincia la subsistencia era diferente a la capital, empezó mi odisea por así
llamarla, mi tiempo con mamá fue breve, no era lo que yo pensaba, para mí, esta etapa de
mi vida me dejo mucha inestabilidad, desasosiego y tristeza porque desde muy temprana
edad me separo de la familia y me tuve que venir a Caracas, a trabajar a los 13 años y
comenzó periodo de idas y vueltas trabajando en casa de familia y cuidando a personas de
la 3ra. Edad y como niñera, entre Caracas y Barinas, que me marco el camino que un día
quería ejecutar como profesión, ser Maestra, ya que en ese tiempo le dedique mucha
atención a los niños en las casas donde trabaje.
Esta situación de idas y vueltas, hace que no termine mis estudios en el tiempo ideal,
pero el tiempo de Dios es perfecto, a los 15 años ya me radique definitivamente en Caracas
donde mi tía julia+, allí empecé a laborar a pesar de ser menor de edad en diferentes
trabajos como en un local de comidas rápida. Ya a los 16 años, vivía en donde una prima en
los Magallanes de Catia. Fue un periodo de experiencias, A los 18 años de edad conocí a
quien es el padre de mis hijos a los 19 años, formamos un hogar me dedique a la casa,
realice cursos de Word, repostería, pintura de cerámica. En el año 2.003, A los 23 años de
edad nace mi primer hijo llamado Jorge Ríos, desde allí empieza nuevamente mi inquietud
por seguir estudiando y es cuando mi hijo cumple los 3 años edad cuando me inscribí en el
Instituto Radiofónico Fe y Alegría I.R.F.A, allí la experiencia fue muy bonita, de regresar
a una casa de estudios.

Para el año 2.007 sufrí una fuerte depresión por perdida de un embarazo de 35 semanas
ya a punto de dar a luz, los doctores diagnosticaron muerte fetal. Una perdida muy
lamentable de un ser que sin nacer marcó mi vida en un antes y un después. Sin embargo,
Y en el año 2.008 Dios me regala una bendición que hoy lleva por nombre Sara Madelein,
quien fue un embarazo de alto riesgo y rigurosamente controlado. Mi familia me ayudó
muchísimo durante la gestación de Sara, no me dejaban hacer oficios en la casa, y ni
mucho menos realizar fuerza. Sara es una niña súper consentida, que cada día me enseña
cosas nuevas, de carácter fuerte e imponente. Ella llegó a mi vida a llenarla de dicha y
felicidad.

NATURALEZA DEL TEMA DE MI INVESTIGACIÓN

Como licenciada en educacion busco la forma de reflexionar, e innovar de una


manera participativa a la hora de interacturar con los educandos ya que la educación juega
un papel importante en el desarrollo de todo individuo, para fomentar los valores
culturales y sociales, dados los desafíos que plantea en la sociedad diversa de hoy, el papel
y la responsabilidad de la educación es aún más prominente que pretende estar entre el
autogobierno y el autogobierno. Partiendo que para lograr un justo equilibrio entre
cooperación e independencia e Identidad entre individuos y comunidades. Por tanto,
es d e s u m a i m p o r t a n c i a s e g u i r e l Sistema educativo para que nos asegure
un nivel satisfactorio de cohesión social, que resguarde la cualificación personal,
profesional y al mismo tiempo promueva la integración de los individuos en la Sociedad
global, incitando a las nuevas generaciones a reflexionar en lugar de perder las ganas de
pensar.

Se necesita un sistema educativo que, en cualquier etapa de su desarrollo, entrene de


manera global la construcción del conjunto de conocimientos, habilidades y capacidades
necesarias para navegar con éxito en las redes de oportunidades a todos los estudiantes
garantizando los mayores recursos personales posibles en educación y formación el proceso
de globalización en la época moderna que sabemos ha traído transformaciones en el campo
de la educación, incluyendo visiones constructivistas y humanizadas del aprendizaje,
Teorico la participación de los actores en el proceso de enseñanza y cambios en los
modelos curriculares en todos los niveles, dando lugar a importantes cambios en el
enfoque.

Tambien debo preocuparme por la planificación y evaluación, que como exigencia


a los docentes el cual permite desempeñar el papel de mentores críticos, contribuyendo a
cambio sociales, como agente activos, creadores de sentido, y primeramente
comprometida con el proceso de innovación. Este concepto de reconstrucción social
plantea la necesidad de que las instituciones educativas sean instancias de transformación
de la sociedad, actuando sobre ella de manera que contribuyan a la solución de los
problemas que la afectan.

Por lo tanto, como principal difusor de información, y mediador, y gestor del


conocimiento, se buca orientar al aprendizaje, con el propósito de cambiar los
comportamientos docentes en el aula hacia otras formas de enseñanza más acordes con el
nuevo paradigma, capaces de liderar la construcción del conocimiento, promover el
aprendizaje de cada estudiante. En este sentido, se es responsable de desarrollar el
potencial creativo de los niños y niñas, no solo como continuador y facilitador de estos
logros, sino también como expresión del autodesarrollo como persona. Inteligencias
multiples

En este sentido, la escuela como institución educativa debe abrir espacios que
Promuevan el desarrollo del potencial creativo de todos sus miembros, incluyendo a la
comunidad en su conjunto, fomentando los valores fundamentales de pertinencia,
comunicación y cooperación con el fin de crear un clima organizacional armonioso que
permita la construcción de planos para el cambio. El cambio educativo consiste en
estimular la iniciativa de los actores en el proceso de participación, fomentando la toma de
decisiones, la autonomía y el aprendizaje auto dirigido.

Esto requiere una nueva definición de la pedagogía que tenga en cuenta la sociedad,
las necesidades del alumno y la complejidad del proceso de aprendizaje. Al respecto,
Flórez (1994) afirma que la pedagogía es:

Un conjunto coherente de proposiciones que intenta describir y explicar en forma


sistemática los procesos educativos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje
humano, no es una disciplina unificada, ni suficientemente diferenciada de las demás
ciencias sociales, cuyo objeto es también el hombre cultural.(p. 249)

En este aspecto, Zuluaga (1987) entiende la pedagogía como “la disciplina que
conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de los
saberes específicos, en las diferentes culturas” (p. 192). Con esta definición la autora antes
señalada enfatiza por un lado el carácter disciplinar, histórico y social de la pedagogía y
por el otro, el lugar sobresaliente de la enseñanza en tanto objeto de articulación en torno
al cual debe centrar su atención la reflexión pedagógica.

En este sentido, es crucial alejarse del paradigma tradicional que se enfoca en


entregar información, datos y conocimiento al estudiantado; para asi adoptar un enfoque en
el que, además de entregar información, también brinde oportunidades para comunicar a
través del descubrimiento, investigación Integral con disciplinas para desarrollar
habilidades de pensamiento.

Es por eso que para mi es es necesario que las instituciones educativas cuenten con
docentes que puedan cumplir con su misión, entendida como liderar una acción integrada
internamente Por lo tanto, fuera del campus, los docentes deben ser conscientes del
entorno social que rodea a su institución. Asimismo, se promueve, un liderazgo efectivo
impulsando elementos que contribuyan a la modernización del sistema educativo siendo un
docente creativo e innovador que seeñale que la modernización sin limitacion a utilizar
nuevos métodos de enseñanza, sino que también desarrolle programas innovadores dentro
de la institución con la comunidad.

Desde mi perspectiva, la pedagogía propone y evalúa una enseñanza inspirada en


principios y criterios que permitan discernir las mejores propuestas didácticas para la
formación de los educandos a partir de sus condiciones y expectativas reales. Sin embargo,
desde un punto de vista crítico, la práctica docente se define como una actividad dialéctica
integrada que promueve simultáneamente la autoformación y la coordinación de los
estudiantes del conocimiento por parte del docente, es decir, trabajar con un principio de
cooperación y no en la base de la improvisación, se pone el entonación en el aprendizaje
más que en la sabiduría y se le concede mayor notabilidad a la formación que a la
información, se le enseña al alumno a “aprender a aprender”.

Al respecto, Flórez y Batista (1988) refieren que “la formación es el eje y principio
Organizador de la pedagogía como disciplina en construcción y el propósito y resultado
esencial de la enseñanza” (p. 25). Los autores señalados hacen énfasis en el proceso de
humanización que caracteriza el desarrollo individual a medida que el ser humano se
apropia de la experiencia de la sociedad a través de la cultura y de la ciencia, participando
en las prácticas de sobrevivencia y convivencia de la comunidad de la que hace
parte.Enigmas de la investigación

Enigma de la Investigacion

 ¿Qué referentes teóricos podrían cimentar una pedagogía para el Desarrollo del Pensamiento
Creativo en la Educación Primaria.

Mi intension
 Generar los significados de la praxis docente en la Educación Primaria, una
Aproximación Teórica a una Pedagogía para el Desarrollo del Pensamiento Creativo

 Describir de manera especifica la praxis docente que se desarrolla en la cotidianidad


de las aulas de Tercer Grado de Educación Primaria de la desde la perspectiva del Pensamiento
Creativo.

 Interpretar los significados que los docentes de Tercer Grado de Educación Primaria
asignan a la Enseñanza Creativa.
 Comprender a partir de las vivencias de los docentes de Tercer Grado de Educación
Primaria el signgificado del Pensamiento Creativo, como práctica para el desarrollo de la
personalidad.

 Develar los referentes teóricos que emergen de la interpretación de los significados de


la praxis docente que podrían cimentar una pedagogía para el Desarrollo del Pensamiento
Creativo la Educación Primaria.

categorización apriorística

Justificacion

En era del conocimiento la enseñanza requiere de un nuevo modelo interactivo entre


sus actores y el objeto del saber, de manera de movilizar las potencialidades, lo que tiene y
pueden dar como personas, lo que pueden construir como caminos de supervivencia para
ellos y para la sociedad. Los individuos que aprenden de manera constructiva y creadora se
constituyen en la nueva vanguardia de la sociedad, donde aprende, se adelanta y ensaya
futuros cada vez más complejos; tal es la función liberadora de la enseñanza, la producción de
ideas, de conocimientos diferentes que permitan enriquecer el presente desde el futuro. Por eso,

fomentar las potencialidades creativas del hombre es un reto que explícita o implícitamente

aparece ante todos, porque éstas, se van conformando desde las edades más tempranas de
la vida, en virtud de un complejo conjunto de influencias y de las interacciones que el
individuo establece con ellas.

La influencia más fuerte las recibe en general a través de tres sistemas básicos o
espacios cognoscitivos: la sociedad, la familia y la escuela. Siendo la escuela el escenario formal de
primera importancia para la adquisición del aprendizaje y, dentro de ella, el docente como
conductor fundamental de dicho proceso, éste debe asumirlo como su misión fundamental y, en
ese sentido, estar consciente de que si se quieren cambiar las estructuras de formación de los
individuos que él tiene ante sí, en el entendido de que la creatividad es un elemento de la
personalidad, éste debe reunir ciertas características personales y profesionales que permitan
disminuir la brecha que existe entre el perfil ideal y el perfi l real que exhibe el docente en su
desempeño como tal. Una de esas características es el tener una conducta creativa.

Por ello, la capacidad más radicalmente humana que posee el ser humano y a través de
la que puede engrandecer constantemente la propia humanidad es la capacidad de
pensar; capacidad que resulta imprescindible para el libre desarrollo de la personalidad y que
permite la creación de ámbitos de participación activa, consciente y responsable en la construcción
del futuro individual y comunitario. Esta capacidad de pensar, siendo tan importante,
atraviesa en la actualidad una cierta crisis ocasionada por las complejas informaciones que se
recibe, en consecuencia, está reduciendo la libertad personal al favorecer los ámbitos de la
manipulación y al limitar la posibilidad de una libre y consciente toma de decisiones personales.
Este hecho hace que a la hora de abordar la tarea educativa, se haga necesario
considerar el desarrollo de la capacidad de pensar. Capacidad que ha de favorecerse y
desarrollarse en todos los ámbitos del aprendizaje y, en consecuencia, en todas las áreas y en la
globalidad de las actividades académicas.
En este sentido, la manifestación de un comportamiento creativo en la profesión implica
necesariamente de una actitud activa y transformadora ante la realidad. Es por ello, que la
creatividad constituye una meta prioritaria de la educación, para lograrla, se requiere que el
docente sistematice el desarrollo creativo propio y de sus alumnos, se comprometa a
profundizar en la práctica, la investigación y la creación de nuevas herramientas, conozca y
comprenda los mecanismos, se familiarice con los métodos, estrategias diseñadas y genere formas
propias para estimularla. (Ramírez, 1994).

Por ello, la educación en todos los niveles, enfrenta el reto de preparar a la persona
para sentar las bases de la formación del espíritu cientifico, forjar habilidades investigativas
fundamentales y responder así a los acelerados avances de la ciencia y la tecnología. Desde la
primaria, cuando el niño todavía no alcanza a funcionar en el terreno de las abstracciones,
logra muchos desarrollos en su actitud sobre el aprendizaje, el conocimiento, la verdad,
alentando su curiosidad, el afán de experimentar, la actividad y el interés lúdico; pasando por el
adolescente que accede al pensamiento formal y puede hacer construcciones ideológicas, hasta la
formación de adultos con madurez y capacidad de pensamiento dialéctico que comprenden

múltiples y complejas relaciones.

Es trascendental para el desarrollo intelectual de los protagonistas del proceso docente,


complementar la formación que privilegia el pensamiento convergente con la que impulse el
pensamiento divergente, indispensable en el proceso de la creatividad, con la utilización de
procedimientos pedagógicos como las metáforas, la fantasía y métodos didácticos que motiven

y dinamicen la acción creativa promoviendo el desarrollo personal, cientifico, tecnológico y


cultural.

Desde esta perspectiva, el presente estudio reviste importancia ya que permitirá


abordar la comprensión del pensamiento creativo desde si y desde la visión de sus
actores para abrir un umbral al aproximarse a su concepción, implicaciones pedagógicas,
sociales e individuales en un contexto diverso, de manera de permitir la construcción de una
aproximación teórica que oriente la reflexión del pensamiento que subyace de los aspectos
pedagógicos que se desarrollan en los espacios educativos de la Educación Primaria,
contribuyendo de esta manera con un aporte significativo a la pedagogía y en aras de flexibilizar los
componentes del proceso docente.

Fundamentacion de mi nvestigacion

Bajo los lineamientos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la


Ley Orgánica de Educación (2009) donde a través de los articulos 102, 4 y 14 respectivamente

refieren que la educación tiene como finalidad el desarrollo del potencial creativo da cada ser
humano, así como el pleno ejercicio de su personalidad, señalando a la vez que la didáctica debe
estar centrada en los procesos que tiene como eje la investigación, la creatividad y la innovación con

métodos que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.

En este sentido, la investigación busca desarrollar habilidades que propicien un aprendizaje


más perdurable, significativo y de mayor aplicabilidad en la toma de decisiones y en la solución

de problemas relacionados con las situaciones que el individuo afronta en su interacción con el
medio, en que se vive. Se trata de generar una aptitud critica consciente por parte del estudiante
que, progresivamente lo lleve a conocer más acerca de lo que conoce, de sus capacidades y
limitaciones y a aplicar con precisión los procesos que le permiten adquirir nuevos
conocimientos, administrar su aprendizaje y verificar su progreso.
CIMIENTO TEÓRICO
Estado del arte:
El presente representa el sustento teórico del estudio, orienta sobre la forma en que se puede
encarar la investigación, a partir de la consulta de los antecedentes de cómo ha sido tratado este tipo
de problema en otros estudios, qué tipo de información se recolectó, qué diseños se emplearon, entre
otros aspectos. También permite centrar el trabajo evitando desviaciones del planteo original, facilita
la elaboración de un marco de referencia para interpretar posteriormente los resultados de la
investigació.
Precedentes de la investigación

Los antecedentes de la investigación constituyen la compilación de trabajos doctorales que


se han realizado en torno al estudio que se presenta, entre ellos se citan: A nivel Internacional El
estudio presentado por Navarro (2008) en la Universidad de Murcia, referido a la Mejora de la
Creatividad en el aula de Primaria, tuvo como comprobar finalidad de la influencia del
Programa de Renzullis y Cols (1986) en la mejora de la creatividad en los niños.

Con este programa trató de contrastar las posibilidades de mejora de la creatividad en


función de la inteligencia o de la personalidad. Apoyó su estudio en las teorías de la creatividad
de Torrance, Amabile, Cikszentmihalyi. La metodología utilizada fue la positivista, bajo un
estudio correlacional o selectiva de enfoque cuasi-experimental, haciendo la recogida de datos
a través del Cuestionario de Creatividad adaptado por Martinez y Rimm (1985) y el Test de
Pensamiento Creativo de Torrance y aplicando el programa estadístico SPSS.12 El autor
concluye que se debe estar alerta sobre la oportunidad de riesgos que se tiene en torno a la
educación de los niños en función de la aplicación o no de metodologías, materiales o medios
para trabajar creativamente en la escuela.

La investigación anteriormente expuesta, se relaciona con el estudio desarrollado, ya que


busca la mejora de los procesos de aprendizaje en los niños y niñas en la Educación Primaria,
sabiendo que en las edades correspondientes a esta etapa se encuentra la mayor fluidez y
originalidad de pensamiento, lo que conduce a un mejor alcance en los conocimientos.

Clemente, F. (2006) su trabajo doctoral realizado en la Universidad de Almeria, España se


dirigió a hacer una Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de
alumnos de educación infantil. Pretendió comprobar de forma experimental la relación
existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa. De tal modo pensó que la
expresión de la capacidad creativa redunda de forma positiva en la manifestación del
autoconcepto. Con este fin, diseñó un programa psicoeducativo, basado en cuentos infantiles,
dirigido a incrementar la capacidad creativa en una muestra educación infantil, con el objetivo
de obtener, igualmente, una mejora en la expresión de su autoconcepto. Para ello, se utilizó
un

diseño cuasi experimental de grupos de control no equivalentes con doble pretest. Como
instrumentos de evaluación se utilizó la Batería Verbal del Test de Pensamiento Creativo de
Torrance y el PAI (Percepción del Autoconcepto Infantil) de Villa y Azumendi.

Los resultados del estudio arrojaron incrementos significativos en el grupo experimental,


tanto en sus niveles de creatividad verbal (fluidez, flexibilidad y originalidad), como en los de
autoconcepto, en relación con los grupos control.

La investigación citada se considera un valioso aporte para el estudio en desarrollo ya que,


permite visualizar la apropiación de los procesos creativos a través de la aplicación de sistemas
de enseñanza innovadores donde se estimula la capacidad creadora de los niños, promoviendo
en ellos potencialidades como la fluidez, flexibilidad y originalidad, componentes esenciales en
el desarrollo del pensamiento creativo.

El trabajo doctoral realizado por Sarro, (2006) en la ciudad de Madrid, España se relacionó
con el estudio de la variación del pensamiento divergente en física según la edad de los
alumnos grupo de trabajo de didáctica de las ciencias experimentales. El trabajo que expone
este autor forma parte de una línea de investigación que viene realizando en el campo de la

didáctica de las ciencias experimentales en aspectos relacionados con las interacciones


entre la creatividad, en concreto el pensamiento divergente (PD, y otras variables que, a su
parecer, son fundamentales en física; todo ello tomando como referencia el modelo el de la
estructura del intelecto de Guilford, en el que las pruebas de Pensamiento Divergente en física
tienen coordenadas concretas. Como conclusión el autor estimó que, al menos en las pruebas
en física y en líneas generales, el pensamiento divergente cambia poco con la edad y la
instrucción académica, observando, no obstante, un mayor cambio en los alumnos de menor
edad (15 años).

Asimismo, observa que la evolución y la reestructuración, al menos en los períodos de


edades estudiados, no tienen porque experimentar un cambio paralelo, lo que hace pensar
que podrían ser interesantes ulteriores investigaciones para estudiar, por ejemplo, si dichos
mecanismos más básicos se establecen antes y los otros más superficiales y susceptibles de
cambio por la experiencia y conocimientos cotidianos pueden originar reestructuración a
intervalos más o menos largos de tiempo.

El estudio citado guarda relación con el presente en cuanto hace referencia en el proceso de
comprensión del pensamiento divergente o creativo que se da en alumnos, lo cual fundamenta
que el mismo es posible en cualquier individuo y a cualquier edad.

El trabajo titulado “Creatividad e Inteligencia Emocional. Un estudio empírico en alumnos


con altas habilidades”, realizado por Ferrando, M. (2006) en la Universidad se Murcia, se
marca como objetivo general profundizar en la incidencia que la creatividad y la inteligencia
emocional autopercibida tienen en la configuración del perfil cognitivo tanto del alumnado
de habilidad media como el de alta habilidad. En la misma la autora hizo uso de los test de
pensamiento creativo de Torrance, los cuales permiten diferenciar las distintas formas en las
que se puede manifestar la alta habilidad: superdotación, talento académico, talento
figurativo, talento artistico figurativo, talento verbal, talento numérico, talento espacial y
talento creativo.

Esta propuesta trata de cubrir las dos principales problemáticas relacionadas con la
identificación, tanto de la superdotación como del talento, que son: por un lado, la baja
congruencia entre los criterios teóricos y los procedimientos de identificación y, por otro, la
frecuente confusión terminológica en el uso de conceptos referidos a la alta habilidad
(superdotación, talento, precocidad, etc).
El estudio se desarrolló bajo un esquema cuantitativo usando el paquete estadístico
SPSS para probar si los tamaños de los coeficientes de correlación varían o no a través de los
diferentes niveles de variables que son puestas para influenciar la relación entre inteligencia y
creatividad. El autor concluyó diciendo que la inteligencia emocional está estrechamente
relacionada con la académica y social; en este sentido, se debería prestar más atención a la

enseñanza de las emociones por la influencia que tienen, al igual que la inteligencia
académica, en el éxito académico y, más tarde, en el profesional. La formación que se debería
iniciar no se centraría tan sólo en enseñarles estrategias orientadas a fomentar ese potencial
creativo, sino, además, incluir como objetivo curricular explícito la enseñanza del pensamiento
creativo, reflexivo y crítico.
Este estudio mantiene estrecha relación con la investigación que se desarrolla, ya que hace
énfasis en el uso de la creatividad en el proceso educativo como herramienta que permite
conocer sobre los procesos que utiliza el estudiante cuando se enfrenta a actividades y
situación es cuya solución precisa poner en funcionamientos sus mecanismos de la
inteligencia y su agudeza mental para detectar la información errónea que debe desechar y
elegir sólo la que precisa la solución de la tarea.
A nivel Nacional Useche, J. (2005) en el trabajo doctoral realizado en la Universidad
Pedagógica “Libertador” del Instituto Pedagógico de Caracas, titulado “El Pensamiento
Creativo de Estudiantes de Educación Superior: Una aproximación teórica”, tuvo como
propósito investigar describir y analizar las características culturales, educativas y biosico
sociales de los sujetos de estudio y sus posibles relaciones con el pensamiento creativo, así
como su desarrollo de vida que facilitan o limitan su creatividad.

La creatividad es entendida aquí como un proceso complejo, que se manifiesta como una
respuesta novedosa que puede darse como expresión emotiva o intuitiva espontánea,
producto de la interacción del sujeto de tres universidades públicas del país. La selección fue
producto de la aplicación de encuestas orientadas a determinar condiciones favorables al
proceso creativo.

La postura epistemológica a partir de la cual se orienta esta investigación es relativista e


interaccionista, y el método para buscar el conocimiento es el hermenéutico dialéctico dentro
del paradigma postpositivista, es decir, cualitativo no lineal y no determinista. La observación
participativa, entrevistas particulares, análisis de obras, videos e información provenientes de
informantes claves fueron fuentes para la categorización y formulación de conclusiones.
Los resultados constituyen aportes significativos para la ciencia de la educación ya que se
podrá estimular, enseñar o promover la creatividad con mayor firmeza, partiendo de una
nueva perspectiva del pensamiento y contribuir al mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje,
en general de la calidad de vida.
El estudio antes citado presenta correspondencia con la actual investigación en cuanto
que asumen como importante el estudio del pensamiento, señalando que el desarrollo de un
pensamiento creativo permite la asociación y creación de nuevas ideas siendo estas
relevantes en la solución de problemas en cualquier nivel de la educación. Orellana, A. (2003)
realizó su trabajo doctoral en la Universidad Pedagógica “Libertador” en Barquisimeto, estado
Lara, el mismo fue titulado Modelo Pedagógico para fomentar la Creatividad en el proceso
enseñanza aprendizaje en los profesores que laboran en la educación Superior.

El proceso enseñanza-aprendizaje para identificar las necesidades y buscar estrategias


para el mejoramiento de la calidad del desempeño docente en el aula de clase. Se propuso
un estudio de carácter cualitativo basado en el método de la Investigación-Acción, el cual
persiguió realizar simultáneamente la expansión del conocimiento cientifico y la solución de
problemas, mientras aumenta igualmente la competencia de sus respectivos participantes al

ser llevada a cabo en colaboración en una situación concreta y usando la realimentación


de la información en un proceso cíclico. El sustrato teórico asumido está constituido por una
visión general de los diferentes enfoques que abordan el estudio de la creatividad y las
diversas teorías que especifican las características creativas del docente y de la persona
creativa. La muestra estuvo conformada por seis profesores del área de ingeniería del
Decanato.

La recopilación de la información se hizo a través de grabaciones, videos, entrevistas


semi- estructuradas, registros, triangulación de fuentes. El análisis e interpretación de la
información se realizó a través de los lineamientos de la metodología cualitativa enfocada
desde esta perspectiva. Los resultados del estudio permitieron aportar ideas válidas las cuales
promovieron estrategias y características para el docente universitario en el proceso
enseñanza-aprendizaje.

Todo tiene su fundamento teórico

Teóricas que sustentan la investigación

La investigación se apoyó en la teoría del construccionismo social de Gergen basado


en la realidad como construcción social, lo que reivindica a la postmodernidad al
considerar la existencia de distintas realidades alternativas entre sí, generando la
existencia de múltiples interpretaciones de un mismo fenómeno.
El procedimiento metodológico se derivó de las posturas adoptadas en el nivel
ontológico y epistemológico, en el cual se estableció la fenomenología como método

emergente y cuyo punto central estuvo orientado a captar la intersubjetividad de la


acción de los actores educativos. El proceso de selección de los informantes se hizo de
una manera deliberada e intencional por parte de la investigadora. Para obtener los datos
y poder construir los discursos orales se aplicó como técnica la entrevista en profundidad
centrada en una relación dialógica entre entrevistadora y entrevistado.
El análisis de los datos se hizo a través del modelo Interactivo de Miles y Huberman

y del programa ATLAS/ ti. La perspectiva hermeneútica del proceso permitió lograr
establecer entre los hallazgos más relevantes que los contextos socioeducativos no son
hechos rígidos y estables, sino que son construcciones sociales que pueden ser
cambiados a través de los acuerdos intersubjetivos y la actitud creativa de los actores
educativos. Se concluye que los significados atribuidos a la creatividad entorpecen la
proyección de los conocimientos hacia la realidad educativa en los procesos de
transformación.

El trabajo citado se relaciona con el presente estudio desde el ámbito educativo donde
se hace referencia a la relevancia de la creatividad en los procesos pedagógicos, señalando

que la misma procura en los individuos el logro de los procesos cognitivos de orden superior
que implican al razonamiento, la solución de problemas, la originalidad, la toma de
decisiones, condiciones necesarias en la formación del estudiante de educación

superior.

Ramírez, N. (2000) realizó su trabajo doctoral en la Universidad Pedagógica


“Libertador” José M. Siso M., el cual tituló “Las Estrategias Creativas como mediadoras
de los procesos de aprendizaje del estudiante de la II Etapa del nivel de Educación Básica”.

El propósito de esta investigación fue confirmar que las estrategias creativas en el

aula son procesos mediadores que mejoran la calidad del aprendizaje de los estudiantes,
así como acordar los cambios en dichos aprendizajes y proponer un modelo de
aprendizaje para la II Etapa de Educación Básica. El estudio fue realizado durante tres
años escolares en alumnos de 4º y 5º grado a los cuales se aplicaron estrategias creativas
en la planificación de las actividades en el aula, una metodología multimétodo de
investigación cualitativa, denominada bricolaje, se observaron e interpretaron los
diferentes eventos del alumno en su ambiente natural y propio, para lo cual el fenómeno
se indagó desde la perspectiva fenomenológica y etnográfica.

El trabajo se desarrolló haciendo uso de la observación participante. Los resultados


fueron sometidos a diferentes métodos de triangulación: de datos, de investigadores, de
metodología y de teoría, de esta manera se confirmó que la aplicación de estrategias
creativas en el aula son procesos mediadores que activan el potencial creativo del
estudiante, generan una variedad de acciones y productos de calidad, fortalecen la
autoestima y seguridad, crean en el aula competencias sanas y centran al estudiante en
las actividades para el logro de metas.
La investigación señalada anteriormente se corresponde con el presente estudio
ya que considera la creatividad como un factor de desarrollo personal, una especie de
herramienta que posibilita el desarrollo de las capacidades humanas, el desarrollo armónico de
todo el ser, de la cognitividad, afectividad y motricidad de los sujetos.

REFERENTES TEÓRICOS

Este apartado ilustra al lector sobre el conjunto de teorías que se han elaborado para
interpretar el objeto de estudio y sus relaciones con otros fenómenos de la realidad, igualmente
cada uno de ellos implica un conjunto de categorías y conceptos que coherentemente
interconectados entre si tendrán la finalidad de explicar un aspecto de esa realidad que se
pretende conocer. La Pedagogía como Disciplina de Saberes. Abordar la Pedagogía, supone la
necesidad de establecer las distinciones, así como también las vinculaciones entre educación y las
diversas formas y niveles de reflexión que sobre ella se producen. Educación y pedagogía se
constituyen históricamente, en su íntima relación, como dos complejos procesos inseparables en

su desarrollo; dicho en otras palabras, educación y pedagogía constituyen en su devenir,


dos procesos inseparables entre sí, pero diferenciados, en cuantas expresiones concretas, en
cuantos momentos específicos de la compleja dinámica que representa toda práctica de
formación humana. El pensamiento pedagógico tiene como su referente a la educación, como
práctica concreta de formación humana, al mismo tiempo que toda práctica educativa supone,
inscribe, conlleva una reflexión desde la cual se orienta y desarrolla.

Ahora bien, el desarrollo de la Pedagogía, como reflexión sobre la educación, ha estado


históricamente articulado al desarrollo del pensamiento producido sobre lo humano-social; como
expresión del pensamiento social, el pensamiento pedagógico conlleva y representa una opción y
un compromiso vinculado con un tipo de racionalidad que hunde sus raíces en la realidad socio-
cultural y político-ideológica históricamente dada. (Geneyro, 1990).

La práctica educativa como proceso orientado hacia la formación de un tipo de actor social,
de un tipo de ser humano, expresa la intencionalidad en los propósitos que alientan el esfuerzo
educativo en términos de las diferentes necesidades, intereses, expectativas y aspiraciones
planteadas por los diversos grupos y sectores sociales, enfrentados en el contexto de
determinadas relaciones históricas y asimétricas de poder. La educación, como práctica de
formación determinada por los diferentes intereses, necesidades y expectativas sociales, en sus
vinculaciones con las múltiples dimensiones de la realidad socio-cultural, se manifiesta como
práctica diferenciada que se expresa desde las formas más informales y espontáneas, hasta las
formas más sistemáticas, institucionalizadas de escolarización y se despliega como una dinámica
comprometida con lo ético, lo político-ideológico y lo social, dado su carácter de práctica
historizada.

Por ello, todo acontecimiento educativo es un proceso contextualizado, expresión y parte


de la trama socio-cultural y de particulares relaciones de poder que entran en juego en la
determinación de los propósitos, objetivos e intencionalidades que orientan, en el marco de un
contexto histórico-social determinado, la configuración y desarrollo de los proyectos de
formación de un tipo particular de hombre, en cuanto proyectos pedagógicos, hacia la
reproducción de hegemónicas condiciones de poder o hacia su transformación en el sentido de
resistencia, de proceso contra hegemónico. Como señala Pérez (1978). “se educa para el
conocimiento o para la alienación, para la construcción o para la reproducción, para la
colaboración o para la competencia, para la creación o para la rutina” (p.109). En este sentido,
todo acto educativo, expresión de contextualizadas relaciones de poder, es un acto político y un
proceso ideológico que supone unas particulares relaciones de conocimiento traducidas en las
propias prácticas educativas.

De allí el contenido ético, profundamente comprometido en lo moral, de las prácticas y


proyectos educativos, en sus diferentes alcances y dimensiones, bien con la adaptación,
subordinación, exclusión, alienación del ser humano, dentro de relaciones sociales o con la
transformación orientada a su pleno desarrollo, en y por una realidad más justa, más digna y más
igualitaria.

Tomando en cuenta las ideas anteriores se puede señalar que la pedagogía es un conjunto
de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones
que éste tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del
sujeto. A pesar de que se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial, Larrosa (1990) refiere
que tiene por objeto “el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y
perfeccionarla” (p. 73), y a pesar de que la pedagogía es una ciencia que se nutre de disciplinas
como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc., es
preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la formación
donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y
transformador de éste.
Corrientes Pedagógicas Contemporáneas
Tomando en cuenta las ideas expuestas relacionadas con la pedagogía, es importante
pasearse por las corrientes que han dado luz a las diferentes prácticas educativas, ya que durante
los últimos años, la escuela y sus principales actores se han visto irremediablemente involucrados
en una serie 42 de críticas pedagógicas, sociales, políticas, culturales y administrativas que para
beneficios de todos han reorientado la actividad formadora de docentes, estudiantes y padres de
familia. Si bien, hoy queda claro que las fallas de la escuela van desde el autoritarismo, el
centralismo y la idea obtusa de que su principal función es transmitir conocimientos, preguntas y
respuestas correctas, mas que asegurar la comprensión y aplicación o uso activo del
conocimiento, también es cierto que discretamente ha crecido de modo desmedido una
tendencia de los educadores a sobrevalorar el fenómeno del aprendizaje, y ello ha provocado una
serie de problemáticas, tanto en la actualización de los recursos docentes, como en la
metodología didáctica a implementar en las aulas escolares. El concepto de aprendizaje se genera
desde la raíz del ideal educativo, lo obvio necesita ser reiterado: No puede haber educación sin
aprendizaje.

Dada la profusa producción pedagógica actual, la conformación y delimitación de las


"corrientes pedagógicas contemporáneas", resulta urgente e imprescindible para poder
incorporarlas al discurso y práctica de los educadores. Tal hecho, permitirá la construcción de un
dominio autónomo para la pedagogía, que la dote de un conjunto coherente de planteamientos
desde donde se explique en forma sistemática, los procesos de información, enseñanza,
aprendizaje y educación.
Estas corrientes constituyen los discursos actuales, aquí y ahora, sobre el problema de la
formación del hombre, objeto central de la acción pedagógica. La formación, según la perspectiva
de Flórez (1994), "es el proceso de humanización que va caracterizando el desarrollo individual,
según las propias posibilidades; la formación es la misión de la educación y de la enseñanza,
facilitar la realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de humano y personal,
potenciarse como ser racional, autónomo y solidario" (p. 108).

Ahora bien, respecto a las principales corrientes pedagógicas contemporáneas, se describen


brevemente cada una de ellas: La Escuela Nueva La llamada “Escuela Nueva” fue un movimiento
pedagógico heterogéneo iniciado a finales del siglo XIX.
Entre los representantes más destacados de esta nueva corriente pedagógica se
encuentran: Rousseau, Pestalozzi, Tolstoi, Dewey, Montessori, Ferrieri, Cousinet, Freinet, Piaget.
Claparede y Decroly. Esta escuela, surge como una reacción a la escuela tradicional y a las
relaciones sociales que imperaban en la época de ésta. Según el movimiento de la Escuela Nueva
era importante denunciar y modificar los vicios de la educación tradicional: pasividad,
intelectualismo, magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo con el propósito
de definir un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso educativo. Así pues, la noción de
niño en este modelo debe estar basada en planteamientos del desarrollo, y el acto educativo
debe tratar a cada uno según sus aptitudes. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna
necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la
educación.
Respecto a la relación maestro – alumno se transita de una relación de poder-sumisión que
se da en la escuela tradicional a un vínculo marcado por una relación de afecto y camaradería. Es
más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro será pues un
auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño. La autodisciplina es un elemento que se
incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en
posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y
observar reglas.

Asimismo, están convencidos de que las experiencias de la vida cotidiana son más capaces
de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros. Se trata de hacer penetrar
la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los hombres, los
acontecimientos serán los nuevos contenidos. En consecuencia, si hay un cambio en los
contenidos, debe darse también un cambio en la forma de transmitirlos, así que se introdujeron
una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la
creatividad. No se trataba sólo de que el niño asimilara lo conocido sino que se iniciara en el
proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad.

La Pedagogía Liberadora

En el paradigma de “La pedagogía liberadora” Paulo Freire, marco un avance cualitativo en


las ciencias de la educación al proponer una nueva mirada sobre cómo trabaja la cultura
dominante para legitimar ciertas relaciones sociales. La propuesta liberadora parte de una mirada

dialéctica de la cultura, según la cuál, ésta no solo contiene una forma de dominación, sino
además las bases para que los oprimidos puedan interpretar la realidad y transformarla según sus
propios intereses. Los fundamentos de su propuesta pedagógica se basan en que el proceso
educativo ha de estar centrado en el entorno de los alumnos.

Freire plantea que el hombre debe ser participé de la transformación del mundo por medio
de una nueva educación que le ayude a ser crítico de su realidad y lo lleve a valorar su vivencia
como algo lleno de valor real. El autor, tuvo que recurrir a ciertas nociones básicas y hasta
entonces escasamente utilizadas en el lenguaje de la pedagogía, como es el caso del poder, la
deshumanización, concientización, ideología, emancipación, oprimido, opresor, dialogicidad,
antidialogicidad, concepción bancaria de la educación, educación problematizadora,
radicalización, sociedad cerrada, sociedad en transición, democratización, conciencia intransitiva,
conciencia ingenua o mágica, conciencia crítica, educación liberadora, alfabetización y otros
muchos que han contribuido a criticar los mecanismos más usualmente utilizados en política de
alfabetización, en tanto reducen los procesos de lectura, escritura y pensamiento a meras
técnicas alienantes que no solo ignoran la cultura del oprimido, sino que además contribuyen a
fortalecer las ideologías dominantes.

Enfoque Cognitivo
El cognitivismo intentó oponerse al conductismo, más que revivir las ideas funcionalistas.
Los inicios del cognitivismo como corriente pedagógica contemporánea pueden situarse en los
trabajos de Piaget en 1977, quién propuso una teoría racionalista frente a las tesis empiristas de
la tabula rasa. En otras palabras, el conocimiento era una interpretación activa de los datos de la
experiencia por medio de unas estructuras o esquemas previos.
Consideró estas estructuras no como algo fijo e invariable, sino como algo que
evolucionaba a partir de las funciones básicas de la asimilación y la acomodación. La filosofía
racionalista, la biología evolucionista y el pragmatismo funcionalista, constituyen las principales
coordenadas de su pensamiento.
Este diluvio de ideas nuevas continuó desatándose gracias a las capacidades analíticas de
otra gran figura intelectual del siglo XX, Chomsky (1975). Como lingüista, Chomsky trato de
entender el aprendizaje de una lengua en términos de los postulados conductistas y se encontró

continuamente con contradicciones teóricas.


El cognitivismo trajo importantes implicaciones, particularmente en cuanto a su aplicación
en el aula escolar, en la solución de problemas, en los procesos de metacognición, en el
pensamiento creativo, en cuanto a los estilos y dimensiones de aprendizaje, en los diseños
instruccionales, en el planteamiento de “escuelas inteligentes”, en la aparición de los nuevos
enfoques para enseñar a pensar y el en el desarrollo de habilidades de pensamiento entre otros
muchos aportes, lo cual deja claro que la corriente cognitiva está lejos de ser un cuerpo de
conocimientos terminado y completo.
Por ser una área de conocimiento relativamente nueva, día con día se siguen generando
avances sobre el pensamiento humano a través del uso del método experimental. Enfoque
Constructivista Esta corriente pedagógica denominada "constructivismo", es ofrecida como "un
nuevo paradigma educativo”. Este concepto ha ocupado las mentes pedagógicas más brillantes
del planeta como Bruner, Freire, Piaget y Vygotsky, las cuales fervientes y metódicas se adhieren
con determinación al concepto. La idea subyacente de manera muy sintética, es que, ahora, el
estudiante no es visto como un ente pasivo sino, al contrario, como un ente activo, responsable
de su propio aprendizaje, en el cual él debe construir por si mismo.

Como todo aquello que se divulga con la intención de que sea masivamente "consumido",
se corre el riesgo de usar la expresión "constructivismo" de manera superficial y no considerar las
implicaciones ontológicas, epistemológicas y metodológicas que derivarían de sustentar un
diseño del proceso enseñanza-aprendizaje sobre bases constructivistas.

De acuerdo a las ideas constructivistas en educación todo aprendizaje debe empezar en


ideas a priori. No importa cuán equivocadas o cuán correctas estas intuiciones de los alumnos
sean. Las ideas a priori son el material que el maestro necesita para crear más conocimiento.
El constructivismo asume que nada viene de nada, es decir que el conocimiento previo da
nacimiento a un conocimiento nuevo. La Teoría Sociohistórica Su representante Vygotsky (1980),
sostiene que el conocimiento y el aprendizaje no están localizados en los recovecos neurales de la
corteza cerebral sino en los encuentros sociales que incansablemente enriquecen, atemorizan,
oprimen y liberan la existencia.
La preocupación social de este autor, tiene sus orígenes en el pensamiento de Marx quien
vigorosamente defendió la idea de que la ideología de una sociedad está moldeada en las
actividades sociales (en particular sociales y productivas) en que el individuo participa, no dentro
de su cerebro exclusivamente. El autor hace referencia a “La zona de desarrollo próximo”,
señalando que es “la distancia entre el nivel de desarrollo actual determinado por la habilidad
para resolver problemas bajo la dirección de un adulto o de un compañero más capaz” (p.86).

En términos educativos la zona de desarrollo próximo es importante porque en ella se


conectan aprendizaje y desarrollo cognitivo, y además define qué clase de aprendizaje ha de
promover el desarrollo. Se puede decir que no todo aprendizaje genera desarrollo cognitivo, pero
sí que todo desarrollo cognitivo debe ser función del aprendizaje. De esta manera, aprendizaje es
la condición necesaria de todo desarrollo pero no es suficiente; aprendizaje en la zona de
desarrollo próximo es condición necesaria y suficiente para el desarrollo cognitivo.

Así que de acuerdo a Vygotsky, se puede hacer una distinción importante:


“aprendizaje auténtico” es sólo aquel que promueve desarrollo cognitivo, mientras que
„aprendizaje‟ es simplemente incorporación de hechos en la memoria permanente. Desde el
punto de vista constructivista el primero es la integración de nueva información en una estructura
previamente construida, mientras que el segundo es información nueva pero desconectada de la
estructura.
Pedagogía Dialogante
De Zubiría en este enfoque dialogante e interestructurante , propone que el fin último de la
educación no puede estar centrado en el conocimiento y el aprendizaje. Con ellos cobra vigencia
la reflexión y el debate impulsado en las últimas décadas por las lecturas de Piaget, Kohlberg,
Vigotsky, Feuerstein y Gardner, donde refieren que la escuela no debería ser un lugar para
transmitir conocimientos, tal como creyó la escuela Tradicional, sino un lugar para formar
individuos más inteligentes a nivel cognitivo, afectivo y práxico.
Por ello, la función de la escuela debería estar ligada a favorecer e impulsar el desarrollo de
las diversas dimensiones humanas. Esta pedagogía busca formar al niño y al joven con toda la
felicidad, esfuerzo, cuidado, responsabilidad, diálogo y trabajo que ello demanda.
Señala que la función de la escuela es favorecer e impulsar el desarrollo y no seguir
centrada en el aprendizaje. Hace énfasis en las diversas dimensiones humanas que están ligadas
con: el pensamiento, el afecto, la sociabilidad, los sentimientos, la praxis y la acción en función
del sujeto que siente, actúa y piensa.
Después de esta visión se puede señalar que las corrientes pedagógicas contemporáneas
responden al reclamo social de una formación que les permita a los sujetos resolver problemas de
diferente índole de forma autónoma, esto significa, poder enfrentar la búsqueda de soluciones,
encontrar una respuesta y tener algún control sobre ésta, dado que en la mayoría de los casos, los
problemas que se presentan implican encontrar respuestas nuevas a preguntas también nuevas.

Una Mirada a la Creatividad


La Creatividad fue tratada hasta principios de siglo como una cualidad exclusiva de seres
humanos especiales, fruto de un proceso de inspiración e iluminación; hoy en día la creatividad es
considerada como una dimensión humana, con potencialidad de desarrollo en el ser humano, se
asocia a una forma particular de ser, pensar y vivir (Csikszentmihalyi, 1998).

El mismo autor señala que (Traducción al español) (2) “Toda persona puede desarrollar un
pensamiento y un comportamiento creativo significativo, a través de un proceso educativo
intencionado”. (p. 85).
Por ello, la creatividad puede ser inducida, estimulada, fortalecida y desarrollada, mediante
un proceso educativo, sistemático, especializado y divergente. En este sentido, ha de concebirse
la creatividad como un complejo de cualidades que permiten que algunas personas más
fácilmente que otros produzcan objetos o ideas consideradas nuevas.

Ante este importante cuestionamiento de qué aporta la creatividad a la educación, Taylor y


Williams (1966) han dicho desde hace tres décadas (Traducido al español):
Queremos estudiantes que sean pensadores, investigadores e innovadores; no sólo
aprendices, memorizadores e imitadores; no repetidores del pasado, sino productores de nuevos
conocimientos; no sólo versados en lo que se ha escrito, sino alertas a encontrar lo que aún no se
ha escrito; que no sean capaces únicamente de ajustarse al medio, que lo ajusten a ellos; no sólo
productores de escritos de imitación, sino de articulos creativos; no sólo ejecutantes de alta
calidad, también compositores y creadores de nuevos patrones. (p. 96).
Por ello, la creatividad no está en generar y concentrar conceptos e ideas en una estructura
buena, está en dispersarlas en una mirada de juegos de lenguaje que sobrepasen complejidades
establecidas a partir de orden/desorden/reorganización. También, reconocer la
importancia de la creatividad en la persona es mirarla como espacio de realización personal, de
bienestar emocional y de desarrollo de recursos personales, es considerar las acciones que se
realizan con relación a la investigación, a la actividad práctico - profesional y a la labor de
formación vinculados a esta temática. Los conceptos sobre la creatividad provienen de teorías o
enfoques que integralmente relacionan diversos aspectos, pero, no existe una definición
universalmente aceptada de creatividad, ésta ha ido evolucionando hacia una integración e
interacción de agentes y recursos en su naturaleza.
Autores como Csikszentmihalyi (1998) refiere una visión de la creatividad como una función
de la persona y Woodman (1990), propone un modelo interaccionista que incluye las condiciones,
antecedentes, la persona, la situación, la conducta y las consecuencias, donde básicamente la
conducta creativa es vista como una interacción compleja de la persona con el ambiente. En el
caso de Csikszentmihalyi, (4) sostiene que la obra creativa, es aquella que (Traducido al español)
“cambia algún aspecto relevante de la cultura, no se produce dentro de la mente de las personas,
sino que es producto de la interacción entre los pensamientos de una persona y un contexto
sociocultural” (p. 59).

Desde esta nueva percepción de la creatividad, deriva tres ideas fundamentales:


1. Cambian las preguntas que se formulan para estudiar el problema, ya que no se
trata de conocer cuáles son los rasgos que determinan que una persona sea creativa,
sino que parece necesario preguntar también cuáles son las condiciones que permiten
que un aporte personal se constituya en un avance cultural. La creatividad no debe de
ser comprendida como un fenómeno individual, sino como un proceso sistémico. En
este sentido, más importante que definir la creatividad es investigar dónde puede
encontrarse ésta, o sea, en qué medida el ambiente social, cultural e histórico reconoce
o no una producción creativa.
2. La creatividad es vista como un proceso que resulta de la interacción de tres factores: el
individuo, (constituido por su herencia genética más sus experiencias personales), el
dominio, (cultura), y el campo (sistemas social).

3. Cambian las ideas acerca de las acciones que deberían seguirse para estimular la
creatividad dentro de una cultura. Csikszentmihalyi (5) (1998), señala que ( Traducido al
español) “debido a que se está habituado a pensar que la creatividad comienza y acaba
con la persona, es fácil que pase por alto el hecho de que el mayor acicate de la
creatividad puede proceder de los cambios que se realicen fuera del individuo” (p. 74).

Por otra parte, Amabile (1996) creó un modelo que describe la creatividad como un resultado
de habilidades relevantes en un dominio dado, la motivación intrínseca es el concepto central de su
teoría. Las habilidades del dominio se refieren al conocimiento y a las habilidades sobre un campo dado.
Señala que las habilidades de creatividad son: a) estilo cognitivo, caracterizado por la habilidad para
comprender complejidades y la habilidad para la solución de problemas; b) conocimiento de heurísticas
para generar ideas nuevas; c) estilo de trabajo, caracterizado por la concentración de esfuerzos, la
habilidad para dejar los problemas a un lado temporalmente, persistencia y alta energía. También
deben considerarse algunas características de la personalidad como la independencia.

ESTACIÓN III METÓDICA

2.1. Tipo de Investigación

2.2. Método Cualitativo:

2.3. Técnica empleada:


2.3.1. Observación al entrevistado
2.3.2. Entrevista
2.3.1. Instrumento
Cuestionario de entrevista guiada

También podría gustarte