Está en la página 1de 31

yarrr

www.wuolah.com/student/yarrr

172

Linguistica-orz.pdf
Traducción, lenguaje y cognición

1º Linguistica Aplicada a la Traduccion y la Interpretacion

Grado en Traducción e Interpretación

Facultad de Humanidades
Universidad Pablo de Olavide

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

TEMA 1: INTRODUCCIÓN

1. Introducción al estudio del lenguaje (Faber y Jiménez, 2004: 1-11).

- Naturaleza del lenguaje y la comunicación.

- Signos
La comunicación, la mayoría de los casos, se lleva a cabo basándose en ​signos​. Un signo
es todo elemento perceptible por los sentidos que está en lugar de algo.

Los signos pueden ser de diferentes tipos: acústicos, visuales, táctiles, olfativos o
gustativos. A su vez, podemos realizar otra clasificación, teniendo en cuenta la relación
entre el elemento sensible y lo que comunica:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Icónicos​: Hay una relación de semejanza entre el signo y el objeto
representado. Se reproduce con la mayor fidelidad posible el aspecto de la
realidad al que alude. Los únicos signos lingüísticos de tipo icónico son las
onomatopeyas (palabras que imitan un sonido de la realidad).
● Indicios​: Entre el signo y el objeto hay una relación de causa-efecto. Por
ejemplo, las nubes evocan la idea de tormenta, o el humo evoca la idea de
fuego.
● Símbolos​: La relación establecida es convencional, solo podrán utilizar estos
signos aquellos que ya conozcan su valor. La mayoría de los signos
lingüísticos pertenecen a esta categoría.

Semejanza con el ICONO


objeto representado
Inventado por el
hombre Sin semejanza con SÍMBOLO
SIGNO el objeto
representado

No Sin semejanza, pero INDICIO


inventado/natural relacionado con el
objeto

Los signos lingüísticos son diferentes para cada comunidad de hablantes, lo que da origen a
las distintas lenguas, conjuntos de signos que utiliza cada grupo para comunicarse.

- Singularidad del lenguaje humano


El lenguaje humano es un medio de comunicación, formado por los siguientes elementos:
emisor, receptor, mensaje, referente, contexto y código. En la traducción, el esquema se
desdobla, dando lugar a dos emisores, dos receptores, dos contextos y dos códigos.

Al ser el lenguaje una parte básica de nuestra forma de procesar información, se nos hace
difícil estudiarlo. Consideramos el lenguaje algo concedido (al igual que la traducción), algo
que utilizamos a diario desde la infancia. A ello también se nos suman los prejuicios
sociales y las concepciones populares erróneas, de los cuales nos tenemos que librar para
entender el lenguaje y la traducción. Además de estas características, hay otros rasgos
propios del lenguaje que también dificultan su estudio:

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

● Arbitrariedad:​ La relación entre la realidad es arbitraria. Debido a la economía


del lenguaje, no es necesario que haya un signo para todas las realidades
existentes, sino que se puede representar más de una realidad con el mismo
signo (estrella de mar/estrella fugaz/estrella de cine). Esto fomenta la
producción de metáforas y metonimias.
● Dualidad o doble articulación​: Esta propiedad también redunda en la
economía del lenguaje. Todas las palabras están formadas por fonemas,
unidades mínimas carentes de significado. En español, podemos combinar
estos fonemas para dar lugar a multitud de expresiones (a, o, s, c: cosa,
asco, saco).
● Desplazamiento​: Los mensajes lingüísticos tienen la capacidad de referirse a
cosas remotas en el espacio y el tiempo, no deben estar presentes para que
podamos nombrarlas.
● Transmisión cultural:​ Todos nacemos con una predisposición a adquirir el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lenguaje, pero la lengua que hablamos depende del contexto en el que
vivimos.
● Productividad o creatividad:​ Los hablantes de una lengua pueden construir y
comprender una cantidad enorme de enunciados. Esta creatividad se basa
en: su ​alcance ilimitado​ para expresar ideas nuevas y comunicar mediante
señales nuevas, la ​libertad​ frente al control del estímulo y la ​adecuación
contextual​, que permite un uso apropiado en situaciones nuevas (esta última
propiedad es la más importante en la traducción).

- Funciones del lenguaje


​ a función principal del lenguaje humano es la de ​comunicar​. En el acto discursivo una
L
persona habla de algo con alguien, así que todo enunciado mantiene una relación triple:
relación con ​aquello de que se habla​, relación con el ​emisor,​ relación con el ​receptor.​
Siempre que se utiliza el lenguaje se hace con una ​intención o función determinada. Hay
varias clasificaciones de funciones, pero la más famosa es la siguiente:

● Función representativa. ​Esta función interviene al comunicar ideas de forma


objetiva. Es una función característica del lenguaje científico-técnico. Para
traducir estos textos, se usa un lenguaje claro, concreto y sencillo.
● Función expresiva.​ Se centra en el emisor. Aparece cuando el emisor
manifiesta algún sentimiento. El emisor utiliza formas de elocución enfática,
entonación especial, interjecciones y otros recursos variados. Es importante a
la hora de traducir textos con esta función tener en cuenta la intensidad
expresiva, para así traducir con expresiones que tengan el mismo grado de
expresividad.
● Función conativa​. Se centra en el receptor, de quien se quiere conseguir una
respuesta verbal o activa. Predomina en los textos publicitarios, cuya
traducción puede ser muchas veces una adaptación.
● Función fática.​ Se centra en el contexto. Se da cuando empleamos
elementos lingüísticos para indicar que la comunicación no se ha
interrumpido, o que se quiere iniciar una comunicación. El ejemplo más
común es el de cualquier conversación típica. En la traducción hay que tener
en cuenta que los recursos varían entre culturas.
● Función metalingüística​. Se centra en el código. Aparece cuando se emplea
el lenguaje para hablar del lenguaje. Es común en los libros de gramática y
diccionarios.

Academia Méndez Núñez – Oposiciones para profesor de inglés – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

● Función poética.​ Se centra en la forma del mensaje. Se utiliza el lenguaje


como instrumento creador de belleza, con recursos como la aliteración, la
metáfora o los juegos de palabras. Los textos literarios son un buen ejemplo
de esta función. La traducción de este tipo de textos es sumamente compleja.

TEMA 2: SEMÁNTICA

2. ​Semántica y psicolingüística (Faber y Jiménez, 2004: 13-14; 53-62).

La ​semántica es el estudio del ​significado​. El significado puede ser de diversos


tipos: a nivel de ​palabra (semántica léxica), a nivel de ​oración (semántica oracional)
y a nivel del ​texto (semántica del discurso). La semántica es el componente de la
lengua peor comprendido, ya que no es fácil estudiar el significado de manera

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sistemática. Tampoco se sabe cómo los significados se relacionan con otros tipos
de conocimiento, ni cuál es su organización exacta en la memoria.

- Naturaleza del significado. Sentido y referencia.


​ ay varias opiniones sobre la naturaleza del ​significado​. Algunos afirman que el
H
significado de una palabra es su ​referente en el mundo real.​ Sin embargo, esto
plantea tres problemas: hay palabras sin referente (como las conjunciones), varias
palabras con significados diferentes pueden referirse a la misma entidad y la misma
palabra se puede referir a diferentes entidades en diferentes contextos y tener el
mismo significado (como los pronombres).

También se ha dicho que el significado de una palabra es la ​imagen que evoca,​


pero hay palabras que no evocan ninguna imagen (como las preposiciones), otras
que evocan más de una imagen y otras, la misma imagen. Por tanto, ninguna de
estas teorías es acertada y por ello se suele recurrir a diferenciar dos aspectos del
significado: sentido y referencia.

El ​sentido de una palabra es el concepto que tenemos asociado a ella (gafas como
cristales que ayudan a ver mejor) y el lugar que ocupa dentro de un sistema de
relaciones con otras expresiones de la lengua.

- Cognición, lenguaje y traducción.


La traducción es un ​proceso cognitivo que todavía encierra muchas incógnitas. Por
ejemplo, una persona bilingüe, aunque sea conocedora de dos lenguas, no es
necesariamente mejor a la hora de traducir que un traductor no bilingüe. Son las
diferencias en el ​procesamiento de la información las que diferencian a los
traductores, sean bilingües o monolingües. Para comprender la traducción habría
que describir estos procesos cognitivos que van más allá del bilingüismo, que son
propios de la traducción. Habría que comprender las operaciones mentales que
tienen lugar durante una traducción.

El problema es que ninguno de los procesos de traducción es empíricamente


observable, excepto el de la ​expresión del texto meta. Por eso, gran parte de la
literatura sobre la traducción es vaga, poco satisfactoria. La única manera de poder
realizar más avances en este campo es utilizando técnicas empleadas en

Academia Méndez Núñez – Oposiciones para profesor de inglés – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

psicolingüística, psicología cognitiva, psicología experimental y neurofisiología,


aplicadas al proceso de la traducción.

- Estructura de la memoria y traducción.


​Durante la traducción, se activan los siguientes sistemas cognitivos:
● Las ​fuentes de información​, donde se incluyen la MLP (conocimiento

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del mundo, de la lengua original y la lengua meta, de la cultura, de los
procesos de traducción, etc.), el aducto proveniente del texto original
(el co-texto, su interpretación) y los recursos externos.
● El ​espacio de trabajo intuitivo​, incontrolado e inconsciente, donde se
unen las soluciones provisionales y los problemas de traducción. Estas
soluciones pasan por el filtro lingüístico-textual, o bien van al centro de
procesamiento controlado.
● El ​centro de procesamiento controlado,​ donde se estudian los
elementos problemáticos y se analizan para encontrar una estrategia
de traducción adecuada.

- La categorización
Una de nuestras habilidades cognitivas más importantes es la ​categorización​. Nos
permite reconocer objetos, personas, rasgos faciales, etc. La lectura implica la
categorización de letras, palabras y textos. La categorización se lleva a cabo gracias
a la visión y a estímulos recibidos de otras modalidades sensoriales.

La categorización es un puente entre la ​percepción y la ​cognición.​ Primero, el


sistema perceptual adquiere información sobre una entidad y, después, nuestro
sistema cognitivo adjudica dicha entidad a una categoría. Estas categorías son
construcciones mentales, representaciones de todas las entidades que percibimos a
nuestro alrededor. La categorización de una entidad proporciona acceso a
información sobre cómo actuar con ella. La conceptualización de categorías es
central en tres tareas básicas: la comprensión, predicción y acción.

Un concepto sirve de base a la categorización y la conceptualización, además de


que nos permite discriminar entre miembros de una categoría y no miembros.

- Características​.
En el proceso de formación de conceptos, encontrar características comunes es
muy importante, ya que así diferenciamos entidades. Estas características pueden
ser de dos tipos:
● Esenciales​: suficientes y necesarias para la identificación de su
concepto.
● No esenciales​: propias del objeto individual, como el color, material,
etc.
La ​intensión de un concepto es la suma de sus características, mientras que la
extensión es el número de entidades a las que se aplica con exactitud. Son
proporcionales​, cuanta más intensión, menos extensión, y viceversa.

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

Todas las personas responden de la misma manera a las entidades que perciben,
agrupándolas en categorías según su grado de semejanza y organizando a los
miembros de cada categoría en campos conectados entre sí.

- Estructura de categorías.
La categorización se trata de un proceso complejo. Es nuestra manera de simplificar
la realidad y hacerla más comprensible. No obstante, hay cierto desacuerdo sobre la
estructuración interna de las categorías y los criterios de pertenencia. Hay dos
propuestas para esta estructuración, representadas en la teoría clásica de los
rasgos y la teoría de los prototipos.

- Teoría de los rasgos.​


Se basa en las siguientes premisas:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Los conceptos o categorías son entidades con fronteras
claramente delimitadas.
● La pertenencia a una categoría es cuestión de sí o no, es decir,
debe tener las condiciones necesarias o los rasgos semánticos
pertinentes.
● Los miembros de una misma categoría tienen un estatus
idéntico. No hay superposición entre los miembros de una
categoría y los que no lo son.
● La intensión de una categoría determina su extensión. Ninguno
de los elementos de una categoría sobresalen respecto de los
demás.

Según esta teoría, las palabras conllevan rasgos semánticos (hombre y mujer,
comparten el rasgo de humano, lo que los diferencia de los animales, mientras que
humano y animal comparten el rasgo de animado). Estos rasgos también indican
sus restricciones de selección o su potencial combinatoria con otras palabras (silla y
sentarse, beber y agua). Además, estos rasgos se van organizando en forma de
jerarquías de rasgos semánticos y polijerarquías.

- Teoría de los prototipos.​


Se opone a la teoría de los rasgos. Según esta teoría, el lexicón mental no está
formado por rasgos agrupados en palabras, sino por asociaciones de rasgos que
definen prototipos inexistentes en la realidad y a los que se aproximan más o menos
los signos lingüísticos.

En esta teoría, el elemento principal es el prototipo, el ejemplar más representativo


de una categoría o un campo determinado. Alrededor del prototipo se clasifican los
demás elementos de las categorías y, al activar una palabra, se activa
inconscientemente también la categoría entera. En la traducción, el prototipo sirve
de base sobre la cual identificar la variación cultural, así como una forma de
establecer parámetros de correspondencia iniciales.

También hay que añadir que existen diferentes niveles de percepción, aunque los
más prototípicos son categorizados con mucha más facilidad que los menos

Academia Méndez Núñez – Oposiciones para profesor de inglés – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

prototípicos. Para una clasificación de pertenencia se pueden establecer tres


niveles:

Superior animal fruta mueble


(Hiperónimo)

Nivel​ ​de​ ​base perro manzana silla

Subordinado sabueso reineta trono


(Hipónimo)

El nivel de base es rápidamente identificable y contextualmente neutro. Es el nivel


de más fácil aprendizaje, así como el más informativo. Este podría ser el nivel

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
prototípico​.

Dentro de la traducción, las ​diferencias culturales aparecen en el tercer nivel. Los


grados de prototipicidad pueden variar enormemente de un país a otro. Un traductor
debe tener esta información en cuenta y conocer el papel de cada entidad dentro de
diferentes culturas, así como cambiar algún elemento siempre que sea necesario.

Español Inglés Francés

Superior/Hiperón fruta fruit fruit


imo

Nivel de base manzana apple pomme

Subordinado/Hip reineta pippin reinette


ónimo

3. Marcos, esquemas y guiones (Faber y Jiménez, 2004: 62-66).

- Esquemas​.
Los ​esquemas constituyen entidades culturalmente específicas que son compartidas
en diverso grado por los hablantes de una determinada comunidad. Guían la
comprensión, la actuación y la comunicación de los individuos y cumplen funciones
predictiva.

Gran parte de lo que el receptor percibe proviene de él mismo, de sus expectativas,


de la interacción entre sus propios esquemas y los que refleja el texto. La activación
de un esquema proporciona coherencia al texto y facilita su interpretación, que
puede verse facilitada o entorpecida.

- Marcos​.
Se pueden definir como un ​patrón global de conocimiento sobre algún concepto
central, cuya evocación puede tener lugar de diferentes maneras. Un marco es muy
parecido a un esquema.

Academia Méndez Núñez – Oposiciones para profesor de inglés – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

Cada marco tiene un número de casillas donde se almacena la información respecto


a su uso y a lo que se espera que ocurra a continuación. Las palabras o frases de
un texto activan uno o varios marcos. En la traducción, el marco es importante como
tipo de representación conceptual. Se trata de un instrumento de análisis muy útil
para entender un texto y las funciones de sus diferentes elementos.

- Guiones​.
Representan una serie de ​acciones predeterminadas y estereotipadas, propias de
una determinada situación. Conectan eventos y estados dentro de marcos de
acción. Los guiones suponen la existencia de instrucciones dadas a los participantes
en un evento acerca de lo que deberían hacer y cómo deberían comportarse de
acuerdo con los distintos roles asignados.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El guion fue introducido para representar secuencias más largas de eventos
conectados por diferentes tipos de relaciones. En la traducción, estas
representaciones tienen una gran importancia. El traductor, como mediador cultural,
debe estar familiarizado con los guiones codificados en diferentes culturas, para
diferentes tipos de eventos.

4. Representación mental y textos. Conceptos lingüísticos. (Faber y Jiménez, 2004:


66-71; 75-83).

- Representación proposicional​.
Una ​proposición es aquella parte del significado del enunciado que describe un
determinado estado de cosas. Al enunciar una oración declarativa, un hablante asevera una
proposición. La proposición es la ​idea​ que el hablante nos quiere transmitir.

Las proposiciones son útiles en la traducción ya que, a diferencia de las oraciones, no


pertenecen a ninguna lengua en particular. Dos oraciones en lenguas diferentes pueden
expresar una misma proposición y una única proposición podría expresarse mediante varias
oraciones diferentes. Toda proposición simple puede ser representada mediante un
predicado (estado o acción) y una serie de argumentos (entidades a las que se refiere el
predicado y que se extraen de los nombres de la lengua).

Por ejemplo, el significado en la oración ​María golpeó a Pedro con un martillo se puede
expresar mediante varias oraciones diferentes:
- María golpeó a Pedro con un martillo.
- Pedro was hit by María with a hammer.
- María hit Pedro with a hammer.
- Pedro fue golpeado por María con un martillo.

Aunque son oraciones diferentes en lenguas diferentes, todas expresan la misma


proposición. Según el hablante, hay tres entidades, y cada una de ellas realiza un papel
distinto en la acción de ​golpear/hit:​ María (agente) golpeó (acción) a Pedro (afectado) con
un martillo (instrumento). El predicado ​golpear ​tiene tres argumentos (​María, Pedro,
martillo​), cuyas relaciones con el predicado se expresan mediante roles semánticos (​agente,
afectado, instrumento)​ .

Academia Méndez Núñez – Oposiciones para profesor de inglés – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

Las proposiciones no son solo importantes a nivel de oración, sino también a nivel de texto.
El contenido del texto reside en las proposiciones que lo forman, así como en la secuencia y
las interconexiones de estas. Antes de traducir, un traductor debe tener en cuenta cuáles
son las unidades de significado en el texto y qué conexiones existen entre dichas unidades.

- Representación mental y textos especializados.


La hipótesis de que la información se almacena en la MLP en forma proposicional da origen

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
al desarrollo de métodos para representar el conocimiento, tales como los mapas
conceptuales y las redes semánticas.

Los mapas conceptuales representan ​relaciones entre conceptos​, expresadas en forma


proposicional. Los conceptos más generales se sitúan en la parte superior, aumentando su
especificidad a medida que se va descendiendo en el mapa. Este tipo de representación es
muy importante en la terminología y, por consiguiente, en la traducción especializada..

- Conceptos lingüísticos.
- La codificación del significado.
Las palabras significan y somos las personas quienes las hacemos significar. Todas las
palabras tienen un significado central, pero nosotros podemos cambiarlo dependiendo de
nuestra intención o de los diferentes contextos. El ​significado depende, básicamente, de los
siguientes factores:
● La ​conexión​ de un concepto expresado por la palabra con la
percepción y acción.
● La ​relación​ con otras palabras en el lexicón.

Entendemos y traducimos la realidad a través de representaciones mentales que nos


ayudan a identificar y reducir el mundo a proporciones manejables. Un ​concepto es una
representación mental, que puede transmitirse a otros mediante cualquier medio de
comunicación. La ​representación puede servir de base a una expresión lingüística. Estos
conceptos se relacionan con otros y forman estructuras conceptuales, con las que
codificamos nuestra forma de entender o construir la realidad. Estas estructuras se pueden
averiguar a través del lenguaje.

Intentar comunicar nuestros conceptos a otros también es una forma de traducción y, como
en toda comunicación, la pérdida de información es inevitable, ya que siempre pensamos
más que decimos. Este tipo de traducción se puede definir como la caracterización,
construcción y reproducción de los recursos mentales que posibilitan el conocimiento y
experiencia del mundo. Todos podemos percibir la realidad, pero todos lo hacemos de
forma diferente.

- Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas.


Los conceptos (y los lexemas que los designan), están conectados por ​relaciones de
significado, que pueden ser tanto ​sintagmáticas como ​paradigmáticas.​ Todo lexema o
expresión lingüística está limitado por los contextos en que puede aparecer.

Un esquema que forma parte de un enunciado lingüístico está en relación paradigmática


con todos los lexemas que puedan aparecer también en el mismo contexto. En este caso,
los lexemas se relacionan mediante asociación mental, ya que, en cierto modo, el hablante
ha elegido el lexema que ha utilizado en el enunciado de este paradigma o grupo de
palabras.

8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

El agua del baño está templada

H2O ducha fría

ácido cubo hirviendo

champú bote es verde

La leche cartón está amarga

El líquido de los frenos está congelado

Un lexema en un enunciado lingüístico también está en relación ​sintagmática con los demás

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lexemas del enunciado. Esto se debe al carácter lineal del signo lingüístico, y hace que los
signos formen una cadena.

Las relaciones ​paradigmáticas son aquellas que estructuran el lexicón mental. Son las
relaciones jerárquicas que se utilizan en Terminología para la elaboración de árboles
conceptuales. Algunos ejemplos básicos son la hiponimia, la meronimia, la partonimia o la
troponimia. Estas relaciones tienen una gran importancia en la estructuración de conceptos,
que se puede comprobar en los tests de asociación de palabras. Por ejemplo, los lexemas
más estrechamente asociados con ​mariposa s ​ on ​insecto, ala, volar ​y ​bonita,​ aunque
ninguna de las palabras tiene semejanza formal con ​mariposa (por ejemplo, ninguna
empieza por ​m)​ .

- El lexicón: Campos léxico-conceptuales.


El ​lexicón mental es el diccionario de nuestra mente y el lugar donde está almacenado todo
el conocimiento léxico. No está ordenado de forma alfabética, sino que se divide en ​áreas
de significado o ​campos.​ Existen diferentes teorías respecto al inventario exacto de esos
campos, a la estructura interna, así como a los criterios de pertenencia de sus miembros.

Puede decirse que un ​campo léxico es la configuración cognitiva que agrupa un conjunto de
lexemas que comparten un área de significado común. Además, puede concebirse como un
conjunto de lexemas jerárquicamente organizado, cuyas definiciones tienen el mismo
componente central. Por consiguiente, un dominio léxico es una jerarquía de lexemas que
comparten, todos ellos, el mismo significado nuclear. Otra característica es que el campo
está dividido en unidades menores, llamadas ​dimensiones y ​subdimensiones,​ que se van
formando en torno a un ​parámetro determinado, es decir, un tipo de información que las
aglutina.

Estos campos constituyen una base a partir de la cual se puede hablar de universales y, por
consiguiente, de la traducción entre lenguas. Por supuesto, es posible tener conceptos que
no están lexicalizados, o conceptos lexicalizados en una lengua pero no en otra, lo cual
constituye uno de los problemas de la traducción. Diferentes lenguas focalizan sectores de
campos diferentes, y los focos a menudo no coinciden.

5. Relaciones léxicas. Representación del significado léxico. El acceso al


léxico. El diccionario. (Faber y Jiménez, 2004: 83-105).

Academia Méndez Núñez – Oposiciones para profesor de inglés – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

- Relaciones léxicas.
​ l lexicón mental se concibe como una ​red compleja cuyos componentes están
E
interrelacionados por una amplia gama de conexiones. Las ​relaciones léxicas entre lexemas
(hiponimia, antonimia, meronimia, etc.), reflejan la organización de conceptos. Estas
relaciones son de una gran importancia en la gestión descriptiva de terminología aplicada a
la traducción especializada. Se utilizan para estructurar campos de conocimiento
especializado y elaborar árboles conceptuales.

● Hiperonimia-hiponimia-cohiponimia.​
Los significados lingüísticos se clasifican en patrones de relaciones jerárquicas que siguen
dos ejes: el vertical (va de lo genérico a lo específico) y el horizontal (agrupa los signos
léxicos de un mismo nivel). El término genérico es el hiperónimo, mientras que hipónimos
son los términos subordinados (y son cohipónimos entre ellos).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Meronimia.​
​ ntre
Corresponde a la relación conceptual ​parte-de y describe la relación ​parte-totalidad e
​ ​motor son parte de ​coche​). Los merónimos pueden variar según
unidades léxicas (​volante y
su grado de obligatoriedad. Algunos son obligatorios y otros son frecuentes, pero no
obligatorios. Hay otros tipos de relaciones léxicas similares a la meronimia. Algunos son:
miembro-colección o parte-masa.

● Sinonimia​.
Supone una relación entre palabras, más que entre conceptos. Dos lexemas son sinónimos
si, al sustituir uno por el otro, la frase sigue teniendo el mismo valor. La sinonimia total es un
hecho muy raro, casi imposible. A veces, la sinonimia se da únicamente en un contexto
específico.

La falsa sinonimia puede ser un problema importante para un traductor, ya que la mayoría
de los diccionarios bilingües da una serie de correspondencias sin especificar en qué
contextos se pueden utilizar. Nos informan de una relación de sinonimia entre palabras que
realmente no existe. Además, hasta en la traducción especializada suele haber bastantes
sinónimos o dobletes.

● Antonimia.​
Es una relación caracterizada en términos de oposición semántica. Hay tres tipos:
● Antónimos privativos.​ Son lexemas que forman pares que agotan
entre ambos todas las posibilidades. La aserción de uno supone la
negación del otro: ​vivo-muerto, verdadero-falso.
● Antónimos graduales.​ Ocupan los extremos opuestos de una escala
de valores. Están sujetos a comparación o calificación: ​largo-corto,
rico-pobre.
● Antónimos complementarios.​ Un miembro de la pareja se refiere a la
relación conversa del otro: ​marido-mujer, comprar-vender.
Hay que mencionar que los sinónimos no siempre comparten los mismos antónimos: ​subir ​y
ascender,​ al igual que ​bajar y
​ ​descender s​ on sinónimos, pero ​subir n
​ o puede ser ​antónimo
de ​descender.

- La representación del significado léxico.


Una de las ​características del lenguaje natural es su ​flexibilidad y, por tanto, la mayoría de
sus unidades son polisémicas. Con frecuencia, en la representación de un mismo lexema

10

Academia Méndez Núñez – Oposiciones para profesor de inglés – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

los diccionarios no se ponen de acuerdo y lo adjudican a categorías conceptuales


diferentes.

● Polisemia y homonimia.
Tanto la polisemia como la homonimia tratan los sentidos múltiples de la misma forma
fonológica, pero en la homonimia los significados no están relacionados y en la polisemia sí
guardan relación.

Los ​homónimos se definen como lexemas distintos que poseen la misma forma. Puede
haber homonimia absoluta o parcial. Los homónimos absolutos deben cumplir tres
condiciones: sus formas no deben estar emparentadas en cuanto al significado, todas sus
formas deben ser idénticas y deben ser sintácticamente equivalentes. Algunos ejemplos son
​ ​gato​ (homonimia absoluta) o ​podéis ​(homonimia parcial).
cola y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por otra parte, la ​polisemia es una propiedad de un único lexema. Un lexema es polisémico
si tiene varios sentidos relacionados. Hay un significado básico, del que los demás sentidos
son variantes. Algunos ejemplos son ​boca ​o ​pera​. Los diccionarios no se ponen de acuerdo
sobre la distinción entre palabras homónimas o polisémicas. En muchos casos, la distinción
es arbitraria.

- Metáfora y metonimia como fuente de creación léxica​.


La estructura de la ​metáfora es muy sencilla. Consiste en presentar como idénticos dos
términos diferentes (A es B, B en lugar de A). Una metáfora léxica es una palabra que fue
metáfora, pero que ya ha dejado de serlo y se ha incorporado a la lengua (​pie de una colina,
pata de la mesa)​ . En este sentido, hay bastantes coincidencias entre lenguas. Los
significados abstractos en una lengua suelen ser derivaciones de significados concretos
(​ver/see = saber/know, comprender/understand​). La metáfora amplia el modo en que
hablamos y nos referimos a las entidades del mundo.

La ​metonimia consiste en la sustitución de un término por otro, basándose en una relación


de contigüidad (​tomaron unas copas, traicionó su bandera)​ . La metonimia es uno de los
aspectos que caracteriza los procesos de significación.

La metáfora y la metonimia no se restringen a la poesía, sino que son la fuente principal de


la creatividad léxica. En todas las lenguas conocidas, el cambio lingüístico en muchos casos
es el resultado de la extensión metafórica. Igualmente, no todas las extensiones de
significado de una palabra en una lengua corresponden a las de la palabra equivalente en
otra. Los sentidos primarios pueden corresponder, pero no necesariamente los secundarios.

Otro nivel más en el que podemos encontrar procesos de metaforización es en el de la


terminología especializada. Muchos términos especializados se han creado porque se ha
percibido cierta similitud en cuanto a su forma, tamaño, actividad, etc, respecto a un ente o
aspecto determinado del contexto inmediato del hablante. Ello implica otro tipo de
interpretación en el que la entidad se categoriza en términos de esa otra entidad más
cotidiana.

- Extensión metafórica y esquemas imagísticos: el caso de la luz.


​ a base de las ​extensiones metafóricas no tiene que ver con la especificidad de lenguas
L
particulares, sino con estructuras cognitivas llamadas esquemas imagísticos. Estos
esquemas se conciben como estructuras para la organización y comprensión de nuestra
experiencia cotidiana. Son patrones dinámicos que pueden tener varias formas según el

11

Academia Méndez Núñez – Oposiciones para profesor de inglés – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

contexto. Por tanto, los sentidos diferentes de una unidad léxica se relacionan mediante
proyecciones metafóricas. Todo el lenguaje es metafórico, ya que no hay ninguna distinción
clara entre lenguaje literal y figurativo.

Un ejemplo de esquema imagístico es el de la ​luz​. Las emociones intensas se pueden


conceptualizar como luz que se emite desde dentro del cuerpo y se irradia a través de los
ojos. El tipo de emoción se relaciona con la estabilidad y la intensidad (​brillar, resplandecer;

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
relumbrar, centellear; rielar, titilar)​ . En inglés, cuanto más estable, más positiva es la
emoción y cuanto más se extreme (más intensa, más inestable, etc), más negativa es
(​beam es positiva, mientras que ​glare o ​flicker ​son negativas). De la misma manera, la luz
se puede interpretar como luz mental que ayuda a comprender algo mejor (​arrojar luz sobre
algo/to throw light on something)​ .

TEMA 3: SOCIOLINGÜÍSTICA

6. Sociolingüística. (Faber y Jiménez, 2004: 113-121).

La ​sociolingüística se encarga del estudio del lenguaje como ​producto de una determinada
comunidad, así como los ​valores sociales que lleva emparejados. La sociolingüística
aplicada a la traducción y la interpretación se encarga de aquellas unidades de traducción
en las que los fenómenos socioculturales que se desprenden del contexto son los más
importantes. La lengua es un reflejo de la forma de vida de una comunidad, así como de su
arraigo cultural. La lengua y la cultura tienen una relación de determinación mutua, no
puede haber una sin la otra. Dentro de la sociolingüística, hay varios elementos que
debemos tener en cuenta.

- El contexto.
​ l ​contexto es un concepto dinámico, cambia continuamente según el tipo de habla, el
E
hablante y sus propósitos. Cada actividad, lingüística o no-lingüística, que se dé en un texto,
sea de cualquier tipo, requiere siempre contextualización.

Uno de los tipos de contexto que hay que identificar es el ​marco social y espacial.​ En una
conversación, los hablantes utilizan recursos lingüísticos que los sitúan en una determinada
esfera. Este tipo de recurso ayuda a reconocer el conocimiento compartido y predice la
información que vendrá a continuación. Ofrece información acerca del nivel de la lengua,
que delimita el tipo de texto y refleja el mundo extralingüístico.

Otro tipo de contexto es el marco del ​comportamiento físico.​ Aquí se incluyen fenómenos
paralingüísticos (gestos, mirada, etc.). Sirve para explicar situaciones comunicativas y sus
situaciones socioculturales. Los ​roles de un tipo de comportamiento, un tipo de movimiento,
etc., añaden información al texto.

- La variación lingüística.
​ s un ​elemento clave de la sociolingüística aplicada a la traducción. Aquí, se trata el
E
contexto sociocultural desde las variedades lingüísticas según el usuario y según el uso.

● Variación según el usuario.


Tiene que ver con el hablante, su ubicación espacio-temporal y otras características
particulares que pueden afectar a la producción lingüística.

12
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

● Idiolecto:​ ​Individualidad​ del usuario del texto. Se refiere a las formas


propias, idiosincrásicas de usar la lengua. Suma rasgos de todas las
demás variedades.

● Variación temporal/Cronolecto:​ Refleja la ​ubicación temporal​ del


usuario y los cambios de la lengua en el transcurso del tiempo. Su
traducción no siempre es posible. Es preciso decidir el uso de un
lenguaje de la época en una traducción o utilizar un lenguaje más
contemporáneo. En la traducción literaria se añade el problema del
efecto artístico.

● Variación geográfica/Dialecto:​ Refleja el ​origen geográfico​ del usuario.


Cada dialecto puede funcionar también como un ​sociolecto.​ Los
traductores deben ser conscientes de la variación geográfica y de las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
implicaciones políticas e ideológicas que pueda tener. Es difícil
encontrar la equivalencia dialectal y traducir dialecto por dialecto
puede provocar efectos no deseados.

● Variación social/Sociolecto:​ Varía según la ​procedencia social​ del


usuario. Responde a la estratificación social de una comunidad. Es un
concepto confuso, ya que es complicado diferenciar posición social,
estatus económico y nivel educativo, aspectos interrelacionados. Sus
manifestaciones lingüísticas tienden a representarse como niveles de
lengua más o menos cultos. Además, las estructuras sociales de los
países no son estáticas. En la traducción, el sociolecto conlleva
problemas de comprensión, así como implicaciones ideológicas,
políticas y sociales. Hay que transmitir el impacto entero del dialecto
social. En la interpretación, se deben neutralizar las diferencias para
favorecer la comprensión.

● Variación estándar/no-estándar:​ ​Estructuras semánticas,


gramaticales, léxicas y fonológicas​ que permite a ciertos usuarios de
una lengua comunicarse de forma comprensible. El traductor debe ser
capaz de identificar el problema de identidad presente en la
coexistencia de varios códigos lingüísticos en una comunidad.

● Variación según el uso.


Se relaciona con el texto y su función en la sociedad. Sus tres parámetros básicos son:
● Campo del discurso:​ .Refleja el papel intencional de la función social
del texto. No se debe confundir con el tema. Está relacionado con la
terminología y los lenguajes de especialidad, clasificados por bloques
de materias y submaterias. La especificidad del campo reside en su
terminología, que codifica el conocimiento que el emisor quiere
transmitir. El traductor tiene que estar familiarizado con los problemas
terminológicas específicos que pueden surgir en cada área de
conocimiento especializado.

● Modo​: Medio que utiliza la actividad lingüística. Es la manifestación de


la naturaleza del código lingüístico que se utiliza. Hace distinciones
entre el discurso oral y escrito, así como del canal de la
comunicación. A las dimensiones oral y escrita también se le añaden

13

Academia Méndez Núñez – Oposiciones para profesor de inglés – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

otras como el ensayo, la carta comercial, etc. El problema está en


recoger las fluctuaciones de modo del original y de la traducción
cuando hay cambios de expresión (como subtitulado y representación
por escrito de formas anormales de habla).

● Tenor:​ Da cuenta de la relación entre el emisor y el receptor.


Comprende escalas de categorías que van desde lo formal a lo
informal en diferentes grados. Las lenguas se hablan con más o
menos formalidad, o más o menos intimidad con una persona, lo que
establece las siguientes variaciones:

Muy formal​:
Posición de poder
Posición de autoridad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Presencia de respeto absoluto

Formal​:
Comunicación entre iguales
Comunicación con un subordinado

Normal​ (no marcado)


Informal​:
Nivel de solidaridad
Comunicación entre iguales
Comunicación con un subordinado

Coloquial
Familiar
Íntimo

El ​tenor es relevante en la traducción cuando existen diferencias culturales. Se convierte en


un problema de traducción entre lenguas en las que la distinción formal/informal no
funcionan de la misma manera.

● El argot.
​La mayoría de las ​palabras tabú pertenece a diversas categorías semánticas: funciones
biológicas, religión, raza, etc. ​Blasfemar es un tipo de uso lingüístico en que la expresión se
refiere a un concepto tabú que no debería interpretarse realmente, que sirve para reflejar
una emoción intensa. Las palabras tabú de una lengua casi nunca tienen correspondencia
directa en otra. Para traducirlas, hay que conseguir una equivalencia entre carga axiológica
y expresiva. Para estudiar mejor este tipo de lenguaje, debemos distinguir tres niveles:
comportamiento tabú, lenguaje tabú y su uso y restricciones sociales.

TEMA 4: LINGÜÍSTICA DEL TEXTO

7. Lingüística del Texto. (Faber y Jiménez, 2004: 125-143).

La ​lingüística del texto estudia el texto como ​conjunto de proposiciones entrelazadas​, lo


estudia como ​fenómeno social y como ​producto de determinadas intenciones
comunicativas.​ Nació en los años 60 y ha sido una de las disciplinas más productivas,

14

Academia Méndez Núñez – Oposiciones para profesor de inglés – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

aunque no se ha profundizado demasiado en ella y, por otro lado, existen diferentes


perspectivas de estudio e investigación difíciles de compatibilizar. El objeto de estudio de la
lingüística del texto es siempre el texto (que es la unidad básica) y sus diferentes formas de
producción y su objetivo es descubrir las funciones comunicativas de los grupos textuales,
pero la metodología difiere bastante a lo largo de la historia de esta disciplina.

- Concepto de texto.
El concepto de texto se puede representar desde diferentes ángulos: como un hecho
exclusivamente lingüístico, uno exclusivamente comunicativo o como una mezcla de los
dos. Un ​texto es la expresión de un acto de comunicación, el medio de expresión de un
emisor hacia un receptor, una intención comunicativa proferida. Independientemente del
medio (oral, escrito o señalado), un texto es una ​unidad completa de comunicación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lingüísticamente estructurada para conseguir un fin específico.​ No obstante, esta definición
no implica que el texto sea algo perfecto, un todo absolutamente completo.

En un texto se relacionan un ​rol social, el discurso y la cognición.​ Como seres humanos,


tenemos estructuras cognitivas que condicionan nuestra forma de crear y comprender
discursos en función de los roles sociales que desempeñamos. Hay que tener en cuenta
que cuando el rol social cambia, también cambia el discurso. La lingüística del texto analiza
el discurso, identifica las funciones textuales y reconoce los diferentes factores que dan
lugar a los distintos tipos de textos.

- Las propiedades del texto.


De Beaugrande y Dressler entienden que, para considerar un texto como tal, el texto tiene
que cumplir una serie de ​criterios.​

● Intencionalidad.​ Expresa los ​objetivos informativos​ del texto y las ​razones


para las que fue creado (cambiar la visión del mundo del receptor, conseguir
que el receptor haga algo o que sienta algo).
● Aceptabilidad.​ El texto debe ser ​aceptable:​ tiene que expresar algo ​relevante
para la situación comunicativa. Además, el emisor tiene que tener en cuenta
la capacidad de ​compresión​ de su receptor y adecuar el texto a ella.
● Informatividad​. Se relaciona con la r​ elevancia.​ Cada texto ha de ofrecer
cualquier tipo de ​información que sea nueva,​ que cambie el conocimiento del
receptor. También se puede ofrecer información nueva si se aportan cosas
ya conocidas desde otra perspectiva, o se utilizan recursos como la ​ironía.​
● Situacionalidad.​ Se relaciona con la a ​ ceptabilidad​. Es importante que el texto
tenga en cuenta la ​ubicación espacio-temporal​ y el ​contexto sociocultural​. En
el texto influyen los roles sociales del emisor y el receptor para determinar el
tipo de texto que se va a producir. Además, hay que tener en cuenta la
cultura, para presentar un texto adecuado a la situación comunicativa.
● Intertextualidad​. Depende de ​otros textos​ o de ​referencias previas​. Al
traducir, tenemos que tener en cuenta la estructura que siguen los textos
similares de la otra cultura.

15

Academia Méndez Núñez – Oposiciones para profesor de inglés – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

● Coherencia.​ Es una ​propiedad formal,​ pero interna al texto. Establece ​lazos


entre los elementos externos (elementos contextuales) e internos (elementos
lingüísticos) del texto, es una ​estructuración lógica de la información​ que
presenta el texto. Se le da un orden lógico al texto: se va del antes al
después, de lo general a lo particular, del todo a la parte, del conjunto a los
miembros, de lo más grande a lo más pequeño y desde fuera hacia dentro. A

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
veces, no obstante, se puede alterar este orden. La ​ambigüedad​ resta
coherencia al texto. En la traducción, el traductor debe respetar el orden, la
perspectiva y la estructura que establezca su cliente.
● Cohesión.​ El más ​importante​ junto a la coherencia. Es un fenómeno
fundamentalmente semántico. Ayuda a establecer la coherencia del texto y a
ayudar a su comprensión. Para ello, utiliza diferentes mecanismos, como la
referencia textual (mediante exóforas o endóforas, las cuales pueden ser, a
su vez, anáforas y catáforas), la sustitución, la elipsis, el uso de conjunciones
de adición, causa y tiempo y la cohesión léxica (mediante reiteración;
repetición total o parcial del significado (repetición, sinonimia, hiponimia,
metonimia, antonimia) y la conlocación, que se refiere a las relaciones entre
diferentes palabras que se refieren a un mismo fenómeno, generalmente a un
tipo de evento; evento médico: diagnóstico, intervención, agente vírico…).

- Construir textos.
Los planteamientos cognitivos han establecido varias ​fases de elaboración para la
producción textual:
- Planificación.​ Se toma conciencia del objetivo perseguido por el autor y se
relaciona con los medios lingüísticos para alcanzarlo.
- Ideación​. Se dedica a los recursos semánticos y el tipo de conceptos o ideas
que se utilizarán y se presenta el contenido temático.
- Desarrollo.​ Se estructuran y se elaboran los conceptos para desarrollarlos y
actualizarlos de forma cohesionada. Además, se va configurando la
perspectiva desde la cual el autor expresa el contenido.
- Expresión​. Ayuda al autor a seleccionar los recursos lingüísticos más
apropiados para reflejar su perspectiva en el texto.
- Síntesis​ ​gramatical.​ Configura un texto correcto, coherente y adecuado a la
situación comunicativa.

El traductor se centra más en la relación entre la expresión lingüística y la función textual


que relaciona las palabras con las intenciones y el tipo de texto. El concepto de ​perspectiva
es vital para el traductor, ya que es difícil reconocer el punto de vista desde el que se está
diciendo algo. Además, el traductor debe seleccionar los elementos lingüísticos adecuados,
ya que, si no lo hace, puede no respetar la perspectiva del autor original y este no se vería
reflejado en la traducción. No basta con reproducir los conceptos del texto original, sino que
hay que adecuarlos al tipo textual y a la intención comunicativa.

Todas estas fases y transformaciones se denominan "sistemas de conocimiento", que se


interrelacionan para producir un texto coherente. Se dividen en:

16
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

● Conocimiento lingüístico​.
● Conocimiento enciclopédico​.
● Conocimiento de la interacción​. Se relaciona con los medios necesarios para
la expresión de la intención comunicativa.
● Conocimiento sobre las normas de comunicación en general​. Permite que el
emisor sea cooperativo y expresar lo que se espera de él en determinadas
circunstancias.
● Conocimiento metacomunicativo​. Indica cuándo se debe ser más preciso,
repetir algo o reforzar algún enunciado.
● Conocimiento sobre las estructuras globales de los textos.

- Los modelos proposicionales de construcción textual.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
​Comprender un texto ​implica ante todo poder ​representarlo en un nivel que podríamos
denominar narrativo. Se trata de un proceso complejo en el que siempre se dan diferentes
tipos de interpretaciones sobre los pasos que sigue un receptor antes comprender un texto
y que se convierten en modelos de procesamiento de la información en los textos.

Kintsch y van Dijk desarrollan en los años 80 el concepto de ​estrategia,​ una forma de
procesar la información que explica el tipo de operaciones necesarias para conseguir un
objetivo o función comunicativa. Según esta teoría, pueden darse los siguientes supuestos:
● Supuesto constructivista​. Aquellos que comunican construyen una
representación mental antes de expresarse.
● Supuesto interpretativo​. Los que comunican interpretan las cosas como un
evento, un tipo de información compleja y dinámica en las que los conceptos
se entrelazan.
● Supuesto activo.​ Se empieza a interpretar a partir de las primeras palabras
de un texto y se crea un constructo textual conforme se va leyendo.
● Supuesto presupositivo.​ Al interpretar un texto, todos partimos de nuestras
ideas, ideologías y opiniones previas.
● Supuesto estratégico.​ Para comprender el texto, utilizamos toda la
información interna y externa al texto.
A estos, podemos añadir los supuestos contextuales.
● Supuesto funcional​. El texto interactúa con el medio social del que surge.
● Supuesto comunicativo​. Parte de la base de que a todo texto se le busca
siempre una función comunicativa.
● Supuesto pragmático​. Somos intuitivamente conscientes de las funciones
comunicativas en los textos y esperamos que cada texto tenga
microfunciones comunicativas.
● Supuesto de la interacción.​ El texto ha de cumplir unos criterios de
adecuación a lo esperado por el receptor (que a su vez, tiene en cuenta al
emisor).
● Supuesto situativo​. Al interpretar un texto, siempre tenemos en cuenta la
situación comunicativa concreta en la que se ha creado.
Todos estos supuestos se presentan en unos niveles lingüísticos y formales en los que
actúan los procesos de elaboración textual de forma independiente. Según los autores, los

17

Academia Méndez Núñez – Oposiciones para profesor de inglés – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

niveles que se activan son: el ​nivel de las proposiciones simples​ (unidades semánticas,
palabras), de las ​proposiciones complejas​ (partes de oraciones), el ​nivel de la coherencia
localizada​ (conexiones entre oraciones), el ​nivel de la macroestructura​ (conjunto de
proposiciones jerarquizadas) y el ​nivel de la superestructura​ (formas convencionales de
tipos textuales).

- La estructuración jerárquica de la información.


​Al ser hablantes nativos, sabemos cuándo algo es un texto o no, e incluso cuándo algo es
un texto pero está incompleto. También distinguimos información imprescindible en un texto
de información menos importante. Accedemos a este conocimiento de forma intuitiva, pero
raras veces sabemos explicar los mecanismos que lleva implícitos este fenómeno, ya que
solemos fallar en la interpretación, en la justificación de una traducción o en la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
subordinación de una información a otra. Estas cuestiones acerca de la jerarquía
informativa forman parte del estudio de la ​macroestructura.​ Muchos de los conocimientos
que adquirimos en torno a un texto son cuestión de jerarquías, al igual que ocurría con el
significado léxico.

Las ​proposiciones introducen al oyente en un universo del discurso, en una serie de


elementos de sentido. Un análisis proposicional tiene que ver, por tanto, con las unidades
de significado que expresan las oraciones, no se tiene en cuenta la intención del hablante.
Estas unidades de sentido constan, la mayoría de las veces, de un predicado (el núcleo de
la estructura de sentido) y de uno o varios argumentos relacionados con el predicado:

Juan le dio a María el rosario de su madre.


dar (v) ((Juan)agente (el rosario de su madre)objeto (María)benef)

El ​predicado es el verbo ​dar,​ que tiene 3 argumentos: un agente (Juan), un objeto (el
rosario) y un beneficiario (María). Este tipo de análisis no es sintáctico, sino un análisis de
unidades o macrounidades semánticas. Con este análisis cubrimos dos acercamientos al
texto que se va a traducir: las unidades de sentido y las conexiones entre estas. Así,
comprendemos cómo se ha ido formando lógica y semánticamente el texto y qué tipo de
argumentación refleja.

Como hemos visto, un texto está compuesto por un conjunto de ​elementos lingüísticos
estructurados para satisfacer una determinada intención comunicativa, con un emisor y un
receptor prototípicos. Además, algunos autores hacen las siguientes distinciones: describen
las microestructuras y macroestructuras de los textos y señalan una ​base textual y un
modelo situacional.​

El conjunto de las proposiciones que se comprenden directamente del propio texto


constituyen la ​base textual.​ Pero para comprender un texto, hay que completar esta
información con conocimientos previos. Toda esta estructura, de conocimientos del texto y
conocimientos adquiridos previamente, se ha llamado el ​modelo situacional.​

18

Academia Méndez Núñez – Oposiciones para profesor de inglés – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

La distinción entre microestructura y macroestructura se basa en esa relación. La


microestructura está formada por todas las proposiciones integradas en el modelo
situacional, mientras que la macroestructura está formada por esas mismas proposiciones,
pero jerárquicamente estructuradas y deducidas del análisis de la microestructura.

8. Lingüística del Texto. (Faber y Jiménez, 2004: 144-166).

- Macroestructuras.
El concepto de ​macroestructuras se refiere al ​contenido global o general del texto o a éste
considerado también como un ​producto total o independiente. Cualquier texto responde a
una estructura de sentido que permite distinguir lo que pertenece al núcleo del contenido y
lo que no, aunque sea también una parte importante del texto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La macroestructura es la estructura del contenido, aquella que hace siempre que la acción
del texto progrese, que nos ofrece constantemente información nueva y relevante. Descubrir
la macroestructura es relativamente fácil y se puede hacer de forma intuitiva.

Hay ​3 macro-reglas para poder identificar la macroestructura. Estas macro-reglas son


acciones que realizamos al procesar la información proposicional de un texto y relacionar
sus diferentes proposiciones hasta llegar a la información relevante.

- Regla de selección​.
Para intentar resumir un fragmento, vamos ​eliminando aquellas proposiciones que son
menos relevantes para interpretar aquellas que sí ofrecen lo más importante. Se trata de
eliminar toda aquella información más marginal que no contribuye a la intencionalidad del
texto. Esta regla tiene una versión fuerte y una débil. La débil elimina proposiciones
irrelevantes y la fuerte, además de las irrelevantes, elimina aquellas que también lo son,
pero que pasan a ser menos importantes.

- Regla de generalización​.
Con esta regla, una serie de proposiciones muy específicas se convierten en una
proposición más general​. Es como un ​resumen que engloba el sentido de todas las
proposiciones anteriores. Dentro de estas proposiciones suele haber un conjunto de verbos
que pertenecen a un mismo campo léxico, con lo que el predicado de la proposición general
lo formará uno de los lexemas más generales de ese campo léxico. Las macroproposiciones
están formadas por lexemas que pertenecen al nivel de base.

Gracias a estas dos macro-reglas, el traductor hace más evidente el mensaje del texto, lo
que le facilitará la tarea de captar su intencionalidad.

- Regla de construcción.
Una de las reglas más difíciles de aplicar. Con esta regla hay que establecer una serie de
operaciones lógicas.​ A veces, en el texto no tenemos todas las proposiciones necesarias y,
al construir la nueva macroproposición, tenemos que combinar proposiciones que aparecen

19

Academia Méndez Núñez – Oposiciones para profesor de inglés – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

en el texto y proposiciones que no aparecen. Para ello, tenemos que recurrir a nuestro
conocimiento del mundo.

- Tópicos y focos.
Para explicar este apartado, primero hay que explicar la distinción entre tema y rema. El
tema se considera lo más destacado desde un punto de vista discursivo, ya que es la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
información que se comparte, mientras que el ​rema es más importante desde un punto de
vista sintáctico. Esta dicotomía también se plantea dividiendo el contenido de un texto en
información dada (el tema) e ​información nueva (todo aquello que se predica sobre la
información dada). Además, se pueden distinguir 4 tipos de conexiones: la progresión lineal
de los temas, la elaboración de un único tema, la progresión con temas que se deducen de
un hipertema y el desarrollo de un rema separado del resto. Independientemente de la
denominación, los conceptos de tema y rema han sido tratados en relación con los
conceptos de tópico y foco.

Si el concepto de ​topicalidad incluye aquellos elementos de los que se predica algo, la


noción de focalidad se asocia a aquellos elementos que son los realmente importantes del
enunciado, aquellos que hacen que la información progrese.

- Información de fondo: los tópicos.


​ l concepto de ​tópico establece una relación entre una entidad del discurso y la estructura
E
total del mismo. Un discurso o un texto codifica una serie de tópicos que se presentan en
forma de escala. Esta escala se va completando a medida que avanza el discurso.

Existe, por un lado, un tópico del discurso y, por otro, una serie de tópicos que van
apareciendo (tóp-n) en el proceso discursivo. Conforme aparecen tópicos nuevos, los
anteriores se convierten en tópicos dados (tóp-d). Así, la secuencia de la narración es un
cúmulo de tópicos; algunos dados, otros nuevos y otros que desaparecen.

Respecto a la inserción de nuevos tópicos en el texto, hay que mencionar los diferentes
tipos de progresión temática:
● Progresión lineal​. El foco o rema de un enunciado se convierte en el tema del
siguiente enunciado.
● Tema prevalente​. Se describe o explica algo sobre algún elemento concreto de un
evento.
● Progresión con subtemas: el ​hipertema.​
● Rema subdividido​: parte del rema se divide en diferentes partes.
● Salto temático​: cada tema se expresa de forma independiente.
En general, siempre tenemos un fragmento de información que es ​importante (y que por ello
es relevante y prominente) y un fragmento menos importante pero que ampara toda aquella
información nueva que va apareciendo y es responsable de que el discurso avance.

- Información focalizada.
Es complicado distinguir en un texto la información ​topicalizada o ​focalizada​. La
información relevante se suele presentar en el texto mediante el orden de palabras o la

20
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

entonación, si es un texto oral. Tampoco está claro si hay una parte de la oración que sea
siempre más relevante. Otra tendencia es considerar el foco como la información más
importante en la mente del receptor. Para un traductor es muy importante conocer la forma
en que se manifiesta un tipo de foco en un texto o la forma en la que el receptor procesa su
información, así como las formas que va adquiriendo el foco del texto.

Parece ser que hay formas diferentes de procesar una información focalizada de forma
explícita o implícita. Las formas explícitas tienen que ver con el discurso creado, mientras
que las implícitas se relacionan con el conocimiento del mundo que posee el individuo que
procesa el texto, así como con las presuposiciones o inferencias. Cuando un emisor
considera una información focalizada es porque desea que sea esta la que suponga una
diferencia entre su conocimiento del mundo y el del receptor. Al incluirla, añade información

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nueva a la ya existente o reemplaza algún elemento anteriormente descrito.

Hay diferentes tipos de focos: ​completivo (se expresa x, se aporta expresamente


información nueva), ​reestructurador (se expresa no solo x, sino también y, se comparte un
tipo de información que se desea cambiar), ​expansivo (se expresan x e y), ​restrictivo (solo
se expresa x), ​selectivo (entre x e y, se elige x) e ​intensificador (afirma x, se centra en x).
Estos focos son una muestra de ​mecanismos de construcción textual mediante los que el
emisor atrae la atención del receptor sobre un determinado tema. Es importante que el
traductor sepa dirigir la atención del receptor del texto meta.

El fenómeno del tópico y el foco puede explicarse gracias a la creencia de que emisor y
receptor comparten un punto de partida informativo. El emisor supone que el receptor
comparte con él un determinado conocimiento del mundo. Existe la información que
comparten previamente emisor y receptor. Además, se da por supuesta cierta información
cuando la relación entre algo añadido y algo referido es conocido por el destinatario en
virtud de su conocimiento del mundo en general, no porque se haya explicitado
previamente.

- Tipos de textos.
Los hablantes de una lengua son capaces de reconocer los diferentes tipos de textos, así
como interactuar y construir una respuesta adecuada. Esto se debe a su conocimiento del
mundo en general y a su capacidad de abstraer información semántica.

No obstante, hay otra fuente de información. Se trata de la ​superestructura o estructura


formal del texto, su esquema formal. Si el concepto de macroestructura está relacionado
con el contenido, el de superestructura lo está con la forma. La superestructura se
representa tanto en la estructura en la que se ha organizado la información del texto como
en su distribución formal (tipo de letra, columnas, presencia de títulos, etc.). Cuanto más
interactúe un individuo con un tipo textual, más fácil le resultará su identificación y su
interpretación. Cuanto más amplio y específico sea ese conocimiento, con más rapidez y
eficacia podrán comunicar los diferentes individuos que pertenezcan a una cultura
determinada.

21

Academia Méndez Núñez – Oposiciones para profesor de inglés – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

Si hiciéramos una recopilación de todas las superestructuras que existen en las diferentes
lenguas de trabajo, nos sería mucho más fácil traducir los diferentes textos. De hecho, en
algunos tipos de textos, la estructura retórica es determinante para la adecuada producción
y recepción de un texto dado. Lo más importante es respetar la estructura culturalmente
determinada, la estructura formal, para después rellenarla con un contenido determinado.
Las superestructuras de los distintos tipos de textos suelen ser más o menos constantes,
con alguna variación de una cultura a otra.

- Superestructuras​.
Algunos tipos de estructuras y formulaciones textuales realizan ciertas ​funciones
lingüísticas ​que, a su vez, acababan en la creación de un ​modelo textual determinado. Esto
lleva a los lingüistas a intentar determinar las funciones que se asocian a cada tipo textual.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
De ahí que a veces se hable de una ​lingüística de los tipos textuales​. Estas investigaciones
lingüísticas buscan: explicar el conocimiento preteórico de los tipos textuales que posee
cada hablante, definir los tipos textuales e investigar sus componentes, describir los
diferentes usos de los signos lingüísticos en los diferentes fines comunicativos, describir las
relaciones normativas entre los diferentes tipos de textos y ampliar y profundizar el
conocimiento de los rasgos de esos tipos textuales.

- Modelos de análisis de los tipos textuales.


Los intentos de clasificar los tipos textuales se pueden ordenar según las diferentes fases
de evolución de la lingüística del texto general. De hecho, cada conjunto de modelos de
análisis coincide con los giros teóricos.

- Modelos temáticos.​
Parten del análisis de los rasgos internos del texto, así como de su estructura. Se trata de
descubrir la base de las estructuras textuales más complejas. En estos modelos, lo
importante es el tipo de contenido que se transmite como un complejo sistema de
significados y formas de producir semántica y lógicamente el texto. Cada texto está inmerso
en un contexto de ​situación comunicativa y cada autor selecciona las características
sociales teniendo en cuenta ese contexto comunicativo, el ​foco contextual​. Este foco se
convierte en la base de las futuras clasificaciones de tipos de texto. Dependiendo del tipo de
foco textual, surgirá un tipo textual diferente:

- Tipo textual descriptivo​. Cuando describe, el emisor reproduce con el lenguaje los
fenómenos que tienen lugar en un espacio dado. Estos textos dibujan rasgos de
objetos y ofrecen información localizada, estática o referida a procesos o eventos de
corta duración. La descripción se puede caracterizar relacionando las siguientes
dimensiones:

Objetivo Subjetivo

Objeto Descripción Descripción sobre


general la percepción del
objeto

22

Academia Méndez Núñez – Oposiciones para profesor de inglés – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

Proceso Informe Narración

Para estos textos, el autor debe seguir una serie de ​máximas​: la máxima de la
objetividad (requiere que el autor seleccione el tipo de información que va a exponer
y la relación entre las informaciones, pero no debe ser demasiado informativo), la
máxima del ​detalle y la exactitud (se debe describir con todo detalle y exactitud y
hacerlo con elementos léxicos que se ajusten), la máxima de la ​comprensibilidad
(tener en cuenta el tipo de receptor y la situación comunicativa).

Predominan las oraciones cortas, donde predomine la voz pasiva y la pasiva de


relativo. Los verbos suelen ser atributivos y se utiliza, sobre todo, el presente de
indicativo. En los textos más generales, predominan los adjetivos y participios,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mientras que en los especializados predominan las cifras y expresiones como el
tamaño o la longitud. A este tipo de textos suelen pertenecer recetas, indicaciones
de uso, contratos o prospectos farmacéuticos.

- Texto narrativo​. Estos tipos de textos tratan sobre la percepción de objetos, eventos
y relaciones en el tiempo. La narración reconstruye el ​desarrollo de un evento real o
ficticio del pasado, que se presenta relacionándolo con algún evento del presente
narrado​. Uno de los rasgos de la narración es su ​continuidad temporal​ a pesar de
producirse en el pasado.

La estructura de estos textos es la siguiente. Primero, se presenta un ​resumen que


sitúa al receptor. Después, le sigue la ​orientación,​ en la que el autor detalla un punto
de partida concreto. A partir de ahí, se introduce la ​complicación,​ cuando el autor se
refiere al resumen del principio y añade algún indicador de tiempo o de episodio.
Aquí, se suele cambiar del pretérito al presente y se narra algo inesperado. La
narración alcanza su punto álgido y suele ser la parte más larga. La narración
concluye con la ​resolución,​ la parte más corta y que introduce un equilibrio
situacional. Los textos narrativos suelen concluir con una referencia al comienzo del
texto (​coda​ o ​códigos)​ .

También se ha estudiado la narración desde el punto de vista de la oralidad. Siguen


esta estructura: ​presentación de un contenido (se presenta la información de fondo:
lugar, tiempo y personajes), la ​tematización (se comienza realmente la narración, se
adelanta al lector lo que va a suceder sin explicitar el nudo de la acción), la
elaboración y dramatización (se realiza la reconstrucción del evento, utilizando el
presente histórico y el estilo directo) y el ​cierre (se cierra el apartado anterior con una
descripción de la situación en la que se encuentra el narrador y se usan marcadores
que indiquen el final de la obra).

- Texto explicativo.​ ​Estos textos suelen ​aclarar acontecimientos, objetos, relaciones,


etc. Su macroestructura es muy ​común y aparece en ​textos especializados para
transmitir conocimiento.​ Persiguen: justificar un acontecimiento ocurrido,
fundamentar o contrarrestar un conocimiento, motivar un deseo o una orden,

23

Academia Méndez Núñez – Oposiciones para profesor de inglés – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

relacionar o delimitar acontecimientos o establecer relaciones de dependencia entre


acontecimientos. La distribución de las proposiciones suele ir de lo general a lo
particular o al revés.

Estos textos se construyen para ser de acceso fácil para el receptor. Es muy
importante conectar las expectativas del receptor y su conocimiento del mundo con

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la calidad y adecuación cultural de un texto.

- Texto argumentativo.​ El emisor propone una relación concreta entre conceptos.


Los argumentos son acciones discursivas que permiten partir de una premisa y
concluir con un enunciado diferente al expuesto. Los textos con este tipo de
estructuras son los discursos políticos o los artículos de opinión de los periódicos.

- Texto instructivo.​ El emisor indica al receptor lo que tiene que hacer ante una
situación, expresándose mediante la persuasión, la instrucción, el orden, etc.

Los textos raramente presentan un único tipo textual. Lo normal es que exista una mezcla
de los cuatro tipos, pero uno de ellos sea el que predomine.

- Modelos de la situación comunicativa y de las funciones.


​ lasifican los textos teniendo en cuenta los elementos que integran la situación
C
comunicativa, así como su función. Los parámetros fundamentales son el ​medio (​ canal), el
contexto comunicativo ​(tipos de emisores y receptores, así como su presencia o ausencia) y
el ​ámbito comunicativo (jurídico, médico, etc), así como la ​función primaria en el objetivo
comunicativo. Hay varias formas de clasificar los textos, aunque las macroclasificaciones
básicas son: según el contenido y la finalidad del texto y según criterios de orientación
comunicativa.

Otros criterios son: monólogo frente a diálogo, espontáneo/no espontáneo, presencia o


ausencia del receptor, cantidad de participantes en la acción, oficialidad de la acción
lingüística, grado de especialización de los participantes, texto oral o escrito, modalidad del
desarrollo temático o grado de determinación comunicativa. Otros autores eligen una serie
de rasgos textuales o dimensiones: dimensión de actuación, temática, de la situación, de la
estructura lingüística o situación formal. Otra clasificación está basada en 5 criterios,
relevantes para una traducción posterior: función del texto, contenidos, elementos
lingüísticos, elementos estéticos y connotativo y elementos pragmáticos.

Por último, otro autor clasifica los textos según sus macrofunciones:
- Textos con función informativa predominante​. Pretenden transmitir
conocimiento, informar de algo. Son informes, noticias, descripciones,
balances, etc.
- Función apelativa​. El emisor desea hacer ver al receptor una opinión o desea
que realice una acción. Son recetas, instrucciones, textos legislativos,
invitaciones, etc.

24
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

- Función de la obligación.​ El emisor transmite al receptor la obligación de


realizar una acción. Se produce con los contratos, acuerdos, garantías, etc.
- Función fática.​ Deseo de contacto directo con el receptor. Saludos, pésames,
agradecimientos, etc.
- Función declarativa.​ Los textos crean una realidad distinta a la que existía
previamente. Certificados de nacimiento, poderes legales, calificaciones
oficiales, etc.

- Modelos multidimensionales​.
No se crean tipos de clasificación teniendo en cuenta un solo tipo de parámetro, sino que
se buscan ​modelos que integran varias dimensiones​. La mayoría de los lingüistas destacan
los siguientes postulados como las máximas que guían sus análisis:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- cada tipología debe basarse en la ​competencia comunicativa​ del hablante medio.
- cada texto debe entenderse como la ​representación de una interacción comunicativa
prototípica.
- el texto no solo incluye esquemas intencionales, situacionales y de interacción, sino
que es también el producto de formulación y estructuración textual.
- los conjuntos textuales no están formados por un conjunto de rasgos, sino que su
caracterización se debe a un conjunto de características flexibles, prototípicas e
interconectadas.

Además, los criterios de clasificación deben integrar ​parámetros que expliquen: la estructura
interna de los textos, los aspectos temáticos y de contenido, las condiciones de la situación
comunicativa y las funciones comunicativas.

TEMA 5: PRAGMÁTICA

10. ​Pragmática. (Faber y Jiménez, 2004: 175-182).

- La relación entre texto, contexto, emisores y receptores.


​Un ​acto comunicativo siempre es una acción muy determinada, con una clara
intención comunicativa,​ recreada en la mente del emisor durante cierto tiempo
(​planes)​ , por un emisor que desea cumplir un ​propósito y que posee una serie
creencias y costumbres. Estas creencias son ajenas al emisor, pero las asume
gracias a que son parte de su cultura y gracias a 3 fenómenos que le afectan tanto
a él como a su relación con el receptor:
- Aquellas ​costumbres y consideraciones en torno a la forma de
comunicarse con alguien, adquiridas por haberse relacionado con
miembros de su misma comunidad durante mucho tiempo. Comunicar,
al igual que traducir o interpretar, lleva implícito evitar interferencias y
molestias que el emisor (y el traductor) debe tener en cuenta (​Principio
de Cooperación)​ .
- Uno de los cauces más importantes de la modelación de la forma de
comunicar es la ​cultura,​ que hace que el emisor se acerque a

25

Academia Méndez Núñez – Oposiciones para profesor de inglés – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

determinadas personas de una forma u otra (​Estrategias de Cortesía


particulares de cada lengua y cultura​). Se combina una naturaleza
universal con formas particulares de cada cultura.
- Influye también el momento en el que el emisor ​contesta ciertas
preguntas, ​da ciertas órdenes o ​asiente a lo que su interlocutor le
plantea (​Actos de Habla​).

Cada vez que comunicamos algo, pensamos estar en lo cierto sobre muchas cosas
que nos rodean, tanto a nosotros como a los que nos escuchan (​creencias)​ .
Creemos que quieren escucharnos, que hablan nuestro idioma o incluso que
comparten nuestro sentido del humor. A veces, estas creencias no se corresponden

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con la realidad y somos capaces de comunicar porque no se dan las condiciones
idóneas, ya que fallan nuestras expectativas o consideraciones previas (​premisas e
implicaturas)​ .

La ​pragmática se ocupa de recoger, comprender, analizar, sistematizar y explicar


todos estos fenómenos. La pragmática aplicada a la traducción y a la interpretación,
que entiende el proceso traductor como un acto comunicativo, realiza estos análisis
contrastando entre las dos lenguas, culturas y textos.

Nuestras creencias e intenciones no bastan para comunicar (o traducir e


interpretar), sino que tenemos que tener siempre un ​plan determinado,​ ya que
siempre pretendemos que nuestro receptor sienta algo, haga algo, crea algo o
cambie su visión del mundo. Para que esto ocurra, el traductor siempre elabora un
plan o estrategia.​ A veces, estos son simples y se suceden uno tras otro, pero otras
veces, la estrategia no es tan simple y comenzamos por una especie de subfin e
intención mediata para llegar al fin principal y a la intención inmediata. Para ello,
podemos utilizar diferentes tipos de enunciados, que se deberán a diferentes
estrategias, destinadas a que el emisor consiga su propósito.

La pragmática aplicada a la ​traducción nos va a ayudar a analizar aquellos


instrumentos lingüísticos que el mediador cultural reconocerá como estrategias,
propósitos, actos e intenciones, ya que debe saber adecuar los actos de la cultura
original a la cultura meta. En este sentido, la pragmática ayuda a:
- Describir los ​planes implícitos en el texto original y sus determinadas
intenciones.
- Sistematizar los mecanismos que permitan descubrir los planes y las
intenciones para reconstruirlas en el texto meta.
- Ofrecer herramientas para ​determinar lo más relevante en un texto o
discurso.
- Analizar​ las acciones que se pueden realizar con un texto dado

26

Academia Méndez Núñez – Oposiciones para profesor de inglés – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

- Poseer ​mecanismos de análisis y definición de los diferentes actos de habla


codificados en las lenguas de trabajo.
- Clasificar​ los diferentes actos de habla.
- Especificar los ​diferentes usos de las expresiones y los contextos culturales
donde se pueden utilizar.
- Describir los mecanismos que determinan las ​implicaturas,​ las
presuposiciones y todo el conjunto de ​creencias que posea el texto original
para poder reproducirlas en el texto meta.

- El texto como conjunto de actos de habla: Introducción.


​Conocer una lengua es conocer las ​reglas de los diferentes juegos,​ por lo que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comunicarse es aplicar esas reglas o principios. Por juegos del lenguaje
entendemos una serie de sublenguajes o códigos que son como sistemas
completos de comunicación en los que se dan los principios para que exista cada
juego en sí. Estos juegos forman parte de una gran familia y están relacionados de
muchas formas diferentes. Además, estos juegos comparten una doble naturaleza o
identidad: son juegos a los que juegan todas las comunidades lingüísticas y
culturales, pero el cómo jugarlos y el tipo de reglas son lo que nos hace pertenecer
a una comunidad concreta. El secreto está en descubrir el tipo de reglas o
principios, cuántas son, dónde se encuentran y poder sistematizarlas. Además, el
traductor debe ser capaz de descubrir las reglas del texto original y saber adaptarlo
siguiendo las reglas del texto meta.

- Las traducciones e interpretaciones son macroacciones.


La idea fundamental es que el lenguaje es, ante todo, ​una forma de actuar​. En la
traducción, esta teoría se refiere a las ​condiciones de éxito que son necesarias para
la realización de los actos de habla, así como a la posibilidad o imposibilidad de que
un acto se pueda realizar de forma directa o indirecta en cada una de las lenguas.
En general, los traductores son conscientes de la existencia de una base universal
de la traducción de acciones a la que hay que añadir la distinción cultural de la
lengua de llegada. Se busca la adecuación de un enunciado a las circunstancias en
que se emite.

Hay tres categorías en las que podemos dividir los actos que se pueden realizar con
palabras:
● Actos locutivos (poseen significado). Se realizan simplemente una vez que se
dice algo.
● Actos ilocutivos (codifican fuerza ilocutiva). Se realizan al decir algo, son
semejantes a la intención que conlleva todo significado. Previamente
calculados por el emisor.

27

Academia Méndez Núñez – Oposiciones para profesor de inglés – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

● Actos perlocutivos (producen efectos). Reproducen las consecuencias y


efectos de estos actos en los destinatarios. Dependen de lo que el emisor
pretenda y de si el receptor está dispuesto a realizar la acción pretendida por
el emisor.

En todas las lenguas se producen actos locutivos e ilocutivos, pero las diferentes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
condiciones que han de darse para que un acto perlocutivo tenga éxito dependen de
cada cultura e incluso de la situación en la que se produzca el enunciado. El
enunciado se interpretará siempre dependiendo de los roles socioculturales de los
integrantes y de la acción que se esté llevando a cabo.

10. Pragmática. (Faber y Jiménez, 2004: 182-192).

- La traducción. El dominio de unas reglas.


​ os usos del lenguaje tienen exclusivamente carácter de acciones. Podemos
L
diferenciar 5 tipos de actos de habla:
● Asertivos o constatativos.​ Se utilizan para decir cómo son las cosas.
● Directivos.​ Se utilizan para tratar de conseguir que quienes nos escuchan
hagan cosas.
● Compromisivos.​ Con ellos nos comprometemos nosotros a hacer
determinadas cosas.
● Expresivos​. Con ellos expresamos nuestros sentimientos, actitudes y
emociones en general.
● Declarativos.​ Producimos cambios en las relaciones institucionales y
sociales.
Para poder realizar cualquiera de estos actos con éxito han de darse una serie de
condiciones, expresadas en tipos de reglas:
● Reglas de contenido preposicional​. Se refieren a las características
significativas de las proposiciones empleadas.
● Reglas preparatorias​. Se trata de las condiciones extralingüísticas que se
deben dar para poder realizar el acto ilocutivo.
● Reglas de sinceridad.​ Se refieren al estado psicológico del hablante y a su
actitud hacia el acto que está realizando.
● Reglas esenciales.​ Son una serie de proposiciones que caracterizan lo que
se desea realizar.

La formulación de este tipo de reglas facilita la creación de una tipología de


situaciones comunicativas y relaciones entre hablante y oyente que, de realizarse,
serían de gran utilidad para el traductor.

- La traducción: La capacidad de implicar en otra cultura.


Cuando construimos un texto damos por supuesta una información, que se
convierte en una condición necesaria para la verdad, la adecuación o la corrección

28
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2280938

TRADUCCIÓN, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

de la información que estamos transmitiendo. A estas informaciones las llamamos


presuposiciones​. Dependen del contexto y se pueden explicar con mecanismos
pragmáticos. Si se dan entre enunciados y proposiciones, son presuposiciones
semánticas, si lo hacen entre hablantes y enunciados, son presuposiciones
pragmáticas. Todas estas presuposiciones según los conocimientos del mundo que
compartan emisor y receptor.

La ​presuposición pragmática afecta a aquellos elementos no lingüísticos que forman


parte del esquema comunicativo. Entre estos se encuentran los diferentes tipos de
relaciones entre emisor y receptor, la distancia social entre ellos el contexto o el tipo
de intención comunicativa. La ​presuposición pragmática es información que el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hablante supone que comparten él y su interlocutor.

Hay diferentes mecanismos que regulan el intercambio de información en la


comunicación. Estos ​mecanismos en forma de implicaturas son ​normas de
comportamiento e implican una serie de estrategias recogidas en el ​Principio de
Cooperación:​ ​Haga que su contribución a la conversación sea tal como lo requiere,
en el estadio en que la contribución tiene lugar, en el propósito o dirección
aceptados del intercambio de conversación en el que intervienes.​ Este principio
supone el cumplimiento de una serie de máximas:

● Máxima de Cantidad.​ Se refiere a la cantidad de información que el hablante


debe presentar en cada situación comunicativa: debe ser todo lo informativa
que requiera el diálogo o el intercambio, pero no debe dar más información
de la requerida.
● Máxima de Cualidad​. Intente que su contribución sea siempre verdadera. No
hay que decir algo que se crea que es falso ni decir algo de lo que no se
tengan pruebas suficientes. Es difícil distinguir los tipos de textos que violan o
respetan esta máxima.
● Máxima de Relación. Diga cosas relevantes. Cada cultura tiene una
determinada forma de interacción, algunos comportamientos lingüísticos y no
lingüísticos son relevantes para unas lenguas y para otras no.
● Máxima de Modalidad​. Sea claro. Hay que evitar la ambigüedad y las
expresiones poco claras. Hay que ser breve y ordenado.

Estas máximas no solo existen para ser respetadas, sino también para ser
transgredidas o evitadas, dando lugar a las diferentes implicaturas y tipos de textos.

29

Academia Méndez Núñez – Oposiciones para profesor de inglés – academiamn.com

También podría gustarte