Está en la página 1de 3

Tema

Intoxicación alimentaria por contaminación y pérdida de la cadena de frío:


consecuencias y prevención de las mismas en bebés menores de 1 año.

Problemas y causas

* Las intoxicaciones alimentarias son leves en la mayoría de los casos, y


los síntomas suelen desaparecer en 2-3 días, una vez que el cuerpo ha eliminado
por completo los alimentos contaminados. Sin embargo, una intoxicación
alimentaria se puede agravar provocando incluso la muerte de la persona afectada
-intoxicación por salmonella, clostridium botulinum o por la ingesta de
determinadas setas, como puede ser la amanita phalloides-.
* Las consecuencias de la contaminación alimentaria y pérdida de cadena de frío
están amplificadas en menores de un año, quienes aún no tienen un sistema
inmune bien desarrollado y son incapaces de afrontar una Intoxicación agravada.
* La mayoría de las veces la contaminación de enlatados y envasados, como
también, la pérdida de cadena de frío de productos frescos es consecuencia de la
falta de responsabilidad de distribuidores y supermercados. La modificación
voluntaria de vencimientos para vender productos ya vencidos, la manipulación
inadecuada de productos que requieren ciertos cuidados y la venta de los mismos
en condiciones defectuosas son la mayor causa de las intoxicaciones alimentarias
por mala conservación.
* Además de la responsabilidad empresarial, existe una responsable ciudadana en
la conservación de productos frescos y enlatados/envasados. La supervision y
cuidado de las condiciones de los mismos debe doblar esfuerzos cuando se trata
de la comida de un bebé menor de un año.

Objetivos

* Conocer las estadísticas más actualizadas y completas que reflejen la amplitud


de la problemática de intoxicación alimentaria en bebés menores de un año por las
causas antes descritas en nuestra ciudad. Los datos se pueden obtener de
Servicios de Guardia Pediátrica del HZGL.
* Desarrollar los cuidados de enfermería necesarios en caso de complicaciones
por intoxicación alimentaria en menores de un año.
* Profundizar sobre responsabilidades de distribuidores y supermercados en la
conservación y cuidados de los alimentos. Conocer asimismo los cuidados
necesarios que se debe tener en el hogar para evitar esta problemática.
* Llevar a cabo charlas y programas de concientización que intenten generar
mayores niveles de conocimiento y reflexión para prevenir la contaminación
alimentaria y la pérdida de cadena de frío, especialmente, en alimentos destinados
a bebés menores de 1 año.
Estrategias

* Charlas con equipos interdisciplinarios que se lleven a cabo en diferentes lugares


referenciales a nivel comunitario y donde concurran familias con menores de un
año sobre como cuidar los productos frescos y enlatados/envasados, asimismo,
cómo reconocer un alimento en mal estado y cómo actuar.
* Motivar la responsabilidad empresarial en cuanto a las conservación de
alimentos frescos -como no apagar heladeras, ni exponer productos frescos al sol
o cómo actuar ante un corte de luz- y enlatados/envasados -desalentando
actitudes como modificación de vencimientos, manipulación irresponsable de latas
y envasados y cómo actuar si se abollan o rompen los productos-. El hecho de dar
a conocer esta información y las consecuencias que acarrean las intoxicaciones
alimentarias, especialmente en menores de un año, debería motivar la
concientización; asimismo existen consecuencias legales al respecto y debe
motivarse la actuación municipal para sancionar a quienes sigan incurriendo y
facilitando la contaminación alimentaria.
* Talleres dinámicos que hablen desde la enfermería sobre la prevención de la
intoxicación alimentaria en menores de un año, mediante juegos y técnicas, que
también busquen la reflexión, concientización y aprendizaje sobre la temática.

Formas de desarrollo del presente proyecto

* Desde lo escrito: mediante la formulación de un proyecto de investigación que


explore y responda teóricamente las dudas presentadas en los objetivos. La teoría
siempre sustenta la practica y viceversa, por lo tanto, la dualidad de ambas es
esencial para lograr un proyecto valioso y que aporte datos útiles a la enfermería
comunitaria y para la problemática planteada.
* Desde lo empírico: En los escenarios de la realidad, el proyecto se llevaría a
cabo impulsando charlas con diversos profesionales de salud, especialmente
pediatras -que expliquen el porqué puede ser letal la intoxicación alimentaria por
contaminación y pérdida de cadena de frío en bebés menores de un año, inclusive
desaconsejando el consumo de yogures o productos frescos/enlatados antes del
año de edad por temor a esta problemática-; creando folletos y carteles con
información accesible y conveniente a los fines propuestos; dictando talleres de
enfermería que apunten a la prevención de la intoxicación y contaminación
alimentaria en bebés menores de un año.

La problemática se desarrollará teniendo en cuenta varios ejes de


importancia:

* La amplificación de consecuencias negativas en bebés menores de un año que


consuman alimentos contaminados/sin cadena de frío.
* Los cuidados y la correcta manipulación de alimentos para evitar intoxicaciones y
contaminación.
* La responsabilidad empresarial desde la distribución hasta la venta de productos
para consumo de bebés menores de un año, asimismo la responsabilidad familiar
sobre el tema en el reconocimiento y cuidado de los alimentos.
* Nuestro rol como enfermeros en el cuidado de pacientes bebés con esta
sintomatología, cómo reconocerlo y actuar.
* La prevención y promoción de una correcta alimentación para menores de un
año a fin de evitar intoxicaciones e inconvenientes por el consumo de productos
mal conservados. El consejo pediátrico sobre productos frescos-enlatados-
envasados para consumo antes del año de vida del bebé.
* Temas afines que puedan complementar a la conservación y mejoramiento de la
salud de bebés menores de un año y que se relacionen a la problemática
planteada.

También podría gustarte